LOS TERCIOS EN EL MEDITERRÁNEO – Hugo A. Cañete

11 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

mediterraneoTercer libro editado por Platea y firmado por Cañete, de los dedicados a los Tercios españoles de los siglos XVI y XVII. En los dos casos anteriores, el autor se dedicó a desgranar dos episodios en los que los Tercios de Flandes lucharon en el continente, primero en Frisia y después en Alemania. En este que nos ocupa, los protagonistas son los Tercios de Italia, actores de dos grandes sitios localizados en el Mediterráneo. Uno en Castelnuovo en 1539 y otro en Malta en 1565, ambos con diferente protagonismo y resultados divergentes.  » seguir leyendo

LA GUERRA NO TIENE ROSTRO DE MUJER – Svetlana Alexiévich

8 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

9788499925752Dos son las premisas que sustentan este libro, en el sentido de convicciones que incentivaron a Svetlana Alexiévich a escribirlo: a) la Historia desde el punto de vista de las personas corrientes sí importa, y b) la guerra es más terrible para las mujeres que para los hombres, lo que en el fondo viene a ser otra forma de decir que la guerra concierne ante todo a la masculinidad. «Los hombres -escribe la periodista- se ocultan detrás de la Historia, detrás de los hechos; la guerra los seduce con su acción, con el enfrentamiento de las ideas, de los intereses… mientras que las mujeres están a expensas de los sentimientos». A diferencia de ellos, nada prepara a las mujeres para la batalla. Habiendo estado expuestas en calidad de combatientes a las mismas experiencias y a los mismos rigores que los hombres, las mujeres recuerdan de otra manera, enfocándose con frecuencia en lo que ellos desdeñosamente consideran “pequeñeces”. Pero son justo estas presuntas pequeñeces las que interesan a Alexiévich, a quien la motiva no el escribir sobre la guerra «sino sobre el ser humano en la guerra»: su interés está en la humanidad sufriente y corriente, en lo que hay de eternamente humano en los vastos acontecimientos históricos. Le interesan los sentimientos, los padecimientos, los sacrificios, no las ideas ni las grandes causas por las que los poderosos inmolan a multitudes. Y es la voz de los humildes y los pisoteados la que mejor testimonia el drama de la guerra, porque ellos, y sobre todo ellas, hablan desde el corazón. Si, como afirma Alexiévich, recordar es un acto creativo en vez de la plasmación de un relato imperturbable del pasado, en las personas sencillas los filtros y procesamientos de la memoria son menos sofisticados que en las personas cultivadas. Las mujeres humildes hablan con sus propias palabras en vez de hacerlo con las de la prensa o los libros. Por lo mismo, por todo lo anterior, Svetlana Alexiévich pasó siete años de su vida –a partir de 1978- recopilando cientos de testimonios orales de mujeres soviéticas que participaron en la denominada Gran Guerra Patria contra la Alemana hitleriana. Tras un denodado trabajo de orden y selección, La guerra no tiene rostro de mujer es el fruto de la empresa.  » seguir leyendo

OPERACIONES ESPECIALES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – Manuel J. Prieto

6 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

9788490607190Pienso que es obvio el interés que siempre han despertado las actuaciones de los llamados Grupos de Operaciones Especiales con los que cuentan los distintos ejércitos, la prueba es el éxito que suelen tener las novelas o las películas que, basadas en alguno de estos hechos, se presentan de vez en cuando y que, a poco que el escritor o los guionistas y realizadores tengan un poco de buena mano, suelen contar con la respuesta favorable del público, pues en no pocas ocasiones son en sí mismas casi como un guion de película.

Manuel J. Prieto, nuestro querido “Curistoria”, de sobra conocido por quienes frecuentamos este sitio y por sus muchos seguidores en las redes sociales, radio y publicaciones literarias, se ha mostrado como un hábil narrador de anécdotas históricas en forma concisa, despertando el interés del público. En esta ocasión, el anecdotario del libro que hoy comentamos se centra en algunas acciones que esos grupos de operaciones especiales (comandos para los ingleses, rangers para la norteamericanos), pero también en ocasiones algún grupo escogido y creado al efecto, del ejército regular, llevaron a cabo en el marco de la Segunda Guerra Mundial, precisamente el conflicto en el que nacieron esa especie de grupos guerrilleros dentro del ejército, tal y como los conocemos en la actualidad, ya que partidas o pequeños destacamentos de este tipo, siempre han éxito con el objetivo, bien de actuar tras las líneas enemigas, o de presentar resistencia a fuerzas de ocupación muchos mayores en número y preparación a base de acciones de sabotaje y ataques puntuales a los que seguía un rápido repliegue.  » seguir leyendo

CORNETAS AL ATARDECER – Ernest Haycox

4 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

9788477027867Publicada en 1943, y desapercibida en España en su momento, esta novela tiene como marco los hechos que precedieron y acabaron con el desastre del Séptimo de Caballería y Custer en Little Big Horn. Fue llevada al cine en El último baluarte (Bugles in the Afternoon, Roy Rowland, 1952). Junto con la batalla de El Álamo, el duelo en el O.K. Corral y la persecución de Gerónimo, probablemente sean los hechos puntuales de la historia de la frontera americana que más veces han sido recogidos en la narrativa western, tanto en literatura como en cine. Y sin embargo, como destaca Alfredo Lara en su jugosa Introducción, “la magnitud y transcendencia histórica de tales hechos es más bien escasa o irrelevante. Little Bighorn, comparada con otras batallas de la historia, es una escaramuza. Incluso en la selecta y restringida lista de notorias derrotas de tropas occidentales a manos de contingentes indígenas, la de Custer estaría muy lejos de alcanzar el catastrófico nivel de derrota que sufrieron los ingleses en el Paso Khyber de Afganistán (16.000 bajas), o en Isandhlwana (1.300 bajas), o las en torno a 13.000 bajas españolas en Annual”. Y sin embargo, la batalla de Little Big Horn ha entrado a formar parte de esos mitos históricos del que hay tantas versiones como posiciones enfrentadas.  » seguir leyendo

LOS EJÉRCITOS DEL DRAGÓN: VOLUNTARIOS EXTRANJEROS EN EL EJÉRCITO JAPONES (1931-1945) – Rubén Villamor

1 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2016

978849447683Basta contemplar un planisferio para estremecerse ante el tamaño inmenso de Asia . Más estremecedor es aún recordar que solo la India y China ya abarcan la mitad de la humanidad, y que el extremo oriente en su conjunto convierte, por la magnitud de su población, a africanos y occidentales en una mera anécdota demográfica.

Y en este escenario inmenso, poblado por multitudes infinitas, quiso establecer Japón su imperio. Ese imperio asiático fue barrido por mareas de buques y tormentas de bombarderos estadounidenses, pero el mundo contra el que había combatido esta tecnología desatada, y que en cierta forma intentó reorganizar a su favor, fue arrastrado de un modo igual de imparable por el comunismo y la descolonización que llegaron después. En su momento de apogeo, había una Mongolia, una Manchuria, una China pro-japonesas, e igualmente existían potentes movimientos de colaboración en todas las antiguas colonias que habían ido ocupando. Solo la incompetencia y la crueldad sin sentido de las tropas japonesas impidieron que esos movimientos no fuesen aún más fuertes y masivos. Y donde sí lograron organizar grandes fuerzas de combate, faltaron, lógicamente, los medios para equiparlos de manera debida. » seguir leyendo

IX Concurso de relatos históricos Hislibris (bases)

29 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2016

post_IXconcurso_hislibris¡Ya las tenemos!
Para algunas personas comienzan las vacaciones; para nosotros, un nuevo curso, pues damos el pistoletazo de salida a un nuevo concurso literario que es más que eso.

¿Por qué?

Porque es participativo. Más de cuarenta mil mensajes acerca de más de ochocientos relatos nos contemplan. Un verdadero tesoro donde quien los lea coteje su opinión y quien lo escriba reciba críticas sinceras, versadas y muy valiosas de decenas de personas, y sin descubrirse.

Porque es divertido y muy adictivo (y si no, que me registren).

Porque se aprende un montón.

Porque es democrático: el poder reside en vosotros, quienes escribís y leéis. Porque todas las personas tienen acceso a cualquier órgano de decisión.

Porque los mejores relatos, llenos de historias y de historia, componen unos libros que ya forman una colección excepcional.

Porque todo esto hace que nuestro concurso sea único, y  honesto y especial. Una isla en un río de fuerte corriente.

A continuación, las bases:

» seguir leyendo

ENFERMEDADES QUE CAMBIARON LA HISTORIA – Pedro Gargantilla

27 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2016

Enfermedades que cambiaron la historiaConozco al Dr. Pedro Gargantilla desde algún tiempo. No personalmente, sino a través de sus libros. Y curiosamente para esta santa casa he tenido la oportunidad de reseñar la excelente obra Enfermedades de los reyes de España (Austrias y Borbones) hace algún tiempo. Mediante un análisis certero y ejemplificante nos enseñó en sus libros como la medicina, y en concreto las enfermedades, pueden tener un peso vital en el devenir de una nación. Un rey loco, una princesa con enfermedades contagiosas o una peste que aniquila a un tercio de población pueden decantar, para bien o mal, el destino. Además, otro valor que tienen sus libros es que muestran el peso que tiene la medicina en la historiografía. Es por ello por lo que me alegré en extremo cuando vi salir a la luz su último libro, Enfermedades que cambiaron la Historia, editado por La Esfera de los Libros y que nos muestra una miscelánea de momentos importantes, claves en la Historia, que variaron por culpa de las miasmas habidas en el ambiente o en el propio cuerpo de los protagonistas.  » seguir leyendo