LA REVOLUCIÓN GALLEGA DE 1846 – Francisco Tettamancy Gastón

«Gallegos: españoles todos: ¡Viva la Reina libre!, ¡Viva la Constitución!, ¡Fuera extranjeros!, ¡Abajo el dictador Narváez!, ¡Abajo el sistema tributario!».

Lugo, 2 de abril de 1846. Miguel Solís y Cuetos.

El reinado de Isabel II en España (1833-1868) se vio marcado por una enorme inestabilidad, ante la incapacidad de establecer un sistema que diera cabida a las diversas posturas y facciones políticas, y el uso por estas del apoyo del ejército para imponerse a sus rivales. Fueron tiempos de espadones (Baldomero Espartero,  Ramón María Narváez, Leopoldo O’Donnell, Francisco Serrano,…) y de pronunciamientos militares, donde la alternancia se resolvía a cuartelazo y tentetieso. Dentro de ese marco, en Galicia, en abril de 1846, se producirían unos sucesos que recibirían diversos nombres: Revolución Gallega de 1846, Levantamiento de Solís, Levantamiento de 1846, Sublevación Liberal de 1846… y en el que los elementos progresistas tratan de derribar al gobierno de Narváez.

Se trataba de un nuevo pronunciamiento (aunque en Galicia ya tuvieron lugar otros en 1843 y 1844) impulsado por el establecimiento de la Constitución de 1845, el predominio de los moderados, la cuestión política del matrimonio de Isabel II y los últimos cambios en las unidades y mandos militares ubicados allí; por supuesto, como otros golpes, de un signo u otro, se haría en nombre de la reina para derrocar un mal gobierno, aunque ese segundo gobierno de Narváez, iniciado días antes, estaba a punto de caer nuevamente, en medio de efímeros primeros ministros.

El autor hace una narración completa de los sucesos, acaecidos entre el 2 y el 26 de abril, incluso dando información sobre las localidades implicadas y comparándolas con la situación en que se encontraban de manera contemporánea a la elaboración del libro, lo cual son datos interesantes y curiosos cuando se comparan con la realidad presente. Así, podemos seguir las operaciones militares y políticas durante los veinte y tantos días que duró, en un enfrentamiento con tintes fratricidas (batallones del mismo regimiento luchando entre ellos, primero con músicas y luego a tiros) que culmina en la batalla que se extiende hasta el interior de Santiago (presenciado por un adolescente Manuel Murguía, futuro impulsor del Rexurdimento) y en el posterior fusilamiento de los mandos implicados en Carral. Alcanzando cierto renombre cuando la rueda de la Historia girase y los tachados como rebeldes fueron reconvertidos en héroes.

Hay que señalar que Tettamancy adopta una posición partidista, al defender a los alzados como abanderados del liberalismo, el patriotismo, el honor…, presentando a los protagonistas con caracteres muy marcados con un Solís valiente pero ingenuo, un Villalonga como villano, a Puig Samper como un personaje hamletiano, a Rubín como traidor, lo cual en ocasiones permea al relato criticando los errores o las actuaciones o exigiendo ciertos comportamientos. Debe tenerse en cuenta que Tettamancy fue uno de los impulsores de la estatua en Carral de 1904 (de la que se habla en el libro) y un miembro del movimiento regionalista, el cual hará suyos a los participes, aunque ninguno de los fusilados fuera gallego y los militares no hicieran caso a la Junta de carácter provincialista.

En cuanto al lenguaje aunque plenamente comprensible, en algunas ocasiones se nota recargado al estilo del modernismo de fin del XIX e inicios del XX, que trae a la mente las canéforas de Ruben Dario:

«El día 1.º de Abril de 1846, apareció muy claro y alegre: en el fondo de un cielo diáfano de purísimo azulado, destacábase con su peculiar majestad, un sol brillante, sol de primavera, padre fecundador de la Tierra, confortador de los espíritus tristes y reparador de los organismos débiles que acababan de sentir las crudezas de la precedente estación invernal».

En conclusión nos encontramos ante un libro clásico, que nos relata la historia del Levantamiento de 1846, que tendrá su papel en la constitución de los futuros movimientos nacionalistas en Galicia.

Por su antigüedad el libro está disponible, en su edición inicial en castellano, en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional.

La Diputación Provincial de A Coruña acaba de elaborar una traducción en gallego (2022), también disponible para su descarga gratuita

*******

Francisco Tettamancy Gastón, La Revolución Gallega de 1846. A Coruña, Librería Regional de E. Carre, 1908, 456 páginas.

     

4 comentarios en “LA REVOLUCIÓN GALLEGA DE 1846 – Francisco Tettamancy Gastón

  1. Rosalía de Bringas dice:

    Qué importante resulta este ejercicio de rescate de nuestra historia!!!
    Gracias por la reseña y su reedición gallega.

  2. APV dice:

    En la página 8 tenéis el artículo Recuerdos, de Murguia, publicado en la década de 1880, describiendo lo que vivió de niño cuando la batalla llega a Santiago.

    https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/195889/mod_resource/content/1/Paseo%20Compostela%20negra%20de%20Manuel%20Gago.pdf

  3. Urogallo dice:

    Desde luego, esto sí es un tema curioso.

  4. Valeria dice:

    Aaaaaanotado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.