VARDØ. LA ISLA DE LAS MUJERES – Kiran Millwood Hargrave

4 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2023

“Aunque sea un cazador de brujas, Absalom Cornet sigue siendo tan solo un hombre”.

Desde hace unos 40 años el municipio de Vardø, el único de la diminuta isla de Vardøya, está unido a Noruega gracias a un túnel submarino por el que transcurre una carretera de dos carriles, uno en cada sentido, de unos 3 kilómetros de largo. Vardø, que cuenta con unos dos mil habitantes, está situado al norte del país, por encima del círculo polar ártico. Si hoy en día habría que pensárselo mucho antes de desplazarse a esas latitudes, a principios del siglo XVII debían existir muy poderosas razones para acometer la hazaña de ir a esos recónditos e inhóspitos territorios. Y sin embargo, allí vivía gente idéntica a la que habitaba el resto de Europa, honesta y temerosa de Dios, a la que había que proteger de peligros mucho mayores que el clima o el aislamiento. El demonio jamás tiene frío y esos lugares son tan aptos como cualquier otro para poner en práctica sus malas artes. Y también las de las brujas.

» seguir leyendo

EL CÁDIZ DE LAS CORTES – Ramón Solís

31 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2023

“Con las bombas que tiran
los fanfarrones
se hacen las gaditanas
tirabuzones.
Que las hembras cabales
en esta tierra
cuando nacen ya vienen
pidiendo guerra.
¡Guerra! ¡Guerra!”.
(Copla popular)

Con la venia de Goscinny y Uderzo… Estamos en el año 1812 en el cenit de la Guerra de Independencia. Toda España está ocupada por los franceses… ¿Toda? ¡No! Una ciudad llamada Cádiz poblada por irreductibles españoles resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de soldados galos en los reducidos campamentos de Rota, Puerto de Santamaría, Puerto Real y Chiclana…

» seguir leyendo

SICILIA 1943. EL PRIMER ASALTO A LA FORTALEZA EUROPA– James Holland

29 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2023

En diciembre del año pasado la editorial Ático de los Libros trajo al mercado editorial español: Sicilia 1943. El primer asalto a la fortaleza Europa del autor e historiador James Holland. Gracias a los compañeros de Ático este conocido escritor británico cada vez está más presente en España. Desde que comenzaron con las traducciones han llegado del mismo cuatro enormes volúmenes. Dos de ellos pertenecientes a su saga sobre la Segunda Guerra Mundial en Occidente. El tomo que reseño aquí hoy es un estudio pormenorizado de la famosa Operación Husky, operación lanzada por los angloestadounidenses en julio de 1943 con vistas a golpear el blando vientre del Eje en el Mediterráneo: Italia. Cerrado con éxito el teatro norteafricano, los ahora victoriosos Aliados occidentales buscaron un lugar donde dar el siguiente zarpazo a las tropas del Eje. El lugar seleccionado fue Sicilia, esa isla, que al igual que Malta, actuaba como un portaaviones inmóvil en medio del Mare Nostrum.

» seguir leyendo

HISTORIA OXFORD DE GRECIA Y EL MUNDO HELENÍSTICO – John Boardman, Jasper Griffin y Oswyn Murray (editores)

27 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2023

“’Sangre compartida, lengua compartida, religión compartida y costumbres compartidas’. Estos eran, según Heródoto, los ingredientes to hellēnikon, de helenismo. Esta definición de nacionalidad, que no disgustaría a un antropólogo moderno, demuestra que a mediados del siglo V a.C. algunos griegos reconocían que había cosas que tenían en común”.

Hace unos 40 años un grupo de expertos en el mundo clásico de la universidad de Oxford decidieron, o recibieron el encargo, o fue un poco de ambas cosas, o bien todo surgió de forma espontánea, el caso es que elaboraron un manual de historia, un recorrido transversal y horizontal por la Grecia y Roma antiguas, un poco al estilo de los companions a que son tan dados los anglosajones, pero quizá algo más modesto. Manuales hay muchos, companions también hay unos cuantos, libros de historia no digamos; pero aquel no iba a ser uno más: aquel sería el manual del mundo clásico de la Universidad de Oxford. Sería The Oxford History of the Classical World.

» seguir leyendo

EL COLISEO: HISTORIAS DE SANGRE Y ARENA – Fernando Lillo Redonet

23 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2023

Dentro del inabarcable universo de la civilización romana destaca el de por sí manido tema de la gladiatura, que, gracias a la novela histórica, el cine –especialmente, de Espartaco (1960) a Gladiator (2000)– y la televisión, se ha convertido en uno de los elementos más popularizados sobre el mundo romano. Denostada ya por algunos romanos de su época, pero también idealizada, demonizada con posterioridad, hiperbolizada y, desgraciadamente, muy divulgarizada, la gladiatura es uno de esos fenómenos que no dejan indiferente y que han dejado una huella indeleble en el imaginario colectivo durante siglos –basta mirar el famoso cuadro Pollice verso de Jean-Léon Gérôme (1872)–, así como una visión a menudo simplista de los juegos gladiatorios, por no decir de la imagen de los romanos como una “civilización” sanguinaria y sádica. Quizá el exceso visual alrededor de los gladiadores, con chorros de sangre a lo 300 –en este caso, a lo Spartacus serial (Starz: 2010-2013), ha permeado más en ese imaginario colectivo que un estudio concienzudo alrededor de la gladiatura, que goza de una amplia tradición y en la que, en obras de divulgación, más bien es parco en comparación con unos estudios académicos que suelen llegar con cuentagotas o directamente no salir de su propio ámbito. » seguir leyendo

ESTALINISMO EN GUERRA. 1937-1949 – Mark Edele

21 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2023
Mediante este ensayo, Mark Edele, catedrático de Historia en la Universidad de Melbourne y especialista en historia soviética, analiza el desarrollo y evolución de las fuerzas armadas soviéticas como parte integrante de un plan deliberadamente programado por Stalin como medio sumamente eficaz para proteger y salvaguardar la integridad de la Unión Soviética, en base a un territorio peligrosamente extendido a lo largo de los años treinta y cuarenta y potencialmente objetivo de sufrir un doble frente bélico. Esto no significa que su política económica, industrial, social y bélica fuese eficiente, como demuestran, las hambrunas sufridas en algunos de los territorios de influencia soviética, los millones de bajas sufridas y las inmensa cantidad de material bélico perdido en las guerras disputadas. Sin embargo, y a pesr de todo ello, Stalin solo conoció victorias entre los años 1937 y 1949.

» seguir leyendo

LA RUTA DE LA SEDA. UNA HISTORIA MILENARIA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE – Franco Cardini y Alessandro Vanoli

17 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2023

En noviembre de 2019 la Editorial Crítica publicó Las nuevas rutas de la seda: presente y futuro del mundo de Peter Frankopan (ed. orig.: The New Silk Roads: The Present & Future of the World, Bloomsbury, 2018): un libr(it)o en el que el autor retoma ideas apuntadas al final de su anterior libro, El corazón del mundo: una nueva historia universal (Crítica, 2018; ed. orig: The Silk Roads: A New History of The World, Bloomsbury, 2015), acerca del desarrollo de un nuevo panorama internacional, geopolítico y económico, en el que los países asiáticos, con especial relevancia de China como emergente superpotencia, la India, los países petrolíferos del Golfo Pérsico (Qatar, por ejemplo), Irán, Turquía y una renacida Rusia (así como antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central), asumen cada vez más una mayor relevancia, mientras que Estados Unidos y la Unión Europea (UE) se estancan. En pocas palabras, un análisis pormenorizado y a escala global de lo que ya ofreciera en las últimas páginas de su anterior volumen. Y un escenario que, en un par de milenios, por no decir algo más, apenas ha variado: la(s) Ruta(s) de la Seda. Uno de los capítulos del libro de Frankopan ttrata en detalle la llamada Iniciativa del Cinturón y la Ruta [de la Seda] (Belt and Road Initiative, BRI en sus siglas en inglés). En China se le llama yi dai yi lu (“un cinturón, una carretera”), y por ello en inglés se ha traducido literalmente como One Belt, One Road (OBOR), aunque BRI y OBOR, da igual las siglas, remiten a lo mismo: el proyecto faraónico del presidente chino Xi Jinping –que acaba de ser “reelegido” para un tercer mandato para “liderar” el país, algo que no se veía desde los tiempos de Mao Zedong– para conectar Europa, Oriente Medio, Asia Central y el Sudeste Asiático mediante un modelo económico (y en última instancia político) por parte de China, y que fue anunciado en septiembre de 2013 en Astana, capital de Kazajstán.  » seguir leyendo