OPERACIÓN IMPENSABLE – Jonathan Walker

4 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2016

9788498928563Entre los efectos inesperados de la guerra desatada por Hitler estuvieron la emergencia de un nuevo esquema internacional de poder y la transformación de la Unión Soviética en potencia hegemónica, una de las dos que dominaron el panorama mundial durante la Guerra Fría. Inesperadísimo, paradójico incluso, fue el cambio de estatus del ‘imperio rojo’. El resultado de la obsesión antibolchevique del líder nazi, invasión de la URSS incluida, fue todo lo contrario de lo que él pretendía: en vez de conjurar la amenaza soviética, lo que consiguió fue volverla una realidad global, acabando de paso con el predominio multisecular de la Europa occidental. Si había alguien que supiese anticipar las consecuencias de lo que ocurría en los compases finales de la Segunda Guerra Mundial, y sublevarse ante lo venidero, éste era Winston Churchill. La pérdida por el Reino Unido de su condición de primera potencia imperial era suficiente pesadilla para el Primer Ministro británico. Que la URSS saliese de su prolongado aislamiento y deviniese dominante en Europa, esto lo hacía todo aun más bilioso. La imagen de un depredador como Stalin extendiendo su zarpa al continente entero resultaba insufrible, y no hay modo de censurar en retrospectiva las previsiones de Churchill. Durante décadas, media Europa quedaría reducida a esclavitud, mientras la otra mitad se encaminaba a la democracia y la prosperidad. En la conciencia del premier británico pesaba el saber –no sencillamente estimar, sino saber– que la diplomacia era impotente ante la rapacidad del dictador soviético: a Stalin no lo iban a detener las reuniones-cumbre, ni los acuerdos, ni la diligencia de los diplomáticos occidentales. Stalin, como Hitler, sólo entendía el lenguaje de la fuerza. Pero, ¿podía la fuerza arrebatarle los países de Europa oriental que ya se aprestaba a convertir en estados clientelares y en un glacis defensivo frente a Occidente? En 1945, ¿era viable, siquiera tolerable, la idea de una prolongación de la descomunal guerra en curso, a fin de ahogar el peligro soviético? ¿Provocar el estallido de una Tercera Guerra Mundial? Tal eventualidad, más bien, pertenecía al ámbito de lo impensable.  » seguir leyendo

EL QUE TENGA VALOR QUE ME SIGA – Eduardo Garrigues

1 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2016

SOBRECUB-EL-QUE-TENGA-OK.indd“Una bala de a treinta y dos recogida en el campamento, que dirijo y presento, es de las que reparte el Fuerte de la entrada. El que tenga honor y valor que me siga. Yo voy por delante con el Galveztown para quitarle el miedo”.

Bernardo de Gálvez es una de esas figuras de las que tanto abundan en la historia de España: Gran militar y gobernante, capaz de dar lo mejor de sí mientras está rodeado por las dificultades de otros hombres de menos valía que medran en puestos más elevados. Bien podría aplicársele esa famosa frase de “¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!” y es, junto a Blas de Lezo, una de las figuras del siglo XVIII español menos conocidas cuando sus hazañas bien merecen más atención.  » seguir leyendo

VIENE EL LOBO – Wilbur Smith

30 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2016

509718Si nos interesase escribir una novela de aventuras típica de los setenta, necesitamos varios elementos:

1) Un escenario exótico. Bellezas naturales y poca civilización.
2) Un triángulo amoroso, entre dos varones muy atractivos y una joven llamativa, independiente e indecisa entre ambos.
3) Un propósito, una aventura, una causa.
4) Unos malos, cuanto más ridículos y crueles, mejor. Si son nazis o semejantes, perfecto.
5) Una serie de giros argumentales y de situaciones de riesgo siempre bien resueltas.
6) Una época histórica, para darle más encanto.
7) Un final feliz tras un clímax de acción.

» seguir leyendo

CULTURA POPULAR EN LA EUROPA MODERNA – Peter Burke

28 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2016

9788420690872¿Qué es la cultura? No respondan, no soy como el profesor Nolan de El Club de los Poetas Muertos (1989) que, echando mano del estudio previo del doctor J. Evans Pritchard se preguntaba qué es la poesía. ¿Podemos hablar de una cultura popular? Peter Burke comienza su ensayo planteándose qué entendemos por «cultura» y cuál es la noción de «popular». «Se ha dicho a menudo que el término “cultura popular” da una falsa impresión de homogeneidad y que sería mejor usarlo en plural y hablar de “culturas populares” o sustituirlo por expresiones como “la cultura de las clases populares”» (p. 26). En este punto remite a Carlo Ginzburg, cuyo libro El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI (1976, recién reeditado por Ediciones Península) nos acerca la idea de dos tipos de cultura: una hegemónica y otra subalterna. La primera sería la de la elite social –nobles, burgueses ricos, jerarquía eclesiástica, «intelectuales», y con el poder que supone la escritura y, en consecuencia, la lectura, y con el monopolio de la imprenta como mecanismo para expandir un conocimiento apto para esa elite. La cultura subalterna, en cambio, sería la de las clases populares: los campesinos, los molineros como el que protagoniza su libro, los estratos artesanales urbanos y rurales, el clero bajo (los párrocos y capellanes), que transmitirían oralmente un tipo de cultura basada en la tradición, notable por su diversidad y heterogeneidad, y que, dependiendo de su ámbito de actuación, a su vez podía dar lugar a una cultura popular urbana y una cultura popular rural. Burke, en Cultura popular en la Edad Moderna, cuya tercera edición actualizada (2009; la primera es de 1978, la segunda de 1994) publicó Alianza Editorial en el otoño de 2014, trata de ir más allá de etiquetas y compartimentos estancos.  » seguir leyendo

CARAVAGGIO, EL PINCEL Y LA ESPADA – Milo Manara

23 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2016

9788467919288«…Caravaggio estaba muy perturbado, inquieto, indiferente a su propia existencia: muchas veces se acostaba completamente vestido, con el puñal (del que nunca se separaba) a su lado… Incluso cuando se vestía normalmente iba armado, así́ que parecía más un espadachín que un pintor». (Howard Hibbard)

Al igual que el viento del oeste rasga las negras nubes de la más oscura tormenta, de la misma manera aquel estallido de luz conocido como el Renacimiento vino a despertar al hombre de su milenario letargo. Muy pronto comenzó a darse cuenta que ya no era solamente un Dios penitente el que regía su destino sino que era él mismo el que era el centro del Universo. Los artistas hicieron que los colores cobraran de nuevo vida y dejaran de ser opacos bajo la penumbra de la sempiterna cruz medieval. Una explosión de esperanza corría por las calles, y no solo los descubrimientos allende los mares corroboraban este hecho, sino que una miríada de artistas como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Bramante, Rafael… se convertía en la emisaria de la alegría del uomo novi. Esta novedad duró siglo y medio, y como los artistas, por muy genios que sean, no pueden durar eternamente, muy pronto surgió una nueva generación que no solo iba a perfeccionar este arte renacido, sino que de igual manera lo iban a llevar a un estadio más elevado (si eso era posible). Uno de estos artistas, ya de corte barroco, se trataba de un pintor venido de un pueblecito del Norte de Italia, cercano a Milán, llamado Michelangelo Merisi (1571 – 1610), pero que el destino y la gloria hará que sea más conocido por el nombre de su localidad de origen: Caravaggio.  » seguir leyendo

PASAJE AL NOROESTE – Kenneth Lewis Roberts

21 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2016

51Zon2oxmBLEl título del libro que nos ocupa puede despistar a más de un lector, porque realmente en esta narración el famoso «Pasaje» es una idea, una ilusión, un proyecto, un hilo conductor, eje alrededor del que gira una vida: la del mayor Rogers, personaje histórico y real.

El Pasaje al Noroeste, en la imaginación de todas las personas libres, es un atajo que nos conduce a la fama, a la fortuna y al amor (…) En todos los rincones del mundo encontramos a hombres que buscan incansablemente su Pasaje al Noroeste personal, sacrificando a menudo su salud, su fuerza y la vida misma en aras de esa búsqueda.

Con este texto, el autor ya nos da una pista.  » seguir leyendo

CARMILLA – Joseph Sheridan Le Fanu

18 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2016

9788491042174El fenómeno del vampirismo es muy antiguo. El temor al no-muerto, la figura demoníaca que vuelve de la tumba para nutrirse de la sangre de los vivos, puede rastrearse ya en la antigua Grecia con la Empusa, especie de demonio femenino que yacía por la noche con los hombres, a quienes succionaba su fuerza vital hasta la muerte. Parecida era la Lamia, con la que llegó a confundirse, aunque ésta tenía otro origen, derivado de las leyendas de monstruos marinos. En la tradición hebrea tenemos a Lilith, primera esposa infiel de Adán en la tradición judaica medieval y que se identifica con un espectro nocturno que mataba a los niños concebidos de forma pecaminosa, chupándoles la sangre por la noche. Otra figura vampírica del mundo clásico es la strix, término que utilizaban los romanos para referirse a un ave nocturna que sobrevolaba las cunas de los niños para beber su sangre y que ya aparece en Ovidio y en Horacio. » seguir leyendo