TIERRA NEGRA – Timothy Snyder

4 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2016

9788416495023Una calamidad como el Holocausto no habría alcanzado jamás la magnitud que tuvo sin un Estado como agente responsable (en calidad de perpetrador o de promotor). Las masacres cometidas por particulares espontáneamente concertados, o por personal uniformado –militar o policial- actuando por su cuenta, pueden a lo sumo alcanzar las dimensiones de un pogromo; los genocidios corren por cuenta de las autoridades estatales. Pero sólo los Estados pueden oponerse eficazmente a los genocidios, entre ellos el de los judíos. Al decir de Timothy Snyder, «el Holocausto se propagó en la medida en que los Estados quedaron debilitados, pero no más allá. En los lugares donde las estructuras políticas resistieron, los Estados facilitaron apoyo y medios a las personas que quisieron ayudar a los judíos». Ni siquiera en aquellos Estados en que, a imitación del alemán, una legislación ad hoc oficializó el antisemitismo, resultaba el exterminio el destino fatal de los judíos; sucedía lo contrario cuando dichos Estados colapsaban o caían bajo la férula de los alemanes. Tal fue el caso de Italia: país oficialmente antisemita a partir de 1938, no fue sino después del desplome de la soberanía italiana (en 1943) que la matanza extendió su radio de acción a la península; antes de esto, durante la guerra, los judíos podían contar por lo general con la protección de las autoridades civiles o militares italianas. A Hungría, aliada de Alemania y gobernada sin disputa por un antisemita declarado como el almirante Horthy, el exterminio sólo llegó de la mano de la intervención alemana (1944), que no desbarató del todo pero sí cercenó la soberanía del Estado húngaro. Rumania detuvo su propia escabechina de judíos, junto con las deportaciones a Auschwitz, en cuanto su gobierno tomó nota del cambio de tornas de la guerra; a partir de Stalingrado, Bucarest pasó a proteger a los judíos que estuvieran a su alcance. La mayoría de los judíos de Dinamarca sobrevivieron básicamente porque los pilares del Estado danés subsistieron bajo el dominio alemán. En definitiva, era en ausencia de estructuras estatales autóctonas, incluso en países con una inveterada y virulenta tradición antisemita, que los judíos de Europa se veían librados a la peor de las suertes; esta constatación es especialmente pertinente para las regiones que sufrieron la doble ocupación de soviéticos y alemanes, depredadores de Estados por antonomasia. La no estatalidad como condición de posibilidad del Holocausto es uno de los conceptos a que se aboca Timothy Snyder en su nuevo libro, Tierra negra (2015); libro que, a semejanza del impactante Tierras de sangre (2010), prueba que temas tan cruciales como el Holocausto o los totalitarismos están lejos de agotar los enfoques analíticos y las variables y matices a considerar.  » seguir leyendo

CARTAS DESDE ESTAMBUL – Lady Mary Wortley Montagu

2 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2016

13684902Las cartas que componen esta edición están escritas entre 1716-1718, el siglo XVIII acaba de cubrir su primera década y la ilustración está en fase de expansión. Es ésta una crónica epistolar ilustrada, con la peculiaridad de que quien la escribe no es Madame de Sevigné desde su boudoir, sino una dama británica desde diversos escenarios; soleados unos, nevados otros, todos muy alejados de su lluviosa y húmeda patria. En 1763, un año después del fallecimiento de la dama, aparecía la primera edición de las Embassy Letters.

Por lo general, la información que proporcionan las cartas privadas, suele ser cercana, más íntima. Escritas solo para los ojos del destinatario, abundan en unos temas o se se explayan en otros, más caros al lector/a de la misiva. Principalmente las cartas de Lady Mary van dirigidas a damas, pero también hay algunos destinatarios masculinos, a los cuales informa de detalles distintos a los desarrollados en las cartas a féminas. Entre los destinatarios femeninos de sus cartas se contaban su hermana (Lady Mar), sus amigas Jane Smith, Sara Chiswell, Lady Bristol, Anne Thistlethwayte, Lady Rich, Frances Hewet, la princesa de Gales, y entre los destinatarios masculinos, el poeta Alexander Pope y el abad Conti. Y hay, curiosamente, unas breves misivas a su esposo, que nos muestran con pocas pero muy evidentes páginas, cómo era la relación entre ambos.  » seguir leyendo

POSTGUERRA: LAS GUERRAS DE LA PAZ – José Antonio Peñas Artero

28 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

E3772«Ha sido una guerra sin estatuas. Sin desfiles. Pero no sin caídos». Capitán Marko Ramius.

En 1973 se produjo en el Sinai una batalla de carros de combate mayor que cualquier de la Segunda Guerra Mundial. Muy superior por el número de máquinas a Kursk. Es un pequeño e ilustrativo ejemplo de como la guerra es un fenómeno que no se ha detenido nunca.Este libro va a relatar varios  conflictos de postguerra, tan famosos de nombre como desconocidos en su contenido, aportando luz sobre aspectos diversos que en su momento quedaron ocultos bajo la rápida y fugaz publicidad que tuvieron en la prensa.Es curioso que denominemos a nuestro tiempo la Posguerra, cuando lo más correcto habría sido Postcolonialismo, pues todos los conflictos aquí relatados (¿acaso todos los conflictos posteriores a 1945?) son producto, más o menos directo, de los problemas fronterizos surgidos de la descolonización europea.  » seguir leyendo

PUBLIO VITELIO LONGO Y LA FÁBRICA DE DINERO – Enrique Santamaría

26 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

9788416331031Roma se haya envuelta en el caos por las disputas del poder entre el emperador Tiberio, heredero de Augusto, con Sejano, prefecto del pretorio, quien hasta hace no mucho parecía gozar de su confianza y gobernaba la ciudad en su nombre mientras el ya anciano emperador vivía un retiro dorado en la isla de Capri.

El libro posee dos líneas narrativas, la de este año 31 e.c., donde veremos la lucha por el poder entre Sejano y Tiberio y cómo los partidarios de uno y otro van moviéndose, y otra, un año después, narrada por nuestro protagonista, el liberto Publio Vitelio Longo, antiguo esclavo de confianza del tesorero de Roma, Publio Vitelio.  » seguir leyendo

LA GUERRA SECRETA – Max Hastings

21 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

9788498929348Como en tantas otras facetas, la Segunda Guerra Mundial observó un crecimiento exponencial de los servicios de inteligencia, sobre todo por la importancia adquirida por la inteligencia de señales, esto es, la interceptación y decodificación del tráfico electromecánico de comunicaciones del enemigo. Importancia que toca más al ingente volumen de recursos empleados (personal, tecnologías, infraestructuras) que a los resultados concretos, ya que el nivel de incidencia de la inteligencia de señales en el curso de la guerra fue más bien modesto. Con todo, su gravitación fue mayor que la del espionaje tradicional, que si bien pudo apuntarse algunos logros destacables, su eficacia resultó en no pocas ocasiones mitigada por la renuencia de los receptores a asimilar la información y actuar en consecuencia. En este sentido, es de lo más emblemático el caso de Richard Sorge, cuyas advertencias sobre el ataque del Tercer Reich a la Unión Soviética cayeron en saco roto porque Stalin se negó en redondo a atenderlas. También es emblemático el alemán por lo que tiene de aventurero, con el aura romántica y el punto de sordidez de las oscuras artes del espionaje, largamente explotadas por el cine y por todo un subgénero de la narrativa de ficción. Así pues, una historia general de los servicios de inteligencia en la SGM como la que ofrece Max Hastings en La guerra secreta (2015) da ciertamente cabida a Sorge y otras personalidades señeras del espionaje de la época, incluyendo el almirante Canaris, Walter Schellenberg, Klaus Fuchs, el general William Donovan (fundador de la OSS, antecesora de la CIA) y, cómo no, los célebres “cinco de Cambridge”. La “Orquesta Roja”, la red de espías soviéticos en la Alemania nazi, tiene también su lugar. Pero el libro destaca además, y cabe decir que con mayor énfasis, el papel desempeñado por los descifradores o criptoanalistas, aquellos hombres y mujeres que aplicaron todo su esfuerzo a desentrañar el significado de los mensajes codificados del enemigo con el auxilio de una tecnología aún rudimentaria (para los estándares actuales), gentes entre las que Alan Turing es sólo el más famoso de una larga relación de nombres relevantes, casi invariablemente civiles, matemáticos y lingüistas en su mayoría. La circunstancia de no haber estado expuestos a los mismos peligros que prácticamente a diario enfrentaban los espías no debe oscurecer su labor, abrumadora por su dificultad, frustrante muchas veces y estresante en alto grado; una labor que tuvo su máxima expresión en las respectivas agencias británicas y estadounidenses, y que sentó precedente para lo que devendría una muy extendida vertiente de los servicios de inteligencia.  » seguir leyendo

VIAJE POR EL GUADALQUIVIR Y SU HISTORIA – Juan Eslava Galán

15 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

Viaje por el Guadalquivir«Ay, río Guadalquivir, que en Jaén fuiste serrano, en Córdoba hechicero, por Sevilla de Triana y por Cádiz marinero» (Sevillana de Los Romeros de la Puebla).

En el Planeta Tierra (¿a quién se le ocurrió poner este nombre a un astro que está compuesto casi el 70% por agua?) existen cientos de miles de ríos. Los hay de gran longitud que llegan hasta el mar, chiquitos que se unen a otros más grandes, y los que amorosamente rozan la poesía de nuestro corazón. Desde que el ser humano puebla este mundo, la mayoría de las civilizaciones han querido asentarse cerca de ellos para conseguir comida y bebida con la que sustentarse y de paso forjar ciudades de leyenda que evoquen cantares de gesta. Hay anónimos riachuelos y ríos de renombre que han forjado la historia de la Humanidad desde su nacimiento, como por ejemplo el Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Danubio, el Rin, o el Amazonas, entre otros muchos, pero existe uno que en su correr por la Península Ibérica nos trae sonidos de plata y oro, de aceros entrechocando en sus riberas, y de olores y comidas que nos retrotraen a nuestra infancia. Se trata del Guadalquivir, el al-wādi al-kabīr (el río grande) de los árabes, que recorre casi un tercio de nuestro territorio y por el que gracias a él entró la Historia en esta vieja piel de toro. Su lento divagar por peñas oscuras y valles generosos entreteje toda una memoria de hechos históricos que han plagado nuestros libros, y es por ello que un escritor de renombre, Juan Eslava Galán para más señas, vuelva a recordarnos cuál es la narración de los hechos que hicieron de este uno de los más legendarios de Europa, y por ende  del  mundo entero. Con todos ustedes Viaje por el Guadalquivir y su historia» seguir leyendo

EL PODER DEL MITO – Joseph Campbell

13 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

9788494444593Seguramente uno de los momentos más recordados de los lejanos días de instituto es cuando, en el marco de la clase de Historia, al tocar las civilizaciones clásicas, nos topamos por primera vez con la mitología griega. Cómo nos atraen al mismo tiempo que nos fascinan sus narraciones.  Pensamos que se debe a la coexistencia del origen del pensamiento racional con historias que también explican el mundo y que perviven en el imaginario, a pesar de ser conscientes de su falsedad en todo momento, pero que igualmente resultan importantes y cotidianas a lo largo de las vidas… De esto va este libro: de la necesidad humana universal de creación y aceptación de mitos como parte fundamental de la vida misma, tanto de forma individual como colectiva. Y para adentrarnos en ese mundo tenemos el privilegio de contar con Joseph Campbell, investigador que ha dedicado toda su vida al estudio del mito en todas sus vertientes. Nos encontramos con un libro que es una larga entrevista que previsiblemente aúna el buen sentido del entrevistador con el buen hacer del entrevistado, por lo tanto las perspectivas son altas antes de su lectura… y hay que indicar que no defrauda en absoluto.  » seguir leyendo