DERROTA EN EL RIN – Antonio Muñoz

11 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2009

DERROTA EN EL RIN, Antonio MuñozVuelvo al ensayo de Historia Militar para comentaros un libro que, desde el primer momento, me llamó poderosamente la atención. Y es que cuando lo vi por primera vez, allí sobre la mesa de la gran librería comercial, y lo ojeé, me encontré con al menos media docena de mapas. A pesar de que eran en blanco y negro y a pesar de que estaban todos concentrados al final, fue toda una sorpresa. Algunos, incluso, eran bastante detallados. Y dado que soy uno de los que lleva tiempo clamando la necesidad de mapas, y su habitual escasez, sólo por eso, me decidí a darle una oportunidad al libro.
» seguir leyendo

UN IMPERIO FALLIDO: LA UNIÓN SOVIÉTICA DURANTE LA GUERRA FRÍA – Vladislav M. Zubok

8 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2009

UN IMPERIO FALLIDO. LA UNIÓN SOVIÉTICA DURANTE LA GUERRA FRÍA, Vladislav M. Zubok«Hay guerras calientes que terminan con la paz, y guerras frías que no terminan nunca».

Don Juan Manuel.

Algunos autores afirman que, en un momento de extraña lucidez , Kruschev describió a su nación, la patria del socialismo, con una sorprendente sinceridad: «Somos el Alto Volta con Cohetes Espaciales».
» seguir leyendo

MIGUEL ÁNGEL – Emil Ludwig

7 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2009

MIGUEL ÁNGEL, Emil Ludwig«La gran regla: emplear todas las fuerzas y hacer cosas que parezcan hechas sin esfuerzo alguno».
Miguel Angel

Emil Cohn, que adoptó Ludwig como seudónimo literario, (Breslau, entonces Alemania, 1881 – Moscia, Suiza, 1948), perteneciente a la alta burguesía judía, estudió Derecho e Historia en varias ciudades europeas. A partir de 1906, dejó la empresa familiar en la que trabajaba para dedicarse definitivamente a la literatura, trasladándose a Suiza. Durante el periodo de la I Guerra Mundial escribió para el periódico Berliner Tageblatt desde diversas capitales europeas. En 1940 emigró a EEUU. Tras el fin de la II GM, volvió a Alemania como periodista, descubriendo los ataúdes de Goethe y Schiller, que habían desaparecido de Weimar entre 1943 y 1944. Regresó a Suiza tras la guerra, donde falleció.
» seguir leyendo

LA PÉRDIDA DE EL DORADO – V. S. Naipaul

6 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2009

LA PÉDIDAD DE EL DORADO, V. S. NaipaulEl escritor británico V. S. Naipaul (n. 1932, Premio Nobel de Literatura de 2001), publicó en 1969 La pérdida de El Dorado, texto a modo de crónica basado en la historia de la isla caribeña de Trinidad, su patria natal (los ancestros del autor, provenientes de la India, arribaron a la isla en el siglo XIX). Trinidad estuvo por mucho tiempo vinculada a la célebre leyenda de El Dorado; sirvió de base para expediciones que acometieron la búsqueda de  Manoa o la Ciudad de Oro. Fue también terreno de disputa de los mismos intereses coloniales que en siglos pasados nutrieron la historia del ámbito caribeño, al que con razón se ha considerado crisol de razas y culturas.
» seguir leyendo

CIUDADANOS, CAMPESINOS Y SOLDADOS – Fernando Echeverría Rey

4 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2009

CIUDADANOS, CAMPESINOS Y SOLDADOS, Fernando Echeverría ReyLa revista Gladius, especializada en Armamento, Polemología e Historia de la Guerra en Europa, el Mundo Colonial Americano y el Islam desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII, nos ofrece en este volumen, el duodécimo de la colección de anejos, un magnífico trabajo sobre lo que viene a llamarse la «revolución hoplita».

Para aquellos que no conocen el concepto, la «revolución hoplita» nació de la comparación de lo que se sabía de la Grecia anterior al 700 a.C. con respecto a lo que se sabía de la posterior al 500 a.C. Se planteó, en líneas generales, que la aparición de un nuevo tipo de armamento, la panoplia hoplita, provocó un cambio en la forma de combatir y una nueva formación: la falange. La falange, al ser más numerosa, supuso la participación en la guerra de nuevos sectores de la población que paralelamente reclamaron nuevos derechos y protagonizaron importantes cambios sociales, los cuales los llevarían, debido a su participación masiva en el campo de la política, a lograr el control de los instrumentos de gobierno de las polis. A grandes rasgos.
» seguir leyendo

I Encuentro Internacional sobre Novela Histórica

30 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2009

El próximo día 7 de mayo en Valladolid se inician una serie de encuentros que prometen ser más que interesantes. Los que tenemos la posibilidad de acudir estamos de suerte, pues tanto los temas como los que intervienen en las charlas son muy atractivos. A continuación os pongo el programa. Hislibris Estará Allí.
» seguir leyendo

EL VELLOCINO DE ORO – Robert Graves

29 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2009

EL VELLOCINO DE ORO, Robert GravesDiríase de aquel que se conmueve con lo que le rodea que, en verdad, es capaz de hacer conmover al prójimo. Leeríanse sus líneas con un deleite especial, con el mismo con el que aquél contemplaba un naranjo en flor colgado de un acantilado frente al Mediterráneo; disfrutaríase, pues, su obra, así como él disfrutaba de lo que obraba. Robert Graves, en efecto, era un alma sensible a lo que le rodeaba. Y de un intelecto tal que nos lo ha transmitido con enorme belleza.
» seguir leyendo