
«Igual de intemporales, como ese momento de rescate, perpetuado pero siempre en pleno proceso de ocurrir, eran los ornamentos, los utensilios, los recuerdos varados en el bazar de Terezin, objetos que por motivos que uno nunca podrá conocer han sobrevivido a sus antiguos dueños y con ello al proceso de destrucción» (W.G. Sebald, Austerlitz).
Pompeya es un tema recurrente en libros que se publican periódicamente. No se trata aquí de hacer un exhaustivo repaso: por seleccionar algunas obras, en castellano contamos con Pompeya: Historia y leyenda de una ciudad romana (Crítica, 2009, 2014; ed. orig., 2008) de Mary Beard, Pompeya: vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio de Mirella Romero Recio (La esfera de los libros, 2010), Pompeya de Joanne Berry (Akal, 2009; ed. orig., 2007), Pompeya: la ciudad viva de Ray Laurence y Alex Butterworth (Aguilar, 2007; ed. orig, 2006) y Un día en Pompeya de Fernando Lillo Redonet (Espasa, 2020), sin dejar de mencionar el ya clásico La vida cotidiana en Pompeya de Robert Étienne (Temas de Hoy, 1995; ed. orig., 1966), entre los más destacados. Y prácticamente no hay año en el que no se emita un documental con información y materiales más o menos “nuevos” al respecto de un yacimiento arqueológico del que apenas se ha excavado una séptima parte; por mencionar algunos, Pompeii: Life and Death in a Roman Town (BBC: 2010) y Pompeii: New Secrets Revealed (BBC: 2016) de Mary Beard, Pompeii: The Origins (SBS: 2022) –que tiene entre sus virtudes que repasa la larga historia de la ciudad desde sus orígenes en el siglo V a.C. y hasta su destrucción en 79 de nuestra era–, y hace pocas semanas, Pompeii: The Discovery with Dan Snow (Channel 5: 2023). Mucha Pompeya, pues… y eso sin mencionar las muchas novelas históricas sobre la destrucción de la ciudad, del clásico de Edward Bulwer Lytton al súperventas de Robert Harris. » seguir leyendo