HACIA EL INFINITO – Jane Hawking

29 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2016

9788426401854Sin duda la figura de Stephen Hawking llama la atención. Este brillante físico y cosmólogo, que algunos comparan con Einstein, atrapado en un cuerpo corroído lentamente desde los 21 años por la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) o Enfermedad de Lou Gehrig, se convirtió casi en un icono popular a raíz de la publicación de Historia del Tiempo a finales de los 80, su obra más conocida y un hito en el campo de la divulgación científica. De repente, conceptos tan abstrusos como la Teoría de la Relatividad, el espacio/tiempo o los agujeros negros, parecían comprensibles gracias a él. Posteriores obras le confirmaron como un gran divulgador, a la par que sus opiniones acerca de la existencia de Dios o la vida extraterrestre generaban no poca polémica y, por supuesto, no olvidemos sus importantes contribuciones, sobre todo en la física de los agujeros negros y en las teorías sobre el origen y destino del Universo. Sin embargo, fuera de todo esto, no era mucho lo que se sabía de su vida. Que se había casado y divorciado dos veces y tenido tres hijos con su primera mujer, Jane Wilde, era quizá de dominio público, pero poco más. Fue la propia Jane quien, en 1999, pocos años después de su divorcio, dio a conocer al público su vida con Stephen Hawking en el libro Music to move the stars: a life with Stephen. Pero ha sido con Hacia el infinito, la versión actualizada de estas memorias, ayudada por el enorme empujón que supuso la película La teoría del todo en 2014, brillantemente interpretada por Eddie Redmayne (Oscar al mejor actor) y Felicity Jones, que el nombre de esta mujer ha saltado a primera plana.  » seguir leyendo

LA TUMBA DE ALEJANDRO – Valerio Massimo Manfredi

27 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2016

9788499894034Manfredi no solo es un buen escritor de novela histórica. Independientemente de si gusta o no su manera de escribir, es indudable que el escritor se prepara a conciencia sus libros. El estudio de las fuentes primarias es prioritario en su obra, lo que hace que sus escritos tengan un ensamblaje suficientemente sólido para hacerlas interesantes no solo literariamente sino también históricamente.

En el caso del libro al que hoy me refiero, nos encontramos ante un pequeño pero sustancioso ensayo dedicado a la tumba de Alejandro Magno. Como bien sabemos, a día de hoy, el lugar donde Alejandro fue enterrado tras su muerte es uno de los grandes misterios de la historia. Por ello Manfredi, inicialmente utilizando fuentes antiguas y después estudiando a los arqueólogos, aventureros y estudiosos que han tratado tan oscuro e interesante misterio, ha reunido en apenas 200 páginas las pistas que existen sobre la tumba del gran macedonio. » seguir leyendo

RASPUTIN: RUSIA ENTRE DIOS Y EL DIABLO – Henri Troyat

25 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2016

51RVN12MMFL._SX321_BO1,204,203,200_Publicada en 1996, esta biografía está narrada en un estilo muy ameno que muestra más la parte humana y la psicología del biografiado, en una línea literaria que se acerca a los Ludwig, Zweig o Strachey, si bien en un tono menor. Enmarca a Rasputín en el contexto que le rodea: la Rusia campesina, primero, y la aristocrática, después, hasta la más cercana relación con la familia imperial, de la que muestra también sus complejos entresijos. Troyat dibujará, con rasgos generales y sin entrar en demasiados detalles, los graves problemas políticos rusos: el desastre de la guerra con Japón, las continuas pendencias de la Duma con el zar, la deriva hacia la primera gran guerra europea y cómo Rusia entra en ella sin estar preparada, con un ejército de campesinos, sin apenas armamento ni intendencia. El vacío de poder, dado que el zar estaba más preocupado por su familia que por el Estado que encabezaba, tampoco fue sustituido por políticos fuertes y con claridad de ideas. Las luchas intestinas entre Kerenski, los bolcheviques, los anarquistas, y las continuas insurrecciones dentro de la milicia, colmaron el vaso. Rasputín fue probablemente la gota que lo derramó.  » seguir leyendo

LEGIONES ROMANAS EN CALEDONIA – Marcos Uyá Esteban

22 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2016

Portada Legiones en CaledoniaLa conquista romana de Britania ha sido una de las que más atracción han ejercido sobre estudiosos y público en general; las obras sobre este proceso histórico se cuentan por decenas, cientos, en el mundo anglosajón; al mercado español llegan ocasionalmente algunas, una pequeña fracción de lo publicado. Sólo hay que hacer un rápido repaso al catálogo de una editorial dedicada a la historia militar como Osprey para darse cuenta de ello, con un buen puñado de títulos dedicados a la Britania romana de los cuales ninguno -que yo sepa- ha sido traducido al español. HRM ediciones intenta paliar ese hueco con la publicación que aquí reseño. ¿Cumple con las expectativas? Pasemos a verlo.  » seguir leyendo

EL JUICIO DE SÓCRATES – I. F. Stone

20 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2016

Stone“Sócrates, creo que te gusta demasiado hablar mal de la gente. Si quieres mi consejo, te diré que tengas cuidado; en la mayoría de las ciudades es más fácil hacer el mal a la gente que el bien, y particularmente en esta”. Menón, 94E

Leí este libro hace más de dos décadas y no me gustó nada. He querido darle ahora una nueva oportunidad, o dármela a mí, por si el paso del tiempo me hubiera hecho cambiar de opinión, o por si con veintitantos años menos no fui capaz de entenderlo como merecía. Pero no: me reafirmo, con más fuerza si cabe, en aquella primera impresión. Concedámosle al menos el mérito de ser capaz de mostrar cómo la observación de los mismos hechos, las mismas fuentes y los mismos personajes históricos, puede dar lugar a afirmaciones y valoraciones absolutamente opuestas.

No es esta una reseña propiamente dicha, sino si acaso un comentario a lo que se afirma en el libro. Mientras lo leía fui tomando notas, y las he redactado y adecentado de manera que sean inteligibles para quien quiera leer esto, sin embargo el texto aún sigue teniendo la apariencia de haber sido escrito “a borbotones”. En cierto modo ha sido así, pero no creo que eso sea, después de todo, un defecto grave.  » seguir leyendo

GULAG – Anne Applebaum

19 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2016

9788483065785Hace poco más de una década, abría Anne Applebaum su libro sobre el Gulag con una referencia al débil impacto del pasado soviético en la mentalidad occidental, tanto a nivel de imaginario popular como al de la cultura intelectual. Para ilustrar esta observación, apuntaba la autora que muchos de los que abominarían de la idea de portar un objeto señalado con la esvástica nazi podían, en cambio, comprar alegremente artículos del Ejército Rojo y otros souvenirs de la era soviética, demostrando una escasa asimilación de las atrocidades perpetradas bajo el signo del imperio comunista. En lo que respecta al público de habla hispana, la literatura disponible sobre los campos de concentración soviéticos era por entonces (en torno a 2003) escasísima. La situación ha mejorado en los últimos años gracias al denuedo de algunas editoriales, pero aún hoy, con la honrosa excepción de Alexander Solzhenitzyn, los denunciantes del Gulag (y me refiero a escritores testimoniales de la estirpe de Evguenia Ginzburg, Varlam Shalámov y Gustaw Herling-Grudziński, entre otros), resuenan mucho menos que las voces del Holocausto (Primo Levi, Ana Frank, Jean Améry, Paul Celan, Imre Kértesz…). En punto a negra fama, las estaciones del sistema represivo soviético empalidecen al lado de topónimos como Auschwitz y Hiroshima; sin embargo, lugares como Solovkí, Kolimá y Vorkutá también son parte esencial de la cartografía del horror del siglo XX. Por otro lado, la historia de la intelectualidad, especialmente la francesa -¿y cuál otra puede competir con ella en cuanto a prestigio internacional?- corrobora la idea del escamoteo o preterición del régimen soviético en la conciencia de los males de la época. Baste con recordar un episodio tan vergonzoso como fuera el de la recepción de las denuncias del Gulag, a mediados del siglo pasado. La rutilante Rive Gauche, encabezada por los célebres Sartre, Beauvoir y Merleau-Ponty, optó en general por alzarse de hombros; cuando se escandalizaba no era por la existencia de los campos de concentración soviéticos sino por «el uso que de ellos hacía la prensa burguesa”. Desde su perspectiva, los acusadores de la URSS (David Rousset, Victor Serge, Victor Kravchenko, Józef Czapski, Arthur Koestler, etc.) sólo prestaban municiones al verdadero enemigo, el imperialismo yanqui. (Merleau-Ponty sintetizó en Humanismo y terror la postura de aquella intelectualidad: «La condena a muerte de Sócrates y el caso Dreyfus dejan intacta la reputación humanista de Atenas y de Francia. No hay razón alguna por la que no haya que aplicar a la URSS los mismos criterios»).  » seguir leyendo

VIII Concurso de relatos históricos Hislibris (resultados de la plebe)

18 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2016

Y el pueblo habló, la primera fase del VIII Concurso de relatos históricos Hislibris finalizó. Ahora es tiempo de los aristarcos. Tras más de cuatro mil comentarios acerca de los textos, el vulgo emitió sus votos y tenemos los primeros resultados. Si queréis conocer más acerca del certamen, os dejamos estos vínculos.

¡Vamos con los resultados!:  » seguir leyendo