LA GUERRA QUE MATÓ A AQUILES – Caroline Alexander

29 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2016

9788416011438

¿Quién no conoce la historia que rodea a la Ilíada? Más o menos todo el mundo sería capaz de contar algunos de los acontecimientos que Homero escribió alrededor de la guerra de Troya. El secuestro o la huida de Helena, la invasión aquea bajo el liderazgo de Agamenón, la lucha de los diferentes héroes, Aquiles y su destreza, su combate con Héctor, hijo de Príamo, y tantos momentos sublimes de la homérica historia acontecida alrededor del año 1200 a.C. Quien no haya leído la Ilíada, ni siquiera algunos fragmentos, los más habrán leído novelas, ensayos o incluso trabajos arqueológicos alrededor de la mítica ciudad. Obras alrededor de este apasionante tema los hay, y muchos. En este caso, el libro del que hoy escribo es un ensayo escrito por la escritora Caroline Alexander.   » seguir leyendo

ATLAS DEL PENSAMIENTO Y CIENCIAS SOCIALES EN LOS TIEMPOS MODERNOS – VV.AA.

26 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2016

9788499588193Érase una vez un atlas que no tenía mapas… Ejem, de acuerdo, no es del todo verdad, sí que tiene mapas, pero son una cantidad ridícula frente a las páginas de texto. Veamos, quizá un servidor está malacostumbrado, miremos definición de atlas en un diccionario utilizando un buscador de internet. «Un atlas es una colección sistemática de mapas de diversa índole que contiene una capitulación de distintos temas de conocimiento». Pues esta obra no se tendría que llamar así, quizás una buena opción sería substituir el nombre Atlas por compendio esquemático, que se ajusta más a la realidad del libro (levanten la mano quienes comprarían un libro con el título alternativo que ha propuesto un servidor, ¿nadie?, vaya…). En primer lugar definamos claramente que es este libro: no se trata de un libro con una vasta narración de los temas a tratar, sino más bien de un diccionario enciclopédico al estilo anglosajón, organizado en párrafos, sobre los movimientos e ideologías culturales (en sentido amplio, en el aspecto político, económico, social, filosófico, histórico y literario) con sus representantes más destacados de los siglos XVIII al XX (si bien se sobrepasa este marco temporal en los cuadros sinópticos introductorios, decisión bastante acertada pero que puede sorprender al lector en cuanto a la extensión del marco temporal en algún caso).  » seguir leyendo

EL OCASO DE LA ARISTOCRACIA RUSA – Douglas Smith

24 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2016

9788490661413Como sabemos, el régimen nacido de la revolución bolchevique se fundó en la intolerancia ideológica, la estigmatización colectiva y el terror. Empeñados no sólo en desmantelar el antiguo orden sino en acelerar a marchas forzadas el curso de la historia, cuyo motor –enseñaba el marxismo- era la lucha de clases, los bolcheviques llevaron al paroxismo la lógica de la discriminación clasista, proclamando a todos los vientos su voluntad no ya de excluir sino de eliminar por completo a la burguesía (término que en Rusia abarcaba a todo lo que no fuese “el pueblo”, las clases oprimidas). Así como otras manifestaciones de segregación colectiva hacían de la divergencia de raza, de nación o de religión un estigma de nacimiento, en la incipiente Unión Soviética su equivalente exacto era la clase. Lo burgués era una categoría indeleble, irreversible y absolutamente negativa, objeto de una implacable demonización: lo burgués era la fuente de todos los males, la representación de todo lo que tenía de odioso el orden tradicional. Más que el agente de una era caduca, el burgués era una amenaza existencial, el adversario con el que no cabía transar. En la mentalidad maniquea de la revolución, los de la burguesía eran “ellos”, el opuesto irreconciliable del “nosotros”… y nada había más burgués en la Rusia de entonces que la aristocracia, la casta de “los de antes”, los privilegiados y explotadores por antonomasia. Quienquiera que hubiese nacido en el seno de la aristocracia portaba la señal de los proscritos. El aristócrata era de suyo irredimible. Aunque se le despojase de sus privilegios y se le redujese a la miseria, encarnaba siempre el peligro de la contrarrevolución. (Por lo mismo es que en cada crisis sirvió como el perfecto chivo expiatorio… hasta que Trotski tomó su lugar.) “Los de antes”, más que individuos, eran una categoría completa, la quintaesencia de un pasado abominable; menos que personas, eran alimañas a las que había que exterminar. Así pues, las furias desatadas por la revolución se cebaron con especial saña en los aristócratas, la personificación colectiva de un orden que la misma historia condenaba a perecer.  » seguir leyendo

DETRÁS DEL MITO: PANZERS, CONTRA LA MAREA – José Antonio Peñas Artero

22 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2016

 

5166ZKTZvRL._SX350_BO1,204,203,200_La velocidad era la sangre de los primeros panzer. Vehículos pequeños, ligeramente armados, utilizados con enorme agresividad para detectar las brechas en el frente enemigo y desorganizar su retaguardia. No rompían el frente. Rompían la voluntad.

Ese fue el tiempo de las grandes conquistas. De la velocidad y la victoria. De la gloria mecanizada. Pero ahora Alemania pasa a la defensiva. Ahora tiene que detener la marea roja en el este y las tempestades de acero que llueven desde el Oeste. Arrinconada, Alemania arrojará a sus fieras contra el enemigo.  » seguir leyendo

LIBRO DE RÉQUIEMS – Mauricio Wiesenthal

19 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2016

Libro_de_requiems

 

There is no death in this world, only forgetfulness (no existe la muerte, sino sólo el olvido). G. Mazzini

Este Libro de réquiems es también, en cierta manera, un libro de memorias; porque, en sus páginas, he reunido a grandes y pequeños personajes que forman parte de mi vida. Y no se puede rendir homenaje a los maestros, a los amigos y a los recuerdos sin recurrir a las confesiones personales.

Con este párrafo comienza  esta maravillosa obra, colección de recuerdos, vividos o leídos, escuchados o contados, propios y ajenos, en la que abre su corazón Wiesenthal, escritor, erudito, viajero, vividor, y enamorado de la vida y de los grandes poetas, artistas y personajes que merece la pena recordar y ser recordado de algún modo junto a ellos. La afición a coleccionar  viejos objetos encontrados, quizá rotos, y recomponerlos, acumularlos y recibir sus sugerencias, las viejas ideas que nos transmiten, es, según Wiesenthal, algo propio de la diáspora, de la errancia, el vagabundo recoge lo que otros tiran. Pues bien, este escritor recoge y agrupa, relacionándolos ( una cosa lleva a la otra) miles de figuras, imágenes, textos, ideas, anécdotas y sugerencias que a lo largo de su vida le han impactado y siguen guardadas en el almacén de antigüedades de su memoria.  » seguir leyendo

LA CAÍDA DE LOS GIGANTES – Ken Follett

17 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2016

Power by WinArgentina at http://www.winargentina.com/«El mismo día que Jorge V fue coronado rey en la abadía de Westminster, en Londres, Billy Williams bajo por primera vez a la mina en Aberowen, Gales del Sur…».

Lo primero, ser sincero. El autor galés, Ken Follett no es santo de mi devoción. Es decir, no es un escritor por el que sienta un cariño especial ni tampoco soy de los que corren  sin aliento a la librería cada vez que escribe un libro. ¿Por qué? ¿Acaso me ha hecho algo? Pues la verdad es que no. No tengo el gusto de conocerle, pero lo que si tengo que confesar  es que no soy partidario de los escritores que venden a tanto el kilo de libro, y de los que les gusta inflar sus novelas con tal de agradar a los editores. ¿Qué cuando dejó de gustarme? Pues desde que escribió sus famosísimos Pilares de la tierra. ¡Hereje! ¡Penitenciagite! gritaran unos, mientras otros aplaudirán mis afirmaciones. Ya sé que para gusto están los colores pero fue una novela que no me gustó nada, llena de errores, que desde mi punto de vista estuvo sobrevalorada de principio a fin y que consiguió sus fines gracias a la ingente labor de la editorial que la encumbró hasta los números uno de las listas de venta internacionales. Así pues, tras haber dicho esto, cómo me puedo atrever a reseñar una de sus últimas novelas, La caída de los gigantes, primera de la trilogía The Century. Pues tiene su aquel, no crean. Para empezar diré que no me la compre ni la cogí ex profeso en una biblioteca. ¡Ni regalada, la hubiera querido!  » seguir leyendo

Resultados del VIII Concurso de relato histórico Hislibris

16 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2016

libros_hislibris_packYa tenemos a los ganadores y los mencionados del VIII Concurso de relato histórico Hislibris. Todos ellos entrarán a formar parte del siguiente libro del certamen, ya el séptimo (los anteriores los podéis conseguir aquí), y que será presentado el sábado día 30 de abril en Santiago de Compostela, en el marco de los VII Encuentros Hislibris.

Y sin más demora, os los presentamos:  » seguir leyendo