LA REVOLUCIÓN GALLEGA DE 1846 – Francisco Tettamancy Gastón

4 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024

«Gallegos: españoles todos: ¡Viva la Reina libre!, ¡Viva la Constitución!, ¡Fuera extranjeros!, ¡Abajo el dictador Narváez!, ¡Abajo el sistema tributario!».

Lugo, 2 de abril de 1846. Miguel Solís y Cuetos.

El reinado de Isabel II en España (1833-1868) se vio marcado por una enorme inestabilidad, ante la incapacidad de establecer un sistema que diera cabida a las diversas posturas y facciones políticas, y el uso por estas del apoyo del ejército para imponerse a sus rivales. Fueron tiempos de espadones (Baldomero Espartero,  Ramón María Narváez, Leopoldo O’Donnell, Francisco Serrano,…) y de pronunciamientos militares, donde la alternancia se resolvía a cuartelazo y tentetieso. Dentro de ese marco, en Galicia, en abril de 1846, se producirían unos sucesos que recibirían diversos nombres: Revolución Gallega de 1846, Levantamiento de Solís, Levantamiento de 1846, Sublevación Liberal de 1846… y en el que los elementos progresistas tratan de derribar al gobierno de Narváez. » seguir leyendo

LA CRIATURA DEL DESEO – Andrea Camilleri

2 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024

Andrea Camilleri es reconocido mundialmente por su serie de novelas de género negro, cuyo protagonista siciliano, el comisario Salvo Montalbán investiga a lo largo de más de treinta historias, haciendo felices a miles de seguidores del género. Sin embargo, Camilleri también ha escrito durante su carrera no pocas novelas de tema histórico, en las que mediante un trasfondo localizado en hechos reales acaecidos en algún momento de la historia, realiza interesantes y sugerentes experimentos literarios, con los que ampliar su universo narrativo, rico en cantidad y sobresaliente en calidad. Este experimento literario al que hoy me refiero, gira alrededor de la relación tumultuosa y amatoria entre Alma Mahler, viuda del compositor, y Oskar Kokoschka, insigne y discutido pintor expresionista. Ambos mantuvieron un apasionado romance entre los años 1912 y 1914. Tras una historia llena de pasión y sexualidad, Alma abandonó a Oskar acusándole de ejercer un control desmedido en su relación y por la aparición de unos celos para ella injustificados, en su particular vida enclavada en la bohemia previa a la Gran Guerra y a su multidisciplinar vida social. La pérdida de aquel amor llevó al pintor a presentarse voluntario para partir a la guerra, donde fue herido y de la que regresó con un propósito meridianamente claro. Encargar la manufactura de una muñeca, de una imagen a tamaño real, de la que fuera su amante, para compartir con ella su vida, en un modelo enfermizo y traumático del que participó una sirvienta cómplice y su más estrecho grupo de amistades. » seguir leyendo

LA VOZ DE LOS DIOSES. LOS ORÁCULOS Y LA ADIVINACIÓN EN EL MUNDO GRIEGO – Diego Chapinal-Heras

28 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

“Y ya sabéis cómo era Querefonte, qué vehemente para lo que emprendía. Pues bien, una vez fue a Delfos y tuvo la audacia de preguntar al oráculo esto —pero como he dicho, no protestéis, atenienses—, preguntó si había alguien más sabio que yo. La Pitia le respondió que nadie era más sabio. Acerca de esto os dará testimonio aquí este hermano suyo, puesto que él ha muerto”.

Platón, Apología, 21a

¿Quién no desea conocer lo que le depara el futuro? Algún estoico habrá por ahí que viva despreocupado y feliz, al modo que  proclamaba Epicteto, pero en general quien más y quien menos sentimos curiosidad por saber con anticipación los hechos que están por suceder, y cómo afectarán nuestras vidas. Son tiempos de incertidumbre, y un poco de previsión nunca viene mal. No, eso no es del todo exacto: no se trata de que los tiempos actuales sean o no inciertos; nunca han sido de otro modo. De lo que se trata es de que, desde que pisa sobre la tierra y ha tenido dioses a los que preguntárselo, el ser humano siempre ha querido conocer el futuro. Y si no, que se lo digan a los griegos. » seguir leyendo

MITRÍDATES EL GRANDE. ENEMIGO IMPLACABLE DE ROMA – Adrienne Mayor

26 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

Recuerdo en mis años universitarios, cuando estaba como becario en la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, que acababa de llegar entre las novedades un libro titulado Mitrídates Eupátor, rey del Ponto de Luis Ballesteros Pastor (Ediciones de la Universidad de Granada, 1996). Adaptación de la tesis doctoral del autor, defendida dos años antes, esta monografía suponía una primera aproximación en castellano a Mitrídates VI Eupátor (regc. 121-63 a.C.), figura sobre la que hubo un primer trabajo, Mithridate Eupator, roi du Pont (1890) a cargo de Theodore Reinach, pero que en el siglo siguiente no tuvo trabajos tan completos; The Foreign Policy of Mithridates VI Eupator, King of Pontus (1986) de B. C. McGing fue uno de esos estudios parciales. Para un estudiante que hasta entonces tenía fresca en la memoria la monumental novela La corona de hierba de Colleen McCullough, la monografía de Ballesteros Pastor fue como una revelación, en el sentido más bíblico de la palabra; recuerdo leerla dos veces seguidas, tomando nota de sus muchos capítulos: me interesó especialmente la segunda parte del libro (capítulos VII-IX), que detalla las bases del reino mitridático, el discurso político de su mensaje «revolucionario» y la política exterior. Ballesteros Pastor trabajó a fondo a lo largo de varios años la figura y el reinado de Mitrídates VI –véanse sus publicaciones en Dialnet– y con el tiempo llegaron más libros sobre el personaje, amén de todo un océano de artículos de revistas y capítulos de libros, y entre esas monografías tenemos la que reseñamos aquí y otra, magnífica, de mayor amplitud, sobre todo el reino póntico, publicada por Duane W. Roller, Empire of the Black Sea: The Rise and Fall of the Mithridatic World (Oxford University Press, 2020), en la que, cómo no, la presencia del sexto de los Mitrídates es destacable.  » seguir leyendo

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL IMPERIO OTOMANO – Ryan Gingeras

22 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

El 30 de octubre de 1918, el Imperio otomano, aliado del bloque de las llamadas Potencias Centrales en la Primera Guerra Mundial, firmó el armisticio en su derrota ante los miembros de la Alianza vencedora. Sin embargo, los otomanos, un conjunto de nacionalidades y religiones aunada bajo la figura del sultán de turno, no daban todavía por disuelto su país, sin llegar percibir que se adentraban en una revolución que cambiaría drásticamente su status quo y su manera de mirar hacia su pasado, en vistas a un futuro drásticamente diferente. A finales de 1918 y a pesar de las graves pérdidas de territorio, desde las Guerras de los Balcanes previas a la Primera Guerra Mundial y las posteriores de Tracia, Siria, Irak y Arabia, entre otras, los fundamentos principales del imperio persistían inicialmente bajo la sombra del sultán y la implicación de las diferentes etnias y religiones que habitaban el país. Una vez derrotados en los campos de batalla, comenzaba una compleja negociación con los dirigentes Aliados, mientras el dominio administrativo y político del CUP (Comité de Unión y Progreso), el partido de los Jóvenes Turcos, iba decayendo, frente a la intervención de los contingentes de ocupación. Sin embargo, la caída del Imperio otomano todavía tendría que pasar por casi cuatro años de guerras, masacres, limpiezas étnicas y de religión, nacionalismos y el definitivo renacimiento de un espíritu nacional que lo convertiría en la nueva República Turca. » seguir leyendo

SIMPOSIOS Y BANQUETES GRIEGOS. DIÁLOGOS DE AMOR, VINO Y LITERATURA – Carlos García Gual

20 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

“Pero tú, consciente de eso antes de emborracharte,
no bebas vino en exceso, sino levántate, no vaya
tu vientre a mandarte a trabajos forzados todo el día.
O no bebas, aunque te quedes. Pero tú repites una y otra vez
la insensata palabra, «¡Échame más!».
Por eso andas borracho.
Una copa va por amistad, otra por los brindis,
otra por libación a los dioses, y otra por tenerla a mano.
No sabes negarte. Pero resulta invencible solo quien
después de beber muchas cosas no dirá algún disparate”.

Teognis de Megara

Es habitual cometer el error de traducir, y por tanto pensar que tiene el mismo significado (para eso son las traducciones, claro, para hacer comprensibles palabras de otro idioma asignándoles una palabra en el nuestro cuyo significado conocemos), el término griego “simposio” como “banquete”. La etimología acude, como casi siempre, al rescate y nos hace saber que un simposio es una reunión para beber; de comida no dice nada (de modo que traduttore, traditore). Y ya que no se come, ¿se hace algo más en un simposio además de beber? Ahora quien acude al rescate es Carlos García Gual, con esta pequeña obra publicada por la editorial Alfabeto. » seguir leyendo

EL ESCLAVO DE LOS 32.000 DENARIOS – Blas Malo

18 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2023

Hay ocasiones en que sobre un mismo libro, ya sea novela o ensayo, nos llegan dos reseñas… y eso nos encanta. En algunas ocasiones las hemos publicado conjuntamente en una misma entrada, como sucedió con La guerra de Troya de Barry Strauss, en la que nuestros queridos Koenig y Farsalia comentaron el libro y a la postre encontraron más puntos en común que divergencias. Hoy os traemos otra apuesta de este calibre con la doble reseña de la reciente novela de Blas Malo: una más tibia, a cargo de nuestro habitual Balbo, lector impenitente del género, y la otra más entusiasta, y que viene de la mano del historiador y novelista José (Pepe) Soto Chica, que se une a nuestra comunidad de reseñadores en la que, confiamos, no sea esta su única aportación. Por tanto, os dejamos con ambas reseñas y que cada lector se deje llevar por una, por otra o quién sabe si por las dos. Que la curiosidad se apodere de vosotros. » seguir leyendo