BREVE HISTORIA DE… LAS LEYENDAS MEDIEVALES – David González Ruiz, …LA ALQUIMIA – Luis E. Iñigo Fernández, …LA GUERRA ANTIGUA Y MEDIEVAL, por F. Xavier Hernández y Xavier Rubio

11 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2011

BREVE HISTORIA DE... LAS LEYENDAS MEDIEVALES - David González Ruiz...LA ALQUIMIA - Luis E. Iñigo Fernández...LA GUERRA ANTIGUA Y MDIEVAL, por F. Xavier Hernández y Xavier RubioBreve Historia de…

… Las Leyendas Medievales, por David González Ruiz

Entretenidísimo libro que en sus menos de 300 páginas hace un amplio recorrido por las más destacadas leyendas medievales, incluyendo las vidas y grandes hechos de famosos personajes (El Rey Arturo, Beowulf, Juana de Arco…), batallas (Roncesvalles, Hattin…), romances (Tristan e Isolda, Sigfrido y Crimilda…), así como de lugares y objetos misteriosos y de sociedades secretas (la Mesa de Salomón, el Grial, la Tumba de Santiago, los cátaros, los templarios, los rosacruces, los masones….). Dedicando apenas unas páginas a cada uno de los apartados (los ejemplos que he puesto son una pequeña parte de lo que podemos encontrar) se nos narra que contaban las leyendas sobre tal o cual tema, indicándonos su origen y las diversas versiones que se conocían, entrando posteriormente a discutir cuánto de histórico hay tras la leyenda.

» seguir leyendo

WAGNER Y LOS NIBELUNGOS

10 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2011

 

Descarga WORD del artículo.

ampliar

 

Wagner, el gran músico alemán, dedicó veinticinco años de su atribulada y conflictiva vida al libreto de El Anillo del Nibelungo, ópera en la que se desmarca del Cantar de los Nibelungos, al introducir las leyendas mitológicas contenidas en las sagas nórdicas, fruto también de sus lecturas de Schopenhauer, de Jakob Grimm, y de Nietzsche, del que además fue amigo personal. Wagner crea su propia mitología germánica mientras que Nietzsche recurre a la mitología griega, a Dionisos y Apolo, para entender los poderes elementales de la vida y la cultura. La idea de un entorno nacional germánico regido por el concepto del héroe y de una concepción del mundo en la que se exalta la germanidad, simbolizada por el oro del Rhin es algo que está en la mente de Wagner; pero la obra, con el paso del tiempo, aunque transmita esa noción, destaca más fuertemente otras ideas, más universales y no tan ligadas a un sentimiento nacional. Nietzsche y Wagner intentan, cada uno a su manera —según el biógrafo Safranski—, una revivificación del mito y se niegan a aceptar lo que más tarde Weber llamaría «desencanto» del mundo a través de la racionalización, la técnica y la actitud de la economía burguesa. El mito consiste en una dotación de sentido, de un imaginario, a lo que de otro modo carece de él. Los mitos son un intento de entrar en diálogo con la Naturaleza. Según Safranski:

 

Dos motivos parecen haber —en el siglo XIX— para la búsqueda de nuevos mitos: la Razón, al final de la época ilustrada, pierde la fe en sí misma, con lo que se sugiere que la Imaginación trabaje a la par con la razón; el segundo motivo radica en las traumáticas transformaciones sociales del siglo: se rompe la tardía sociedad feudal alemana y se echa en falta una idea que envuelva la vida social y la dote de sentido. Por ello, tanto Wagner como Nietzsche se esfuerzan por encontrar nuevos mitos.

R. Safranski, Nietzsche. Biografía de su pensamiento

 

» seguir leyendo

LA GUERRA DE LOS CAPINEGROS – Francisco Pérez de Antón

9 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2011

LA GUERRA DE LOS CAPINEGROS - Francisco Pérez de AntónFrancisco Pérez de Antón es un escritor nacido en Soto de Caso, Oviedo, España, quien desde joven edad se ha trasladado a vivir a Guatemala (por lo que podemos considerarlo hispano-guatemalteco), donde ha desempeñado diversas actividades desde empresariales, académicas, periodísticas y actualmente escritor.

Dentro de su amplio repertorio de títulos publicados se encuentran tres novelas históricas ambientadas en lo que hoy es la República de Guatemala, y que son por orden de aparición Los hijos del incienso y de la pólvora, La guerra de los capinegros y El sueño de los justos, las dos primeras nos trasladan a la época colonial y la segunda al siglo XIX, hoy les comentaré algo sobre la segunda novela que a su vez es la más alejada en el tiempo, y si es posible más adelante intentaré reseñar las siguientes dos.

» seguir leyendo

II Encuentro de Hislibris. Entrega de II Premios de literatura histórica, III Concurso de relatos, libro resultante y… ¡mucho más!

8 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2011

¡Hislibreños! Se… acerca la hora. Se aproxima el día. Un mes. Solo treinta y un días nos separan de vernos las caras, de cerrar el muro de escudos. ¡Ya sabéis! Los días 8, 9 y 10 de abril.

Mientras que siete celebérrimos hislibreños se están partiendo el cerebro en continuas disputas para elegir los ganadores de los siete apartados, haciendo una labor increíble a leerse tanto libro, mientras que se confirman los ponentes a las charlas y las mesas redondas, mientras reservamos estancia y preparamos equipaje para encontrarnos, el libro del III concurso de relatos se está imprimiendo y las figurillas de Celedonio para los II premios de literatura histórica se están modelando. ¿Recordáis las primeras? Este año, además, irán con más sorpresas. El día de mañana Celedonio compartirá titulares con Óscar.

Hemos abierto un «evento» en Facebook para que desde allí podáis confirmar asistencia y leer quiénes participarán en las charlas. Puede que Fernando Lillo o Fernando Quesada, atacaremos a Pérez Reverte y a Eslava Galán, a Carlos García Gual y a Luis Delgado Bañón. Y a un largo etc. Todo, cómo no, bajo la tutela de Antonio Penadés, guía y faro hislibreño valenciano, y la infatigable Ariodante.

» seguir leyendo

HISTORIAS DE LA INQUISICIÓN – Juan Eslava Galán

8 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2011

HISTORIAS DE LA INQUISICIÓN - Juan Eslava GalánA la justicia y a la Inquisición, chitón (Dicho popular).

No sé si a ustedes les gusta la televisión. A mí especialmente no me gusta en demasía. Soy de los que siguen a pie juntillas el lema de Groucho Marx que opinaba que la televisión es el mejor agente cultural que existe ya que cada vez que alguien la encendía él se iba a otra habitación y abría un libro. Lo mismo me pasa a mí. Hace unos días andaba por casa y pasé por delante de la caja catódica (que no católica como dirían Martes y Trece) y observé unas imágenes de lo más curiosas. Parece ser que la escena se desarrollaba en el interior de una iglesia en época Imperial (presumo Carlos V o Felipe II por las vestimentas), y a un pobre hombre que le perseguían unos monjes con muy mala leche diciendo a gritos que se atuviera a los dictados de la Inquisición. Escenas posteriores me mostraron de manera más fantástica que en la España trentina salían de detrás de los árboles o brincando por frondosos matorrales aguerridos ninjas enmascarados que luchaban contra la tiranía y la opresión del momento, adelantándose ya en el tiempo a los duros y patilludos bandoleros decimonónicos. Increíble pero cierto. Como la vida misma. No les voy a decir el título de la serie pues me imagino que ya la sabrán, pero me quedé estupefacto ante tal aberración histórica. Lo que más me preocupaba de la situación no era la mala calidad de la serie, pues siendo española ya me esperaba el resultado, sino lo que el telespectador pudiera creer de veraz en tal sarta de mentiras. ¿Es esa la visión española (disculpo a la extranjera) que existe sobre la histórica institución de la Santa Inquisición? ¿El español medio se traga que hubiera siniestros monjes que con hachas encendidas y colmillo retorcido persiguiesen sádicamente a cualquier ciudadano por pura diversión? Si se lo cree, arreglados vamos.

» seguir leyendo

EL VIAJE DE ARTEMIDORO – Luciano Canfora

7 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2011

EL VIAJE DE ARTEMIDORO - Luciano Canfora«El periplo del mar que está delimitado por el estrecho de Heracles y la correspondiente medición los llevó a cabo, en los once libros, con el cuidado necesario, de modo que compuso el periplo más claro y más preciso del mar interior».
Marciano de Heraclea, Epítome de Menipo, Introducción.

Investigar la Historia es una aventura apasionante, por los peligros que encierra y por las maravillas que permite descubrir. Tratar de reconstruir el pasado supone, en efecto, un alto grado de complejidad y de riesgo, y requiere un considerable nivel de librepensamiento y de responsabilidad, y también de ausencia de prejuicios. Porque el resultado de esa labor es la obtención de una pieza a colocar en el gran puzzle que es la Historia de la Humanidad, del que por desgracia no tenemos todas las piezas.

» seguir leyendo

GRAN BRETAÑA EN AFGANISTÁN: LA SEGUNDA GUERRA ANGLO-AFGANA – Archibald Forbes Belvedere

4 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2011

GRAN BRETAÑA EN AFGANISTÁN: LA SEGUNDA GUERRA ANGLO-AFGANA - Archibald Forbes BelvedereYa no serán los casacas rojas de la compañía los que marchen hacia Kabul. Ahora avanzan los soldados del Virrey con uniformes caqui y fusiles de repetición. Avanzan miles de hombres, y los que han nacido en Europa llevan orgullosos el salacot. El símbolo de una época y de un imperio. Pero avanzan con el mismo objetivo imposible de los que ahora solo son sombras en el recuerdo: someter Afganistán.

» seguir leyendo