LOS EXPORTADOS – Sonia Devillers

24 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024

“En alguna otra parte, en una isla con sol y sombra, en plena paz, en plena seguridad y en plena felicidad, me tendría sin cuidado ser o no judío. Pero aquí y ahora no puedo ser otra cosa. Y creo que tampoco lo quiero”.
Mihail Sebastian, periodista y escritor rumano (1907-1945).

“Los judíos y el petróleo son nuestros mejores productos de exportación”: si esta frase la hubiera dicho Woody Allen en alguna de sus películas, resultaría incluso graciosa. Pero la pronunció el que fuera dictador de Rumanía durante más de 20 años, Nicolae Ceauşescu. La frase es terrible, tanto si trató de hacer una humorada como si se limitó a exponer un frío dato de la economía de su país. En cualquier caso, la frase expresa un nuevo modo de anular al ser humano, de convertirlo en objeto, en cosa, en mercancía que se compra y se vende. Se trata de ponerle un precio a una persona, y no necesariamente en dinero. » seguir leyendo

TRES MINUTOS. SOBRE EL MISTERIO DE LA LLAMADA DE STALIN A PASTERNAK – Ismaíl Kadaré

22 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024
Una tarde de junio del año 1934, suena el teléfono en un apartamento de la calle Volkonska de Moscú. Es el domicilio del escritor Boris Pasternak, quien escribiría en 1957 la novela Doctor Zhivago y recibiría, un año después, el Premio Nobel de Literatura. La llamada proviene del Kremlin, y al teléfono se encuentra el propio Josef Stalin. Dicen que la llamada duró apenas tres minutos y que el dirigente soviético preguntó por el poeta y amigo de Pasternak, Ósip Mandelstam. Al parecer Stalin había dado en el mes de mayo la orden de detener al poeta por un poema de su autoría en el que se nombraba Stalin como el montañés del Kremlin.

» seguir leyendo

LA EXTRAORDINARIA HISTORIA DEL REY JAIME I EL CONQUISTADOR, 2 VOLS – Juan Ramón Barat

18 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024

Hoy os traigo estos dos libros editados recientemente y que se pueden leer como uno solo. Tendría yo como ochos unos años cuando fui por primera vez a visitar Valencia donde residía un tío mío. Estaba tan contento con la novedad y la afabilidad que mostraba mi pariente mostrándome la ciudad que enseguida me puse a contarle sobre las hazañas del Cid Campeador y su toma de Valencia ante el emir almorávide Yusuf. Le pregunté si los habitantes de la ciudad conocían y conmemoraban aquellos hechos lejanos en la historia; mi tío se quedó un momento pensando y respondió que no, que en Valencia el Cid, ni fu ni fa. Verás, me dijo, y enseguida se lanzó a relatar la toma de la ciudad por parte de Jaime I el Conquistador, la relación con los moros vencidos, los monumentos conmemorativos que hoy jalonan la ciudad y otros sucesos  relacionados con este gran monarca, exaltado por los valencianos tal y como pude comprobar. Ese fue mi primer contacto con la figura del rey Jaime. Aprendí una gran lección de historia y, a la vez, que es bueno, en ciertas ocasiones, mantener la boca cerrada. » seguir leyendo

LOS LIBROS DE JACOB – Olga Tokarczuk

16 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024

Está escrito que tres son las cosas que vienen cuando no se piensa en ellas: el Mesías, un objeto extraviado y un escorpión.

Lo más honesto que una reseña puede hacer con esta novela es recomendar al lector que se salte la reseña, que no la lea en absoluto y acuda directamente al libro. En general este es un buen consejo, válido para libros, películas, conciertos, experimentos culinarios, etc. Empezar de cero, sin información, sin ideas preconcebidas. Así que ahí va: no sigáis leyendo esta reseña, tomad la novela y zambullíos en ella. Básteos saber una sola cosa: la novela es buena. Endiabladamente buena. Valga el oxímoron. » seguir leyendo

LOS ASESINOS DE LA LUNA. PETRÓLEO, DINERO, HOMICIDIO Y LA CREACIÓN DEL FBI – David Grann

12 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024
Como me ha sucedido en otras ocasiones, he llegado a la lectura del libro que hoy reseño tras ver su adaptación cinematográfica. En esta ocasión, me refiero a la producción dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Leonardo DiCaprio, Robert DeNiro y Lily Gladstone. En su momento, salí de la sala de cine con sensaciones contradictorias, en parte por la versión que Scorsese había decidido mostrar desde los ojos prioritarios de los protagonistas encarnados por DiCaprio y Lily. Aquella situación mostrada, a mí particularmente no terminó de gustarme, ya que tal y como creí en su momento y he corroborado tras la lectura de este libro, no abarca toda la problemática de los asesinatos que tuvieron lugar en el territorio Osage, en Oklahoma, en el periodo de entre guerras. Con todo debo reconocer el inmenso trabajo del director al trasladar esta historia terrorífica a las pantallas de cine y con ello visibilizar unos hechos, espléndidamente analizados en el libro que paso a reseñar.

» seguir leyendo

HUÉ 1968. EL PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA GUERRA DE VIETNAM – Mark Bowden

10 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024

Esta reseña parte de una lectura del original en inglés, Hue 1968: A Turning Point of the American War in Vietnam (Grove Press / Atlantic Monthly Press, 2017).

La batalla de Hué (31 de enero-3 de marzo de 1968) —a grandes rasgos, el libro de Bowden termina con la reconquista de la Ciudadela o el Palacio imperial de Hué el 25 de febrero y la retirada de las fuerzas atacantes de Vietnam del Norte una semana después— formó parte de las operaciones militares que, bajo el epígrafe de la “Ofensiva del Tet”, llevaron a cabo el Ejército de Vietnam del Norte y el Frente Nacional de Liberación de Vietnam [del Norte] (FNLV) –conocido popularmente como el Vietcong– como invasión de la República de Vietnam (del Sur) y que tomó por sorpresa tanto al ejército survietnamita como a las fuerzas estadounidenses –oficialmente, meras aliadas del Ejército de la República de Vietnam (ERVN). La Ofensiva se alargaría, en sus tres fases, hasta finales del verano de 1968 y acabaría siendo una derrota operacional de Vietnam del Norte.

» seguir leyendo

LA FRONTERA DE PIEDRA – José Zoilo

8 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2024

“Los hunos se han lanzado sobre los alanos, los alanos sobre los godos y los godos sobre los taifalos y los sármatas; los godos, expulsados de su tierra, se han lanzado sobre nuestra frontera, y no se atisba el final”.

Ambrosio, obispo de Milán.

En la frontera, la vida no es fácil: de un lado, hombres, mujeres y niños se hacinan junto a ella y malviven, confiando en una oportunidad que les permita cruzar y ponerse a salvo; del otro, los soldados vigilan día y noche para que nadie traspase los límites establecidos. Esta escueta descripción nos resulta tristemente familiar y podría aplicarse a escenarios actuales que conocemos bien. Sin embargo, en esta ocasión estamos en el siglo IV junto al cauce más oriental del Istro, el actual Danubio; el río discurre a lo largo del limes romano, el límite del imperio, claramente distinguible no solo por el cauce, sino también por una larga muralla de piedra que no parece tener principio ni fin. » seguir leyendo