EL RETRATO DE CASADA – Maggie O´Farrell
29 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2024
Las mujeres de las familias imperiales en Roma durante el Principado (27 a.C.-192/235 d.C.) jugaron un rol público y privado que va mucho más allá de algunas imágenes estereotipadas –ya en fuentes como Suetonio, Tácito y Dión Casio, ya en la cultura popular contemporánea, de novelas como Yo Claudio (sobre todo su adaptación televisiva) o de películas y series de televisión–,* y que a menudo han creado tópoi literarios: Livia la envenenadora, Julia (hija de Augusto) infiel y castigada, la devota (esposa de Germánico) Agripina la Mayor, su ambiciosa hija Agripina la Menor (esposa de Claudio y madre de Nerón), la sexualmente insaciable Mesalina (capaz de retar a una prostituta a acostarse con el mayor número de clientes), la sacrificada Octavia (hija de Claudio), las respetad(ísim)as Plotina, Matidia la Mayor, Sabina y Faustina la Mayor en época de los Antoninos, las sirias (y por tanto tildadas extranjeras) Julias Domna, Soemias y Mamea, etc. » seguir leyendo
“Yo he conocido a mucha gente brillante a lo largo de mi vida. Conocí a Planck, a von Laue y a Heisenberg. Paul Dirac fue mi cuñado, Leo Szilard y Edward Teller fueron algunos de mis amigos, y también trabajé con Einstein. Pero ninguno de ellos tenía una mente tan rápida y aguda como la de János von Neumann. Lo dije en presencia de esos hombres, más de una vez, y nadie me contradijo”.
He aquí un libro difícil de clasificar. Se trata tal vez de una novela, como indica la publicidad de la editorial, o de una historia novelizada, o de un trabajo divulgativo con aires (muchos y buenos aires) literarios… Da igual; lo de menos es la etiqueta que se le ponga. El caso es que la nueva obra del chileno Benjamín Labatut, original e impactante, es una de esas que quedan en el recuerdo del lector por méritos propios. » seguir leyendo
El libro que ahora paso a comentar ha sido una pequeña sorpresa. Siendo sincero, no esperaba demasiado del mismo ya que me esperaba un simple resumen de libros de tal o cual autor y alguna mención a las fuentes clásicas en lo que sería un recorrido cronológico desde sus migraciones, guerras con los romanos, sus cuatro personajes y medio más famosos y sus mitos y costumbres. Que no es que esto esté mal per se pero es algo que ya se ha hecho unas cuantas veces. Entonces, ¿este libro no es eso? Sí, pero no. El gran acierto de esta obra está en dos aspectos: el primero que nos acerca de forma global pero compartimentada a distintos aspectos d ella cultura y la historia de estos pueblos y el segundo, y mucho más importante, es el uso de fuentes actualizadas, dando gran importancia a los descubrimientos arqueológico-científicos, así como el empleo crítico de las fuentes clásicas e históricas secundarias. Vamos, que no es una simple narrativa al uso y que cada capítulo es un pequeño ensayo por sí mismo de la temática particular a la que se acerca. » seguir leyendo
“Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos, y más que imitadores de los demás, somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia”.
Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, II 37.
Con motivo de un encuentro interdisciplinar celebrado el pasado mes de octubre de 2022, un nutrido grupo de especialistas en Historia, Filosofía y Filología de diversas épocas, desde la Antigüedad a la Modernidad, se reunieron en Sevilla para abordar variados temas alrededor de la idea de democracia a lo largo de la historia. Se trataron aspectos en torno al surgimiento del concepto, a su puesta en práctica y los debates que suscitó en el seno de las distintas sociedades que lo conocieron. Fruto de ese coloquio es el libro que ahora reseñamos. » seguir leyendo
La etapa de la historia de España marcada por la dictadura del general Franco 1939-1975 y el posterior periodo de Transición 1976-1982 (o “Transacción” como me lo mencionaron una vez en la Universidad Complutense de Madrid) alberga todavía una infinidad de incógnitas. Es verdad que casi todos los eventos sucedidos en ambas etapas se conocen, pero en no pocas ocasiones no al nivel de profundidad y detalle que se requeriría para desentrañar de forma pormenorizada todos los engranajes y dinámicas que los caracterizó. Hoy reseño un trabajo valiente que intenta justamente eso, aportar luz en un valle todavía cubierto de nieblas como fue la policía política durante el luego designado Franquismo. En La secreta de Franco. La Brigada Político-Social durante la dictadura el joven historiador Pablo Alcántara aborda con aire renovado la historia de una formación que se encargó de perseguir y torturar a los opositores del régimen, luchadores por la libertad o por lo que al menos ellos entendían como libertad.