FINAL DE TRAVESÍA – Jesús Ulled

30 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2016

9788423350681El libro de Jesús Ulled narra la vida de Antonio Altemir, un personaje de ficción tras el que se esconde el propio padre del autor, un hombre cuya peripecia vital le pareció siempre digna de una novela y, tras leerla, creo que no ha errado en el juicio.

El protagonista forma parte de una familia que vive la política con pasión. Sus dos hermanos mayores, Pepe y Rafael, herederos del firme republicanismo paterno, se habían entusiasmado con las palabras de Alejandro Lerroux, aquel andaluz de verbo populista que en pocos años renovó el republicanismo tradicional, aglutinando en el Partido Radical a sus diversas familias, y en especial a las clases obreras.  » seguir leyendo

VIAJERAS INTRÉPIDAS Y AVENTURERAS – Cristina Morató

25 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2016

51GJ696qniLLa periodista y reportera Cristina Morató, (Barcelona, 1961), viajera profesional, traza en esta obra un extenso friso donde una serie de mujeres —desde la antigüedad hasta nuestros días, aunque centrándose en las decimonónicas— son protagonistas de hazañas viajeras, de investigación científica o antropológica e incluso de espionaje político en tierras hostiles. Inicia la autora con este conjunto biográfico divulgativo una variada producción de publicaciones sobre viajeras insignes, injustamente olvidadas o ninguneadas por los historiadores o los escritores de viajes, publicaciones que ya están hace años en librerías.  » seguir leyendo

LA FACULTAD DE LAS COSAS INÚTILES – Yuri Dombrovski

23 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2016

9788415601869«Todos deseamos rescatar a través de la memoria cada fragmento de vida que súbitamente vuelve a nosotros, por más indigno, por más doloroso que sea. Y la única manera de hacerlo es fijarlo con la escritura». Enrique Vila-Matas.

Yuri Dombrovski sobrevivió a los trallazos homicidas del Gran Terror y a los campos de concentración soviéticos. Sobrevivió al estalinismo, con cuyas peores facetas se las vio cara a cara, y aunque tuvo más suerte que muchos de los millones de víctimas de la maquinaria de moler carne –apelativo corriente entre los zeks (presidiarios) para referirse al Gulag-, su vida quedó por siempre señalada por la experiencia traumática de la reclusión siberiana. De hecho, toda una sociedad quedó marcada por la arbitrariedad sistemática del estalinismo, arbitrariedad connatural a un régimen cuya lógica misma contemplaba la necesidad de movilizarse contra los enemigos internos, reales o, más frecuentemente, ficticios: el régimen comunista, al decir de Tony Judt, vivía en un estado permanente de guerra no declarada contra sus propios ciudadanos. La inseguridad y el temor eran parte de la atmósfera que todos respiraban, cuyo enrarecimiento remitía sólo a rachas, en las ocasionales pausas de relativo relajamiento que el más acabado sistema de control social –precisamente en razón de su perfección- podía permitirse. Cuando las purgas de la segunda mitad de los años 30 dieron pleno sentido al concepto del terror como mecanismo de represión y sometimiento en un contexto totalitario, así como a la idea del sempiterno estado de guerra interna, se hizo más evidente que nunca el grado en que la Unión Soviética encarnaba el más burdo de los contrasentidos: el Estado que se proclamaba como dueño de la constitución más democrática del mundo era en realidad el que menos garantizaba la integridad de la persona, el más dispuesto a atropellar los derechos y libertades individuales. Dombrovski estuvo entre los que padecieron en carne propia la gran falacia soviética, y lo mismo que a otras víctimas de la iniquidad, la escritura le proporcionó el antídoto contra el olvido -contra lo que Vila-Matas califica como la indiferencia de una mirada contemporánea cada vez más inmoral-. Su personalísimo testimonio de la aberración estalinista tiene forma de novela y fue publicada originalmente en el extranjero, en 1978, bajo el título de La facultad de las cosas inútiles» seguir leyendo

EL MITO DE LA BLITZKRIEG: LA CAMPAÑA DE 1940 EN EL OESTE – Karl-Heinz Frieser

18 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2016

el_mitoHabitualmente se tiene la concepción de la Blitzkrieg [la guerra relámpago] como un monolito prefigurado de antemano, aplicado en la campaña del Oeste de mayo-junio de 1940 por la Wehrmacht alemana, perfecta en su planificación y en su plasmación sobre el terreno, y que resultaba imposible de detener. Las monografías sobre la Segunda Guerra Mundial que he leído destinan menos atención y extensión a una campaña que se antoja tan arrolladora y superior a la reacción imposible de los aliados, que se percibe una sensación de que no es necesario profundizar en ella. Todo salió a pedir de boca, se diría: los alemanes arrasaron a franceses y belgas en apenas dos semanas (a los holandeses en menos tiempo) y forzaron a la Fuerza Expedicionaria Británica a replegarse y evacuar Dunkerque a la desesperada, ante el temor de ser cercados por las tropas alemanas. El 18 de junio cayó París, sin apenas resistencia, el 22 las últimas fuerzas francesas en el hexágono aun resistentes se rindieron, el 25 representantes del Gobierno francés firmaron el armisticio en el mismo vagón de tren en el que los alemanes hicieron lo propio al final de la Primera Guerra Mundial. La campaña del Oeste había sido un éxito impensable apenas un mes y medio antes. Inimaginable. Francia entró en crisis, su derrota fue tan apabullante que no se encontraron explicaciones. Pero, ¿fue tan inconmensurable el triunfo de las armas alemanas? Se asentó el mito, la leyenda de la Blitzkrieg. Y quienes hasta entonces, en el alto mando alemán, dudaron de la viabilidad de un nuevo modelo operacional de guerra, se rindieron a éste hasta el punto de que se creyó que la jugada maestra podía repetirse.  » seguir leyendo

VOUILLE, 507: EL NACIMIENTO DEL REGNUM GOTHORUM DE ESPAÑA – Daniel Gómez Aragonés

16 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2016

9788494476860El fin del imperio romano de Occidente fue fijado en el 476. Fecha mágica, inamovible, desastrosa y sólida que marca la diferencia entre dos mundos. La fecha adorada por los catedráticos y repetida por generaciones de escolares.

Una fecha cerrada.

Sin embargo, aún subsiste durante algunos años una provincia romana independiente en la Galia. Los reyes bárbaros reciben entusiasmados insignias consulares de Bizancio. Los jerarcas germanos se hacen retratar con ornamentos imperiales y escriben serviles cartas de sumisión al emperador de Constantinopla. El mundo no se detenía. Continuaba. No reconoció esa fecha. Este libro se dedica a relatar un momento quizás más fundamental, una fecha tan sólida como aquella pero que en su momento fue mucho más importante, conocida por todos, llena de consecuencias inmediatas : La caída del poder visigodo en la Galia y su definitiva retirada hacia Hispania. Se destruye el reino de Tolosa y nace el de Toledo. Sobre las ruinas de los poderes asentados en la Galia, emergerá el poder de los francos.  » seguir leyendo

MILENIO – Tom Holland

11 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2016

9788408091646Existen muchas fechas usadas como convencionalismos para separar distintos periodos históricos: La caída del Imperio romano hace de bisagra entre la Antigüedad y la Edad Media; La caída de Constantinopla o el descubrimiento de América se usan para poner a un lado el Medievo y la Edad Moderna; la Revolución francesa da paso a la Edad Contemporánea. Otra fecha que se usa para hacer una simple distinción entre periodos históricos es el año mil, el cual separa la Alta Edad Media de la Baja Edad Media. Una fecha plagada de simbolismo para las gentes de la época, en la que no faltaron las teorías apocalípticas en las que se auguraba pronto llegaría el final descrito por San Juan y la segunda venida de Cristo. La tradición nos parece indicar que fueron años de terror, locura, oscurantismo y superstición. Sin embargo, como siempre, la historia es mucho más compleja y más rica.  » seguir leyendo

AMANTES PODEROSAS DE LA HISTORIA – Ángela Vallvey Arévalo

9 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2016

Amantes poderosas de la Historia«Pasajero: breve es mi discurso. Espérate y lee.  / Esta piedra cubre a una mujer bella». Estela de una matrona romana.

Siempre, en cualquier conversación, existe alguien que asegura que en los refranes está la Verdad. Con mayúsculas. La sabiduría del pueblo y la experiencia como única guía en la vida. En muchos casos es así, pero en honor a ella hay que remarcar que no siempre es cierto. Un ejemplo: recordemos el manido dicho “Detrás de un gran hombre siempre hay una mujer”. Este refrán es de los más conocidos. Aunque al oírlo tengo la impresión de escuchar que los meritos de una empresa se los lleva solamente un hombre con un pelín de ayuda de una santa y sufridora acompañante. Es decir, parece que se la arrincona siendo meramente un bastón, o una apoyatura anecdótica. En este caso, y actualizando los tiempos, yo lo pronunciaría de la siguiente manera: “Junto a un gran hombre hay una gran mujer”. En paridad, sin ocultar a nadie esa verdad de la que hablábamos antes. Y no es un dato que me lo invente yo, pues a través de la Historia ha existido gran copia de mujeres que no solo han acompañado a los hombres en su andar por esta tierra sino que incluso, ya sea mediante su inteligencia ya sea a través de su astucia, los han superado. Han sido muchas las que han ejemplificado este hecho pero en esta breve reseña, desgraciadamente, no las puedo incluir a todas. En su ayuda solo pudo centrarme en el libro escrito por Ángela Vallvey Arévalo titulado Amantes poderosas de la Historia, en el que el lector puede recorrer la evolución de algunas mujeres que supieron a través de los siglos obtener cierto señorío frente a sus iguales.  » seguir leyendo