H.E.A.: UNA APROXIMACIÓN A LAS MEDITACIONES DE MARCO AURELIO POR DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (BARCELONA)

20 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

En una secuencia en el filo de la primera hora de la película La caída del Imperio romano (Anthony Mann, 1964), asistimos a uno de los «soliloquios» de Marco Aurelio: en su estancia privada, el emperador dialoga consigo mismo. Una escena en la que en unos pocos minutos llegamos a «ver» lo que traslucen sus pensamientos, una sucesión de anotaciones, máximas y consejos que el césar escribía para sí mismo, no para ser publicadas. Vale la pena detenernos en lo que se dice en esta escena, pues de un modo u otro remite a lo que podemos leer en lo que se ha conservado de esos pensamientos del emperador romano y que nos hacen pensar que los guionistas del filme han leído a Marco Aurelio: de hecho, de los tres guionistas acreditados en el filme, Basilio Franchina conocía bien este período y Ben Barzman supo llevar esa sapiencia por un buen camino, mientras que Philip Yordan se encargó de la escritura de aquellas secuencias con más acción; por cierto, el historiador Will Durant, muy popular en esa época, escribió la secuencia del prólogo y las frases que la voz en off pronuncia al final.* » seguir leyendo

LA BRIGADA DE LOS MISTERIOS OCULTOS – Éric Fouassier

19 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

“La atracción se había cernido sobre él como una trampa diabólica. Loco de angustia, había dado vueltas y vagado durante más de una hora en el laberinto, donde había chocado sin parar con nuevos espejos, antes de desplomarse en el suelo, al borde de la inconsciencia”.

París, 1830. Para situarnos, imaginemos la ambientación de Los miserables de Victor Hugo: estamos en el período conocido como la Monarquía de Julio, la sociedad está revolucionada, los ánimos de los parisinos están exaltados y Delacroix estaría por esos días inmortalizándolo alzado en armas y siguiendo la bandera que enarbola la Libertad hecha mujer. Hay inestabilidad política, disturbios en las calles, huelgas y barricadas. La revolución se cobra vidas, pero también hay lugar para otro tipo de muertes: ciertos crímenes extraños que nada tienen que ver con el contexto de las revueltas populares, y que por tanto deben ser investigados. Ya estamos en situación. » seguir leyendo

LA PICA Y EL ARCABUZ. LAS GRANDES BATALLAS DEL IMPERIO ESPAÑOL. UNA HISTORIA GRÁFICA – Juan Carlos Losada y Eugènia Anglès

15 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

En la línea de otra estupenda publicación de la editorial Pasado y Presente, publicada hace algún tiempo, dedicada a la Segunda Guerra Mundial, escrita por Antony Beevor e ilustrada por Eugènia Anglès, ha visto la luz un libro escrito por el historiador  Juan Carlos Losada, de quien ya  se publicó su reseña por aquí, hace algunos años, su trabajo España contra el imperio otomano. La intención del libro que aquí se presenta, es acercar al lector, de una manera panorámica, un buen puñado de batallas en las que la Corona Hispánica se enfrentó en diversas localizaciones, a sus enemigos entre los siglos XVI y XVII. Y para ello se acompaña de un espectacular aparato ilustrativo plasmado en los dibujos de la misma ilustradora de aquel volumen de Beevor, con la representación de un buen número de personajes ilustres, generales de la época y momentos claves en los sangrientos enfrentamientos descritos en sus páginas.

» seguir leyendo

CÉSAR CONTRA CATÓN. LA RIVALIDAD QUE DESTRUYÓ LA REPÚBLICA ROMANA – Josiah Osgood

12 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

Gayo Julio César y Marco Porcio Catón el Joven apenas se llevaban cinco años de diferencia: el primero nació en 100 a.C., según un cierto consenso a partir de las fuentes, y el segundo se considera que debió de nacer en 95 (en adelante todas las fechas se considerarán a. C.).  Pero, aun viviendo ambos en la misma ciudad, es probable que no mantuvieran un contacto más o menos estrecho hasta finales de los años 70 o principios de los 60 César estuvo ausente de Roma durante gran parte de la década de los años 70 y Catón no alcanzó una cierta relevancia hasta mediados, más bien finales, de los años 60. Sabemos que César fue cuestor en Hispania en 69, no regresó hasta el año siguiente, y también sirvió allí como propretor en 61-60. Catón, por su parte, fue tribuno militar en Asia en torno en el año 67 y sirvió en Macedonia, regresando en 65 tras un año «sabático» durante el que viajó por Anatolia (hasta tuvo un encuentro con Pompeyo, generalissimo de la guerra contra Mitrídates del Ponto, quien, según Plutarco, lo recibió con una gran deferencia, algo que parece poco plausible: ¿quién era, entonces, Catón ante todo un procónsul?; en puridad, nadie. Como siempre, las fuentes prefiguran la fama que un personaje (Catón en este caso) se labraría en el futuro; fama que se sustentó en una cierta autoridad moral, pues, en cuanto a la carrera de los honores, y a diferencia de quien sería su archienemigo, Catón nunca alcanzó el consulado. » seguir leyendo

DECISIONES CRÍTICAS. UN ANÁLISIS DE FACTORES CLAVE EN LOS MOMENTOS CRUCIALES DE LA HUMANIDAD – Carles M. Canals

9 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

“Cualquier idiota puede iniciar una guerra, mas una vez desencadenada, hasta el más sabio de los hombres es impotente para detenerla, máxime si se trata de una guerra atómica”.

Nikita Kruschef, Kruschef recuerda. Prensa Española-Santillana, Madrid, 1970.

De compra en el supermercado. Hay comida familiar en casa y todo ha de salir bien. De pronto recuerdas que varios de los comensales son alérgicos a los frutos secos. El postre planeado era un pastel de queso adornado con frutos secos garrapiñados, así que has de cambiar de idea. Ya habías resuelto que los que no querían queso tendrían que sobreponerse o quedarse sin postre, pero contrariar también a los de los frutos secos parece demasiado. La situación es crítica y el tiempo apremia. Decides comprar lo que ves en el escaparate: un pastel de arándanos adornado con moras y fresas. Sin embargo, sabes que algunos invitados tienen intolerancia a las moras, precisamente aquellos a los que les encanta el queso. Pero ya has tomado la decisión, una decisión crítica. Las consecuencias pueden ser devastadoras. » seguir leyendo

DON PEDRO MENÉNDEZ DE AVILÉS. UNA HISTORIA DIFERENTE DEL ADELANTAMIENTO DE LA FLORIDA – Olga Gutiérrez Rodríguez

7 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024
D. Pedro Menéndez de Avilés es de esos personajes que forman parte de la gloria y presencia española en el siglo XVI. Militar y marino asturiano, luchó contra los corsarios en el Cantábrico,  participó en la batalla de San Quintín, lideró y capitaneó la Flota de las Indias con la misión de traer riquezas y metales preciosos a España, fue adelantado de La Florida, conquistando tierras y fundando ciudades en aquellas costas de Norte América enfrentándose a los franceses hugonotes que intentaron asentarse en aquel lugar, ejerció de gobernador en Cuba, falleciendo en Santander mientras cumplía la misión encomendada por Felipe II de organizar una gran flota para invadir Inglaterra. Como veis, su vida es de esas que merece estudiar para conocer la grandeza y el espíritu de quienes consumaron la conquista de América y sirvieron a la Corona en variadas misiones, en uno y otro extremo del Imperio español.

» seguir leyendo

CANDIDATOS A LOS XIV PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA

5 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2024

Volvemos, un año, y ya estamos en la XIV edición, con nuestros Premios de Literatura Histórica. Y con más ganas que nunca: queremos volver a la entrega de galardones en junio, con su calorcito, sus ecos de la Feria del Libro de Madrid terminada o casi, su primer día de los Encuentros Hislibris, su… todo. En la pasada edición tuvimos una entrega física tardía, en otoño (se habían anunciado virtualmente los ganadores en junio), pero en 2024 queremos volver a los tiempos prepandémicos y hacer las cosas como Celedonio manda. Y en esta edición tenemos alguna novedad en cuanto a las votaciones. Las categorías son las tradicionales, ya sabéis. ¿Las enunciamos para refrescar conceptos? Vamos allá. » seguir leyendo