EL ARQUITECTO DE LOS CIELOS – Jacques Cardona y Gérard Soliveres

9 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

EL ARQUITECTO DE LOS CIELOS - Jacques Cardona y Gérard Soliveres

«Un solo pez en el agua
que a las dos Córdobas junta:
blanca Córdoba de juncos.
Córdoba de arquitectura.»

(F. García Lorca)

 

«Cuando los reyes quieren que se hable en la posteridad de sus altos designios —escribió—, ha de ser con la lengua de las edificaciones. ¿No ves cómo han permanecido las pirámides y a cuántos reyes los borraron las vicisitudes de los tiempos?» (Abderramán III).

Y esto es, precisamente, lo que nos cuentan estos dos autores -J. Cardona y G. Soliveres- de forma novelada; esto es, cómo surgieron las edificaciones que los Omeyas exiliados de Damasco realizaron en Córdoba, ciudad en la que instauraron un nuevo califato.

» seguir leyendo

CERVEZAS Y LIBROS XI: NOVELAS DE MAR Y DE HISTORIA

8 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

Hislibreños de bien, proseguimos con nuestras convocatorias de Cervezas y Libros, donde, para el que no lo sepa, hablamos de literatura entre todos, autores y lectores, y bebemos cerveza gratis en El Caldito hasta hacer las más pintorescas preguntas. La entrada es libre, así que ya sabéis que estáis todos invitados el día 15,  martes,  sobre las 7, 7.30 de la tarde.

El tema no puede ser más interesante: «Novelas de mar y de historia». Asunto marinero, pues, para este encuentro en el que contaremos con:

EDWARD ROSSET, (autor de El capitán Olano y Malinche, Edhasa).

LUIS DELGADO BAÑÓN, (Autor de La fragata Andorinha entre otros títulos para su serie «Una saga marinera española», Noray)

FUENSANTA NIÑIROLA, que nos leerá un texto de Juan Granados escrito para la ocasión.

Os esperamos a todos. No faltéis, que luego os lamentáis.

» seguir leyendo

EL MERCENARIO ORETANO – Jesús Calzado

8 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

EL MERCENARIO ORETANO - Jesús Calzado«Los primeros en ser invadidos… los últimos en ser dominados

(Frase del Emperador Augusto 63 A.c. – 19 D.c.)

Una falcata es un arma. Un arma íbera de características especiales. Normalmente es alargada, de acero y parecida en tamaño a una gladius romana. Los propios romanos incluso llegaron a admirar y adaptar en algunos casos este tipo de arma por su facilidad de uso, su elaboración y sobre todo por lo mortífera que llegó a ser. Incluso se reforzaron los escudos romanos para poder defenderse del mortal tajo que una de estas arcaicas espadas podía ejercer. Un arma temida para cualquier persona que se enfrentaba a las tribus hispanas… un arma mortal. Una falcata sola no puede hacer mucho en un campo de batalla, pero cientos de falcatas, en cambio, bien adiestradas y en formación pueden hacer mucho daño y cambiar el destino de una contienda.

» seguir leyendo

LA TRAVESÍA – David López

7 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

LA TRAVESÍA - David LópezEl 2 de octubre de 1836, después de cuatro años, nueve meses y dos días, la HMS «Beagle», un bergantín inglés al mando del capitán FitzRoy, regresaba a casa. Gran Bretaña, dueña absoluta de los mares, ya no necesitaba navíos de tres puentes que conquistaran, sino pequeños buques exploradores que recorrieran, milla a milla, los vastos dominios marítimos del imperio.  Con el objetivo de cartografiar las costas de gran parte de esos dominios, el bergantín había zarpado de Devonport llevando a bordo una variopinta tripulación, y un pasajero cuyo destino habría de convertir ese periplo en una de las expediciones navales mejor conocidas de la historia: Charles Darwin.

» seguir leyendo

MUSSOLINI SECRETO. LOS DIARIOS DE CLARETTA PETACCI: 1932-1938 – Claretta Petacci (Edición a cargo de Mauro Suttora)

4 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

MUSSOLINI SECRETO. LOS DIARIOS DE CLARETTA PETACCI: 1932-1938 - Claretta Petacci (Edición a cargo de Mauro Suttora)«Ella le enseña la línea de la vida de su mano, es corta: no envejecerá.»

El libro está compuesto de diverso material que se escribió dentro de la cronología citada en el título. No obstante el grueso del libro hace referencia a los dos últimos años. Destaca 1938, que abarca 311 de 461 páginas de texto.

La propia introducción es desalentadora. A cargo de un sobrino de la Petacci, nos expone su absoluto convencimiento sobre la intensa labor censora que sufrieron a lo largo de los años los diarios de su tía, hasta privarlos de todo dato político de interés.

¿Qué nos queda entonces?

» seguir leyendo

LA MUJER EN LA MURALLA – Alberto Laiseca y EL PRIMER EMPERADOR DE CHINA – Jonathan Clements

3 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

LA MUJER EN LA MURALLA - Alberto LaisecaEL PRIMER EMPERADOR DE CHINA - Jonathan Clements«–¿Entonces nadie tiene tiempo de ver el bosque, en China?

–Solamente los poetas. Estos que algunos tontos siempre llaman desocupados, ociosos e inservibles. Por eso siempre sostuve que el Estado debe protegerlos, para que alguien pueda ver y oír. Dicen que las montañas no cambian, pero es mentira. Sí que cambian. La montaña respira y su mole se mueve. Las aguas del Wei no son las mismas hoy que ayer. ¿Cómo van a saber, las personas de dentro de dos o tres mil años, la forma que tenía un árbol mientras vivían los Chou? La poesía es la historia secreta de nuestro país». (Alberto Laiseca, La mujer en la Muralla, pp. 19-20)

» seguir leyendo

LAS GRANDES FAMILIAS, LA CAÍDA DE LOS CUERPOS y CITA EN LOS INFIERNOS – Maurice Druon

2 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2011

 

Descarga WORD del artículo.

ampliar

 

Maurice Druon (París, 1918-2009) fue un gran escritor, político, y periodista francés. Hijo natural del actor ruso Lazare Kessel, Druon estudió Ciencias Políticas, a finales de los años treinta, mientras que publicaba en revistas y prensa literaria. En el 40 luchó en las trincheras y tras la caída de Francia, marchó a Londres para apoyar a De Gaulle. Desde el final de la guerra se dedicó por entero a la literatura, recibiendo el premio Goncourt en el 48, por Las grandes familias, primera parte de su trilogía sobre los círculos de poder franceses. A partir de 1973 entró de lleno en la política como ministro de Cultura de Pompidou (Paul Durand dijo de él que era el Malraux de Pompidou), y luego diputado y parlamentario europeo del partido neogaullista de Chirac. Publicó una serie histórica de novelas, Los reyes malditos, en el 77. Gran defensor de la pureza de la lengua francesa, fue miembro de la Academia desde 1966.

» seguir leyendo