DICTADORES – Richard Overy

4 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

DICTADORES - Richard OveryRichard Overy (Londres, 1946) es un prestigioso historiador del III Reich y la Segunda Guerra Mundial. En su libro Dictadores, cuya publicación original data de 2004,  ofrece un análisis comparativo de la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin; análisis que procede por vía temática, desde la ruta seguida por ambos gobernantes hacia la dictadura hasta el imperio de los campos de concentración –pasando por temas como la relación entre partido y Estado, la dirección de la economía, el universo normativo y otros-. No es, pues,  una biografía doble ni una historia narrativa en paralelo. El análisis temático apunta a la comprensión de la génesis de las dos dictaduras, su funcionamiento y los factores que les permitieron subsistir.
» seguir leyendo

HOMERO Y LOS REINOS DEL MAR – José Ferrer

3 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

HOMERO Y LOS REINOS DEL MAR - José Ferrer

«Hasta aquí llega por ahora la recordación y en consecuencia el relato del extranjero Talos, mi rey Zosimo. Lo que haya de verdad o fabulario, razonable o sin sentido por causa de las fiebres y el mal de los náufragos, a tu criterio superior advoco el discernirlo.»

Un inquietante título que hace enarcar las cejas y un apocalíptico texto de contraportada que asusta. ¿Ese «Homero» se refiere al conocido poeta ciego? ¿Los reinos del mar son los llamados habitualmente «pueblos del mar»? ¿El marco de esta historia es la Grecia de los mitos, la de los historiadores, la de la fantasía del escritor? ¿La novela va de Homero, de los reinos del mar, de la conjunción «y» que los relaciona? Muchas preguntas que sólo pueden ser contestadas de dos formas: preguntando a alguien que ya la haya leído o leyéndola uno mismo. Heme aquí en esta segunda faceta, hete aquí el resultado y heos aquí la reseña. Hela, hela.

» seguir leyendo

PRESENTACIÓN DE “EL HEREDERO DE TARTESSOS” DE ARTURO G. AIZPIRI EN LA FERIA DEL LIBRO DE VALENCIA – H.E.A.

3 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

PRESENTACIÓN DE “EL HEREDERO DE TARTESSOS”  DE ARTURO G. AIZPIRI  EN LA FERIA DEL LIBRO DE VALENCIA - H.E.A.Sol espléndido, brillante y caluroso. Olor a azahar y a lavanda. Despierta la Feria del libro de Valencia en su último día, primer domingo de mayo, primaveral y somnoliento. A las once empiezan a abrir las casetas, a colocar los carteles y a llegar uno a uno, los libreros, los autores y los lectores más madrugadores. El resto llegará más tarde o se irá a la playa, porque el día lo pide a gritos. Tras la tormenta de ayer tarde, hoy el cielo está límpido y huele a hierba mojada.
» seguir leyendo

HEINRICH HIMMLER – Peter Longerich

30 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2010

HEINRICH HIMMLER - Peter LongerichTarea dura y ardua la de reseñar este libro que voy afrontar como pueda. Ya sus 937 páginas hacen que uno se lo tome con tranquilad y paciencia.

Esta biografía, razonablemente, empieza con la niñez de Himmler, cuya carrera como asesino de masas se atribuye al conflicto entre padre e hijo, conflicto que según Longerich lo llevó a convertirse en un revolucionario de derechas. El padre de Himmler, Gebhard Himmler, era director del Wittelsbacher-Gymnasium de Munich. Gebhard era una persona muy conservadora, autoritario, sumamente apegado a las normas, etc.
» seguir leyendo

LA PLUMA DE MONTEVERDI – Irene Mora

29 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2010

LA PLUMA DE MONTEVERDI - Irene MoraClaudio Monteverdi, para el que no esté muy avezado en música clásica, está oficialmente considerado como el primer compositor que emplea la forma operística, que se llamó favola in musica, y tras haber compuesto anteriormente música polifónica, madrigales etc., su opera prima (primera obra) fue L’Orfeo, estrenada en 1607 en Mantua. En España, está deliciosamente montada e interpretada por Jordi Savall, por cierto. Antes de él, la Camerata Fiorentina, con Vincenzo Galilei (padre del astrónomo), Jacopo Peri y otros, habían hecho algunos experimentos: poner en escena obras lo más similares posibles al teatro clásico griego. Recordemos que estamos en pleno Renacimiento. Querían poner en música una obra teatral, una ópera in música, le llamaban. La primera ópera, pues, se produjo en la corte de los Médici, en Florencia ¡cómo no!, hacia 1597, con música de Jacopo Peri y texto de Ottavio Rinuccini, y se llamaba Dafne; opera que se perdió. Monteverdi, que conocía los experimentos de los florentinos, se apoyó en ellos: combinando recitativos y números independientes, coros, arias, ritornellos y danzas, y canciones para varias voces. Utilizó gran cantidad de instrumentos, para que fueran sonando según cada parte de la historia. Y en vez de ser la música un acompañamiento del texto, invirtió el orden, y pasó la música a tener el papel primordial, haciendo que las formas musicales fueran lo que explicase el argumento al público, y el texto, quedara con una función auxiliar, secundaria. Posteriormente escribió una segunda ópera llamada Arianna, que también se perdió, y de la que sólo nos queda el maravilloso Lamento de Ariadna.
» seguir leyendo

EL VIOLINISTA DE MAUTHAUSEN – Andrés Pérez Domínguez

28 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2010

EL VIOLINISTA DE MAUTHAUSEN - Andrés Pérez Domínguez«Cada piedra de Mauthausen representa la vida de un español.»

Superviviente francés.

Existen lugares en la geografía mundial que son pequeños reinos de terror que se han quedado congelados en el tiempo. Por ellos no pasa el tiempo, por ellos no pasa la vida, todo queda atrapado como en una campana de cristal. El dolor, la miseria, el hambre y la locura quedan herméticamente atrapados. Sin escapatoria. Un ejemplo de estos imperios del horror lo configuran los campos de concentración que poblaron Europa a mediados del siglo pasado, cuando la Dama de la Guadaña señoreaba por los campos bélicos de la Segunda Guerra Mundial. Incluso, y esto lo he conocido de primera mano, conocí a personas que habían viajado a Austwichtz y visitando los barracones o cámaras de tortura habían observado que de un cálido verano se pasaba a un gélido invierno, y que sentían una opresión, y una sensación de cientos de ojos que te miraban, llegando a salir corriendo para no caer en la demencia. Allí todavía hay oscuro dolor.
» seguir leyendo

DE ALGECIRAS A ESTAMBUL – Francisco Núñez Roldán

27 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2010

DE ALGECIRAS A ESTAMBUL – Francisco Núñez Roldán

«Señor, la ley es hoy, aquí en España y en media Europa, una palabra tan degradada que da mucha más vergüenza cumplirla que transgredirla».

A veces, tras la pátina de la ficción, se encuentra agazapada la realidad en forma de antepasado con una vida notable o, al menos, digna de mención. En De Algeciras a Estambul, el poeta, ensayista y novelista Francisco Núñez Roldán (Madrid, 1949) rinde homenaje al padre de su tatarabuela, condecorado en la batalla de Talavera en 1809; un militar liberal y exiliado con Fernando VII, Santiago Piñeiro de las Casas, y le honra con el protagonismo de su relato regalándole la inmortalidad del papel.

» seguir leyendo