TREN A SAMARCANDA – Guzel Yájina

25 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2024

Zuleijá abre los ojos, la primera novela de Guzel Yájina (n. 1977), escritora tártara que escribe en ruso, vio la luz en nuestro idioma gracias a la editorial Acantilado en 2019, y fue uno de los libros más valorados por público y crítica en aquel año; recientemente, además, ha salido de imprenta su quinta edición (¿o reimpresión?). Pues bien, en esta primavera de 2024, y también de la mano de Acantilado, llegó la traducción de su segunda novela: una magna y monumental obra de casi seiscientas páginas, en las que se condensa una dolorosa y durísima historia de muerte y esperanza, ambientada pocos años después de la guerra civil rusa, uno más de los acontecimientos que han jalonado al convulsa historia de Rusia a lo largo del siglo XX.


» seguir leyendo

EL ÚLTIMO DE LOS AKAMATSU – Sergio Vega

19 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2024

El escritor madrileño Sergio Vega no es extraño por estos lares. Miembro de una peligrosa triada de autores españoles que ambientan sus novelas en el Japón de los samuráis, ganador de varios Premios Hislibris por su trilogía de Las piedras de Chihaya y nominado a ellos tanto por El fantasma de los Nanjo como por esta que ahora reseño, la cual es la continuación de la historia del susodicho fantasma y de la máscara de teatro noh en la que habita y cuya ominosa presencia sigue enroscada en lo más profundo del destino del clan Akamatsu, fieles vasallos del sogún Tokugawa pero a los que recientes acontecimientos han ido alejando cada vez más del favor de la corte de Edo. Así, aunque este libro continúa la comentada saga podría incluso leerse de forma independiente (aunque siempre es mejor empezar por el principio). Amor, traiciones, venganza, honor, maldad, misterio y acción salpican continuamente las páginas de El último de los Akamatsu, páginas pasan rápidamente y que se leen de forma fluida, casi adictiva; hacía tiempo que no me quedaba leyendo hasta las dos de la mañana porque no quería dejar para el día siguiente el final de la novela. » seguir leyendo

MAESTROS Y DISCÍPULOS EN LA ANTIGUA GRECIA – Javier Murcia Ortuño

17 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2024

Adiestra a los niños, pues no los adiestrarás de hombres. (Menandro)

Quitando los pupitres, las clases masificadas, los centros escolares parecidos más a colmenas y aparca niños que a lugares de aprendizaje o (sobre todo) la falta de respeto a los docentes, el lugar de estudio y la forma de practicarlo no ha cambiado mucho desde la antigüedad. Y es que el estudiar no es algo nuevo ni un castigo sádico que se hayan inventado nuestros padres para divertirse, al revés, nuestros antepasados ya sabían de la importancia de ser una persona cultivada y responsable. Un ejemplo de ello lo tenemos en la propia Grecia en la que sus ciudadanos estaban verdaderamente obsesionados con adquirir conocimientos y gracias a ellos buenos valores para desenvolverse en la vida. Comprendían por tanto que el saber es poder y que éste los haría más refinados y preparados frente lo que les iba a acontecer. Ante este ejemplo que les acabo de poner nos surgen varias preguntas: ¿Cómo era, por tanto, la educación en la antigua Grecia? ¿Quiénes la ejercían y como se comportaban sus alumnos en clase? ¿De qué medios disponían y cuáles eran las etapas por las que pasaba el infante hasta la efebia? Distintos tipos de preguntas, seguramente muchas más se han quedado con el tintero, que gustosamente son respondidas por el profesor y divulgador de cultura griega Javier Murcia Ortuño en su reciente obra: Maestros y discípulos en la antigua Grecia (Alianza editorial, 2024). » seguir leyendo

EL KÁISER GUILLERMO II – Christopher Clark

12 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2024
Publicada en su idioma original en 2010, esta biografía escrita por Christopher Clark, autor de obras tan importantes como Sonámbulos y El reino de hierro, muestra las luces y sombras que se muestran sobre un personaje tan controvertido como fue el rey de Prusia y emperador de Alemania, Guillermo II. No hay más que analizar con detenimiento las impresiones y sensaciones que su figura provocó tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, no solo a nivel internacional sino también en la propia Alemania, recibiendo un torrente de acusaciones tras su caída del trono, hasta el punto de ser acusado por la sociedad como un psicópata que arrastró al país a la ruina. Hasta tal punto se ha anclado tal idea en el subconsciente europeo que en la actualidad su imagen sigue siendo abrumadoramente negativa.

» seguir leyendo

LA GUERRA MUNDIAL DE LOS ROMANOS. DEL ASESINATO DE JULIO CÉSAR A LA MUERTE DE MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA (44-30 a. C.) – Giusto Traina

10 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2024

Nota: esta reseña parte de la lectura del original, La guerre mondiale des romains: de l’assassinat de César à la mort d’Antoine et Cléopâtre (44-30 av. J.-C.) (Fayard, 2022).

La década y media posterior al asesinato de César y que sumió la República romana en un continuo de guerras civiles y breves interludios pacíficos, es un periodo muy atractivo y tratado en extenso por la bibliografía moderna. El final de un régimen «republicano», apuntalado por César en Farsalia (48 a.C.), Tapso (46 a.C.) y Munda (45 a.C.), y que Antonio y Octaviano enterraron en Filipos (42), y el auge de un régimen «imperial» presidido por el último vencedor que quedó en pie tras Accio (31 a.C.), Octaviano, el joven César, pronto «transfigurado» en Augusto, princeps, primer «emperador» de Roma. Un tema que en la cultura popular contemporánea en productos audiovisuales como el universo Star Wars y que ha generado numerosas novelas, películas y series de televisión. Un tema que sigue siendo recurrente: la transición de una República a un Imperio. » seguir leyendo

LOS NOMBRES PRESTADOS – Alexis Ravelo

5 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2024

“Ya no le cupo ninguna duda de que el señor estaba muerto. No, definitivamente, no estaba vivo. Había estado vivo, pero ya no lo estaba. Y él sabía lo que hay que hacer cuando un ser vivo deja de estar vivo”.

Qué remotos parecen aquellos tiempos en que eran tristemente habituales en España los atentados realizados por la organización terrorista ETA. Los noticiarios arrancaban demasiado a menudo con coches bomba, secuestros o asesinatos a sangre fría, y en los medios de comunicación, comisarías y organismos públicos era normal ver colgado en las paredes el mosaico de rostros de los terroristas más buscados. Mucho (no todo) de eso sucedió en otra época, en otro siglo, incluso en otro milenio. Y sin embargo, el cese de su actividad criminal se produjo hace menos de tres lustros. Tan lejos y tan cerca. » seguir leyendo

OPERACIÓN CASTIGO – Max Hastings

3 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2024
Hace unos años, Desperta Ferro Ediciones publicó un ensayo firmado por Max Hastings titulado Guerreros, dedicado a una serie de personajes históricos que resaltaron por su heroísmo y compromiso en las guerras en que batallaron. Uno de estos protagonistas era el piloto de la RAF Guy Gibson, al mando de la conocida como Operación Castigo, encaminada a destruir las presas de la cuenca del Ruhr en mayo de 1943. Pues bien, el libro que hoy paso a reseñar, analiza los pormenores, la organización y desarrollo de aquella misión encaminada a paralizar lo máximo posible el entramado industrial alemán en la 2ª Guerra Mundial.

» seguir leyendo