ENTREVISTA A ARTURO PÉREZ-REVERTE PARA HISLIBRIS

12 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

ENTREVISTA A ARTURO PÉREZ-REVERTE PARA HISLIBRISDespués de dos meses y medio, aquí os traemos la entrevista que Curistoria y Richar pudimos hacerle a Arturo Pérez-Reverte. Mis disculpas (de Richar) por la tardanza, pero una serie de calamidades concatenadas en forma de trabajo, ordenador roto a media transcripción de la entrevista y no sé qué más, me han impedido tenerla antes. Y por supuesto, nuestro agradecimiento a Arturo por su tiempo y a Rosa Junquera de Alfaguara por darnos la oportunidad de pasar este buen rato.

Aquí os dejamos la entrevista completa, esperando que la disfrutéis.

***

» seguir leyendo

CUATRO POETAS EN GUERRA – Ian Gibson

11 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

CUATRO POETAS EN GUERRA - Ian Gibson

Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

Existen libros que te sobrecogen desde el principio hasta el fin. Libros con un final previsiblemente trágico y que te gustaría cambiar su final. Libros que te ponen los pelos de punta ya que con ellos te asomas durante unos días a los límites bestiales de la humanidad y a sus rincones más sórdidos donde un ojo negro y maligno te observa desde la profundidad y te tienta diabólicamente intentando absorberte a la locura más pútrida del ser humano. Libros que… te hacen llorar. Y uno de estos dolorosos libros cayó hace poco entre mis manos de humilde lector. Una soberbia obra maestra titulada Cuatro Poetas en Guerra, del hispanista Ian Gibson.
» seguir leyendo

ESPAÑOLES EN LA LEGIÓN EXTRANJERA FRANCESA – Joaquín Mañes Postigo

10 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

ESPAÑOLES EN LA LEGIÓN EXTRANJERA FRANCESA - Joaquín Mañes PostigoSiempre me ha fascinado la guerra de Indochina. Y de todas las unidades que allí combatieron, la más fascinante era sin duda la Legión Extranjera Francesa. La legión extranjera. Desde la aventura imposible de El Imperio de Maximiliano en Méjico hasta el sacrificio increible en los arenales de Argelia. Y de nuevo en medio de la jungla defendiéndo con su sangre el Imperio perdido de Francia. Si me fascinaba la guerra de Indochina, no me fascinaba menos la épica de la legión, pero cuando por fín descubrí que esa legión estaba llena de españoles, españoles que se presentaron voluntarios hasta el último día para saltar sobre el perímetro condenado de Dien Bien Phu…En fin, que bien elige el autor del prólogo la cita que le da inicio: «No hay un puñado de tierra sin una tumba española».
» seguir leyendo

PRESENTACIÓN DE HISTORIA GRÁFICA DEL ARTE ESCÉNICO, DE CÉSAR OLIVA

10 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

PRESENTACIÓN DE HISTORIA GRÁFICA DEL ARTE  ESCÉNICO, DE CÉSAR OLIVAEl día 4 de Mayo tuvo lugar la presentación de dos libros en la Biblioteca Regional de Murcia, ambos publicados por Ediciones de la Universidad de Murcia, EDITUM, con su nuevo lanzamiento Editum Viñetas. Y para dar conocimiento de ello, Hislibris Estuvo Allí.

Uno de estos libros llamado M. M. loco del claustro, de Juan Álvarez, es una tira cómica que a lo largo de las décadas ochenta y noventa tuvo su mayor repercusión entre los estudiantes de la Universidad de Murcia. La sátira, la ironía y el buen humor eran sus mejores aliados. Ahora es recopilada por su autor en un solo volumen.
» seguir leyendo

MEDIOHOMBRE – Alber Vázquez

7 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

MEDIOHOMBRE - Alber VázquezEntre 1739 y 1748, España e Inglaterra se vieron envueltas en la llamada Guerra de la Oreja de Jenkins, que fundamentalmente se desarrolló en aguas del Caribe y el área territorial incluida. ¿Cuál fue el origen de tal nombre? Ocurrió que, en 1738, un pirata británico llamado Jenkins apareció en la Cámara de los comunes con un tarro donde en flotaba una oreja en alcohol, la que justamente faltaba de su cabeza. Y aseguró que en 1731 el capitán español Julio L. Faldiño apresó su nave, y le cortó una oreja a Jenkins diciéndole «Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve». Al parecer, la aparición de Jenkins blandiendo su oreja se debía a un manejo político, que buscaba la guerra con España y a la que Horace Walpole se vio obligado a declarar, contra su voluntad, tras este incidente. El asunto es que la guerra finalizó en aguas americanas con la derrota británica y el retorno a las posiciones previas al conflicto.
» seguir leyendo

CÓMO PERDER UNA BATALLA – Bill Fawcett

6 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

CÓMO PERDER UNA BATALLA - Bill FawcettLos libros en los que un puñado de batallas es explicado de manera más o menos somera suelen ser amenos, cuando son buenos, ya que no pueden aportar profundidad al variar de una batalla a otra cada pocas páginas. Con esta premisa en mi cabeza los afronto y no espero más que conocer algunos hechos y releer sobre otros ya conocidos. En el caso de esta reseña, el título del libro prometía este tipo de escrito pero además enfocado a resaltar los errores que cometió aquel que finalmente perdió la batalla.
» seguir leyendo

EL HEREDERO DE TARTESSOS – Arturo Gonzalo Aizpiri

5 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2010

EL HEREDERO DE TARTESSOS - Arturo Gonzalo AizpiriYa desde los inicios de la conquista romana, el mundo prerromano de la península Ibérica habitualmente se muestra con la alargada sombra de Roma en la retina, siendo la Segunda Guerra Púnica el momento en que se inicia propiamente la historia de la propia península. Roma la civilizadora, Roma la creadora de una identidad que trasciende la diversidad anterior y forja un idea «romana» de la península. Los pueblos prerromanos, entonces, son mostrados como tribus más o menos indómitas, más o menos ricas, más o menos predispuestas al comercio y más o menos poseedoras de una religiosidad propia, con su ritual y su encarnación plástica de las deidades. Pero la Iberia/Ispania/Hispania que conocemos, o quizá vamos conociendo paulatinamente, tiene «vida» propia más allá de Roma. Y de Cartago, ya puestos, pues también se nos ha creado una imagen de Cartago como potenciadota de unas relaciones más o menos de igualdad con los pueblos peninsulares, siendo el comercio el elemento que fomenta los encuentros amistosos, los intercambios mercantiles, la diplomacia o incluso la cultura. Sin embargo, se trata de clichés, de imágenes creadas, sugeridas, inventadas o tal vez solapadas.
» seguir leyendo