THE SECULAR ENLIGHTENMENT – Margaret C. Jacob

30 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023

Puede parecer una cierta redundancia titular un libro «La Ilustración secular», pues ya el propio concepto de la Ilustración, prácticamente por definición, remite a lo secular. Pero el volumen tiene un planteamiento que nos obliga a reconsiderar las cosas desde otro(s) punto(s) de vista o con más matices. Así, la autora comienza el libro, en el prólogo, con toda una declaración de intenciones sobre lo que se refiere cuando habla de Ilustración «secular»:

«La Ilustración fue un movimiento de ideas y prácticas del siglo XVIII que hizo del mundo secular su punto de partida. Esto no negaba necesariamente el significado o una percepción emocional de la religión, pero gradualmente desplazó la atención de las cuestiones religiosas a otras seculares. La búsqueda de respuestas en términos seculares –incluso en muchas cuestiones religiosas– expandió enormemente la esfera de lo secular, al incrementar el número de personas con una educación, e hizo de ello un marco de referencia primordial. En el mundo occidental, el arte, la música, la ciencia, la política e incluso las categorías del espacio y el tiempo habían experimentado un proceso gradual de secularización en los siglos XVI y XVII; la Ilustración se construyó sobre este proceso y lo convirtió en una causa intelectual internacional. Al afirmar esta expansión de la secularidad, no trato de minimizar las muchas manifestaciones religiosas que hallamos en esta época: este libro no declara que la religión estuviera en camino de ser erradicada como una mala bacteria que espera ser eliminada por un antibiótico deísta o ateo» (p. 1, traducción propia, así en las demás citas).

» seguir leyendo

LOS MITOS GRIEGOS Y NOSOTROS. VIAJE A LOS CIMIENTOS DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL – Joan Solé

26 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023

“Tal vez resulte más fácil contar los grandes temas que están ausentes del mito que los que están incluidos en él”.

Las estanterías de las librerías suelen contar con abundante material bibliográfico dedicado a  los mitos griegos. Nunca está de más dar un repaso a esas historias que se sitúan en los fundamentos de nuestra cultura; nosotros los vemos como una ficción a menudo irracional, pero para los antiguos griegos eran narraciones de hechos que no solo sucedieron realmente, sino que además constituían una enseñanza, un saber. “¿Creyeron los griegos en sus mitos?”, se preguntaba Paul Veyne en una de sus obras. Desde luego, creían (en general, hemos de suponer) en la existencia de Teseo, de Edipo y hasta de la Medusa, así que ¿por qué no iban a creer también en lo que de ellos se contaba, en sus hechos, en sus hazañas? Bien estará, por tanto, si nosotros también creemos en ello, aunque solo sea de vez en cuando. » seguir leyendo

EL ZORRO. COMIENZA LA LEYENDA – Isabel Allende

24 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023

“Si tú quieres matar a ese hombre yo puedo enseñarte cómo moverte, cómo pensar, cómo vengarte con honor, y vivir para celebrarlo».

El viento de la noche arranca un suspiro y arrastra pequeñas nubes de polvo más allá de los cactus del camino. Un coyote emite su lastimero cantar a la luna y le responde el siseo de una culebra entre peñas. El jornalero, que después de venir de la siembra y cenar le gusta fumarse un cigarro en el poyo de la chabola, no se inmuta por los sonidos de la noche californiana, pero sí aguza el oído al oír a lo lejos el tronar de varios caballos. ¿Será él? Se vuelve a su choza y asoma la cabeza por el ventanuco para ver mejor y que no le vean a él. Entre las penumbras lo presiente, en su negro caballo Tornado, y en su lomo la inconfundible figura del héroe de aquellos parajes: ¡EL ZORRO!… musita entre dientes. Detrás vienen persiguiéndole los guardias del gobernador, pero él no se preocupa pues sabe que nunca lo prenderán. Él es el mito y la esencia de esa tierra española y además, piensa con tranquilidad, a una leyenda nunca se la puede atrapar. » seguir leyendo

EL DERECHO DE LOS LOBOS – Stefano De Bellis y Edgardo Fiorillo

20 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023
Año 80 a.C. Sila gobierna Roma con mano dura. En un burdel del popular y peligroso barrio de Subura, sucede un horrendo asesinato cuya víctima es un famoso y adinerado mercader de telas con contactos en las altas esferas romanas. Un ex centurión  llamado Tito Vanio es contratado para investigar el asesinato y encontrar al testigo clave de aquella sangrienta escena. Junto a un par de amigos se embarcará en un peligroso juego de poder en el que aparecerán los nombres más ilustres de la época. Paralelamente, una vestal, acompañada por miembros de algunas importantes familias de la Roma, acude a un joven pero prometedor abogado llamado Cicerón. Su caso estará dirigido a defender de la acusación de parricidio a un ciudadano de una zona rural y agrícola del sur de Roma.  Esta novela fue justa ganadora del XII Concurso de Literatura Histórica Hislibris, en su categoría de novela histórica traducida 2021.

» seguir leyendo

ESPARTA. LA DERROTA DEL GUERRERO – Philip Matyszak

18 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023

Esparta. La derrota del guerrero

“Como aquellos que se habían mostrado cobardes en la batalla —a quienes los propios espartanos llamaban los temblorosos— eran muchos y poderosos, se dudaba si aplicarles la privación de derechos prescrita por la ley, por temor a que tramasen una revolución. Pues no solo estaban excluidos de ejercer cualquier magistratura, sino que también se consideraba deshonroso entregarles o recibir de alguno de ellos una esposa, y cualquiera que se los encontrase podía golpearlos si quería. Se les obligaba a deambular con un aspecto sucio y miserable, a llevar raídos mantos de color oscuro, a afeitarse solo una mitad de la barba y a dejarse crecer la otra mitad. Era, pues, un peligro ver en la ciudad a tantos hombres de esta clase, en un momento en que esta necesitaba no pocos soldados. Por ello, eligieron como intérprete de las leyes a Agesilao. Él, sin añadir, quitar o alterar nada de lo escrito en la ley, se dirigió a la asamblea de los lacedemonios y declaró que por un día iban a dejar dormir las leyes”.

Plutarco, Agesilao, 30.6

Este fragmento plutarquiano corresponde a los hechos inmediatamente posteriores a la batalla de Leuctra, en la que el ejército de Esparta, de 10.000 hombres, cayó estrepitosa y sorprendentemente ante el de Tebas, de unos 7.000. Corría el verano del año 371 a.C. y los espartanos aún se creían invencibles en campo abierto, pero la batalla fue la prueba de que las cosas estaban cambiando. En Leuctra combatieron 700 espartiatas (es decir, espartanos de pura cepa, cuyo valor e imbatibilidad eran legendarios en toda Grecia) de los cuales sobrevivieron tan solo 300. El rey espartano Cleómbroto fue uno de los caídos. Las leyes espartanas habrían sometido a los supervivientes (los “temblorosos”) a una degradación social y moral y los habría hecho irrecuperables para el ejército. Por eso el otro rey espartano, Agesilao, propuso “dejar dormir por un día” las leyes, con el fin de no debilitar un ejército que estaba más que nunca necesitado de hombres. » seguir leyendo

LA MUERTE DE CÉSAR. EL ASESINATO MÁS CÉLEBRE DE LA HISTORIA – Barry Strauss

16 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023
Nota: esta reseña parte de la lectura del original en inglés, The Death of Caesar. The Story of History’s Most Famous Assassination (Simon & Schuster, 2015).

La literatura histórica sobre Gayo Julio César es prácticamente inabarcable: multitud de biografías, monografías, artículos académicas, etc., y eso sin contar la masa de novelas históricas, de desigual calidad. César es una de las figuras esencial (si no la esencial, junto a su sobrino-nieto Gayo Octavio, futuro Augusto) para comprender la historia romana, sobre todo la transición de un sistema republicano a uno de cariz unipersonal (el Principado augústeo). La mitificación alrededor de sus victorias militares y su genio político, junto a la memoria de su asesinato (William Shakespeare mediante), han calado tan hondo en el lector interesado en el período que resulta inane publicar algo «nuevo» sobre el personaje y su fatídico destino. También sobre el final de la República (de la vieja y libera res publica) se ha tratado con especial detalle en muchos y variados libros (ya mencionamos sus títulos esenciales en la reseña de su, hasta ahora, última publicación: The War That Made the Roman Empire: Antony, Cleopatra, and Octavian at Actium). Por tanto, las primeras noticias sobre este libro de Barry Strauss, La muerte de César. El asesinato más célebre de la historia, se las tomó este lector avezado en la materia con un cierto (y lógico) escepticismo sobre ese «algo» nuevo que podía aportar.

» seguir leyendo

EL RESURGIR ESPAÑOL. 1713-1748 – Christopher Storrs

13 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2023

“Siempre he sostenido que España, bien gobernada, puede desempeñar un gran papel en el mundo”.

Cardenal Giulio Alberoni, octubre de 1714.

Al morir sin hijos Carlos II “el Hechizado”, la corona real española se quedó sin cabeza sobre la que reposar. Se inició entonces en 1701 una guerra por el trono que enfrentó a los partidarios del recién coronado (de acuerdo con el testamento del difunto rey) Felipe de Anjou, de la casa francesa de los Borbones, con los seguidores del archiduque Carlos, de la casa austríaca de los Habsburgo, a la cual perteneció el propio Carlos II. La Guerra de Sucesión española se saldó con la confirmación en el trono de Felipe V, nieto del rey francés Luis XIV. Cuando recibió el cetro en 1700 tenía 17 años. En el conflicto sucesorio fueron muchos los intereses internacionales que entraron en juego, y al final el desaguisado para el poderío español fue mayúsculo: el Tratado de Utrecht certificó la pérdida de las posesiones que España tenía en Europa, además de otras amputaciones quizá más dolorosas como Gibraltar o Menorca. Tamaños quebrantos fueron el precio que Felipe de Anjou hubo de pagar para poder reinar.

» seguir leyendo