MODERNISMO Y FASCISMO – ROGER GRIFFIN

17 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

 

Descarga WORD del artículo.

ampliar

 

Estamos en presencia de una obra a la vez fascinante y compleja. Según todos los indicios, un trabajo destinado a dejar huella en el ámbito de los estudios sobre el modernismo y sobre el fascismo. Su autor, el historiador inglés Roger Griffin, no es un novato en estas lides. Ya antes había  dedicado al tema  del fascismo una obra de carácter genérico: The Nature of Fascism (1991). Luego dio en publicar exhaustivas antologías de textos fascistas y de interpretaciones del fascismo, hasta ofrecer al público lector una nueva obra genérica,  Modernismo y fascismo (Modernism and Fascism, 2007). En ella, Griffin plasma una interpretación sinóptica del fascismo como forma de modernismo, y lo hace por medio de un análisis comparativo que moviliza términos genéricos como «religión política», «totalitarismo», «modernismo político» y, por cierto, «fascismo»: una categoría que engloba a fenómenos específicos como el fascismo italiano, el nacionalsocialismo alemán, la Guardia de Hierro rumana y el movimiento de los integralistas brasileños, entre otros. Profundamente crítico del fascismo, Griffin emprende una recusación del paradigma tradicional del fascismo concebido como movimiento reaccionario y antimoderno, opuesto en esencia a las expresiones culturales del modernismo; un paradigma que ha tendido a equiparar las ideas políticas modernistas con el liberalismo o, más aun, con el radicalismo de izquierdas. Así pues, en la base del enfoque griffiniano está el rechazo del sesgo ilustrado del concepto de modernización, el que, con sus habituales connotaciones liberales y humanistas de progreso, resulta teóricamente insatisfactorio. Para comprender la lógica de este enfoque, urge desbancar la idea preconcebida de que lo modernista equivale a lo bueno, lo justo o lo racional.

» seguir leyendo

BREVE HISTORIA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA – Luis E. Íñigo Fernández

16 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

BREVE HISTORIA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA - Luis E. Íñigo Fernández«…Nos regalaron el poder. Que nosotros no hicimos sino recoger en nuestras manos cuidadosamente, amorosamente, pacíficamente, a España. A quien esos mismos hombres habían dejado caer en medio del arroyo.»

Miguel Maura, Así cayó Alfonso XIII (1962)

Aquella mañana España amaneció como un día cualquiera de un mes estival. Despejado y caluroso. Sin nubes y con un sol que ya anunciaba una jornada tórrida en la península. Pero en el ambiente, algo, alguna cosa, parecía querer romper la monotonía normal de un simple 14 de Abril. Por las calles empezaba a correr la gente en cualquier dirección portando banderas tricolores y puños en alto. Si uno miraba bien nada presagiaba que aquellos gritos y aquella algarabía fueran signo de alarma o lucha. No, eran de alegría. España comenzaba una nueva etapa de ilusión contenida y ese desenfreno eléctrico se transmitía a las cientos de personas que abarrotaban los balcones y los autobuses de línea que casi no podían andar por el peso de la esperanza. El país era un clamor de felicidad pues se había acostado la noche anterior siendo monárquico y se había levantado republicano. El horizonte parecía anunciar un mundo mejor para todos los habitantes de esta vieja piel de toro. El tiempo lo diría pero aquel 14 de Abril de 1931 seria un día para la Historia. Un recuerdo a atesorar en los corazones de todos los españoles. La Segunda República había llegado y todo sería esperanza.

» seguir leyendo

EL ENVIADO DE ROMA – Wallace Breem

15 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

EL ENVIADO DE ROMA - Wallace BreemWallace Breem es un autor cuyo nombre se me grabó a fuego tras leer su magnífica novela El águila en la nieveexcelentemente reseñada por Valeria– y huelga decir que ansiaba hacerme con este nuevo título editado por Alamut. Según el resumen de la propia editorial sobre la novela:

«Corre el año 24 antes de Cristo y Augusto, amo y señor de Roma, se encuentra a las puertas de la muerte. Al carecer de un heredero claramente designado, las especulaciones sobre su sucesión profileran sin control, y la agitación en las fronteras se incrementa a cada momento. En medio de este mar de intrigas, un legado imperial aparece asesinado en la costa de la provincia de África, mientras que su hija ha sido raptada y permanece cautiva de los piratas en lo más profundo del desierto. Marco Agripa, el fiel lugarteniente de Augusto, decide llegar al fondo del asunto y le encarga la misión a su nuevo descubrimiento: Curcio Rufo. Curcio es un antiguo centurión caído en desgracia al que es más probable encontrar durmiendo la borrachera abrazado a una esclava que resolviendo conspiraciones palaciegas. Agripa, no obstante, está decidido, y la expedición parte hacia África con un objetivo claro: liberar a la hija del legado. Pero en la Roma imperial no todo es lo que parece…»

» seguir leyendo

LA GUERRA DE CHURCHILL. LA HISTORIA IGNORADA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – Max Hastings

14 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

LA GUERRA DE CHURCHILL. LA HISTORIA IGNORADA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - Max HastingsDe nuevo la editorial Crítica nos presenta a los lectores en español una nueva obra del historiador y periodista británico Max Hastings, La Guerra de Churchill. La historia ignorada de la Segunda Guerra Mundial. Sus otras dos publicaciones en nuestro idioma, Armagedón. La derrota de Alemania, 1944-1945 y Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945, fueron un éxito entre los aficionados a la segunda contienda mundial. Estamos, pues, ante el tercer trabajo de este excelente historiador publicado en España, esperemos que Crítica se anime y nos siga deleitando con más publicaciones de Max Hastings.

» seguir leyendo

EL BERGANTÍN POTRILLO – Luis Delgado Bañón

11 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

EL BERGANTÍN POTRILLO - Luis Delgado BañónNuevamente dedicamos estas líneas a comentar la decimoctava entrega de la Saga Marinera Española, en la que Luis Delgado (Murcia, 1946), capitán de navío y escritor, nos relata pródigamente las aventuras del marino Santiago de Leñanza, conde de Tarfí, y a la sazón ya Duque de Montefrío. Serie marinera e histórica, en la que el autor dirige su atención a la historia naval española, como eje y marco de las aventuras de toda una saga familiar, la de los Leñanza y los Cisneros, unida por lazos de amistad y de sangre.

» seguir leyendo

Primeros resultados del II Premio de literatura histórica de Hislibris

10 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

Ya tenemos los autores y los libros finalistas para el II Premio de literatura histórica de Hislibris. Enhorabuena a los elegidos y a los que por poco se han quedado fuera, y muchas gracias a todos por tan multitudinario apoyo a la iniciativa. Vuestros votos han estado a punto de colapsarnos el buzón de correo electrónico.

Tras este paso, se nombrarán cinco jurados que elegirán a los premiados. El fallo se dará a conocer el día 8 de abril, a partir de las 19.00, en Valencia, en el Palacio de Malferit, bellísima sede del estupendo Museo L’Iber. Ya sabéis que durante ese fin de semana, que coincide con el inicio de la Feria del libro de Valencia, tenemos programados otros actos, como un encuentro y mesas redondas con escritores, libreros y editores del gremio y la entrega de los premios del III Concurso de reatos históricos, que se celebrará en el inigualable Bibliocafé. Muchas gracias a los hislibreños valencianos, que son tropa y que se están volcando con la organización de los actos.

Los nominados, pues, son los que siguen, en orden de votación popular:

» seguir leyendo

AMÉRICA HISPÁNICA (1492-1898) – Guillermo Céspedes del Castillo

10 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

AMÉRICA HISPÁNICA (1492-1898) - Guillermo Céspedes del Castillo

Guillermo Céspedes del Castillo puede ser considerado el último Cronista Mayor de la América Hispánica, siguiendo la estela de otros americanistas –profesores y académicos– que a lo largo del siglo XX desde la Real Academia de la Historia han tratado temas diversos de interés indiano. Entre ellos cabría recordar a Fernández Duro, Altolaguirre, Altamira Crevea, Melón, Ballesteros y Carriazo, y más recientemente Ramos, Pérez de Tudela, Rumeu, Seco, Ladero y Alcalá Zamora.

» seguir leyendo