LOS ASESINOS DE LA LUNA. PETRÓLEO, DINERO, HOMICIDIO Y LA CREACIÓN DEL FBI – David Grann
12 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024
Esta reseña parte de una lectura del original en inglés, Hue 1968: A Turning Point of the American War in Vietnam (Grove Press / Atlantic Monthly Press, 2017).
“Los hunos se han lanzado sobre los alanos, los alanos sobre los godos y los godos sobre los taifalos y los sármatas; los godos, expulsados de su tierra, se han lanzado sobre nuestra frontera, y no se atisba el final”.
Ambrosio, obispo de Milán.
En la frontera, la vida no es fácil: de un lado, hombres, mujeres y niños se hacinan junto a ella y malviven, confiando en una oportunidad que les permita cruzar y ponerse a salvo; del otro, los soldados vigilan día y noche para que nadie traspase los límites establecidos. Esta escueta descripción nos resulta tristemente familiar y podría aplicarse a escenarios actuales que conocemos bien. Sin embargo, en esta ocasión estamos en el siglo IV junto al cauce más oriental del Istro, el actual Danubio; el río discurre a lo largo del limes romano, el límite del imperio, claramente distinguible no solo por el cauce, sino también por una larga muralla de piedra que no parece tener principio ni fin. » seguir leyendo
«Gallegos: españoles todos: ¡Viva la Reina libre!, ¡Viva la Constitución!, ¡Fuera extranjeros!, ¡Abajo el dictador Narváez!, ¡Abajo el sistema tributario!».
Lugo, 2 de abril de 1846. Miguel Solís y Cuetos.
El reinado de Isabel II en España (1833-1868) se vio marcado por una enorme inestabilidad, ante la incapacidad de establecer un sistema que diera cabida a las diversas posturas y facciones políticas, y el uso por estas del apoyo del ejército para imponerse a sus rivales. Fueron tiempos de espadones (Baldomero Espartero, Ramón María Narváez, Leopoldo O’Donnell, Francisco Serrano,…) y de pronunciamientos militares, donde la alternancia se resolvía a cuartelazo y tentetieso. Dentro de ese marco, en Galicia, en abril de 1846, se producirían unos sucesos que recibirían diversos nombres: Revolución Gallega de 1846, Levantamiento de Solís, Levantamiento de 1846, Sublevación Liberal de 1846… y en el que los elementos progresistas tratan de derribar al gobierno de Narváez. » seguir leyendo
Andrea Camilleri es reconocido mundialmente por su serie de novelas de género negro, cuyo protagonista siciliano, el comisario Salvo Montalbán investiga a lo largo de más de treinta historias, haciendo felices a miles de seguidores del género. Sin embargo, Camilleri también ha escrito durante su carrera no pocas novelas de tema histórico, en las que mediante un trasfondo localizado en hechos reales acaecidos en algún momento de la historia, realiza interesantes y sugerentes experimentos literarios, con los que ampliar su universo narrativo, rico en cantidad y sobresaliente en calidad. Este experimento literario al que hoy me refiero, gira alrededor de la relación tumultuosa y amatoria entre Alma Mahler, viuda del compositor, y Oskar Kokoschka, insigne y discutido pintor expresionista. Ambos mantuvieron un apasionado romance entre los años 1912 y 1914. Tras una historia llena de pasión y sexualidad, Alma abandonó a Oskar acusándole de ejercer un control desmedido en su relación y por la aparición de unos celos para ella injustificados, en su particular vida enclavada en la bohemia previa a la Gran Guerra y a su multidisciplinar vida social. La pérdida de aquel amor llevó al pintor a presentarse voluntario para partir a la guerra, donde fue herido y de la que regresó con un propósito meridianamente claro. Encargar la manufactura de una muñeca, de una imagen a tamaño real, de la que fuera su amante, para compartir con ella su vida, en un modelo enfermizo y traumático del que participó una sirvienta cómplice y su más estrecho grupo de amistades. » seguir leyendo
“Y ya sabéis cómo era Querefonte, qué vehemente para lo que emprendía. Pues bien, una vez fue a Delfos y tuvo la audacia de preguntar al oráculo esto —pero como he dicho, no protestéis, atenienses—, preguntó si había alguien más sabio que yo. La Pitia le respondió que nadie era más sabio. Acerca de esto os dará testimonio aquí este hermano suyo, puesto que él ha muerto”.
Platón, Apología, 21a
¿Quién no desea conocer lo que le depara el futuro? Algún estoico habrá por ahí que viva despreocupado y feliz, al modo que proclamaba Epicteto, pero en general quien más y quien menos sentimos curiosidad por saber con anticipación los hechos que están por suceder, y cómo afectarán nuestras vidas. Son tiempos de incertidumbre, y un poco de previsión nunca viene mal. No, eso no es del todo exacto: no se trata de que los tiempos actuales sean o no inciertos; nunca han sido de otro modo. De lo que se trata es de que, desde que pisa sobre la tierra y ha tenido dioses a los que preguntárselo, el ser humano siempre ha querido conocer el futuro. Y si no, que se lo digan a los griegos. » seguir leyendo
Recuerdo en mis años universitarios, cuando estaba como becario en la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, que acababa de llegar entre las novedades un libro titulado Mitrídates Eupátor, rey del Ponto de Luis Ballesteros Pastor (Ediciones de la Universidad de Granada, 1996). Adaptación de la tesis doctoral del autor, defendida dos años antes, esta monografía suponía una primera aproximación en castellano a Mitrídates VI Eupátor (reg. c. 121-63 a.C.), figura sobre la que hubo un primer trabajo, Mithridate Eupator, roi du Pont (1890) a cargo de Theodore Reinach, pero que en el siglo siguiente no tuvo trabajos tan completos; The Foreign Policy of Mithridates VI Eupator, King of Pontus (1986) de B. C. McGing fue uno de esos estudios parciales. Para un estudiante que hasta entonces tenía fresca en la memoria la monumental novela La corona de hierba de Colleen McCullough, la monografía de Ballesteros Pastor fue como una revelación, en el sentido más bíblico de la palabra; recuerdo leerla dos veces seguidas, tomando nota de sus muchos capítulos: me interesó especialmente la segunda parte del libro (capítulos VII-IX), que detalla las bases del reino mitridático, el discurso político de su mensaje «revolucionario» y la política exterior. Ballesteros Pastor trabajó a fondo a lo largo de varios años la figura y el reinado de Mitrídates VI –véanse sus publicaciones en Dialnet– y con el tiempo llegaron más libros sobre el personaje, amén de todo un océano de artículos de revistas y capítulos de libros, y entre esas monografías tenemos la que reseñamos aquí y otra, magnífica, de mayor amplitud, sobre todo el reino póntico, publicada por Duane W. Roller, » seguir leyendo