MARATÓN – Richard A. Billows

MARATÓN - Richard A. Billows«La lección de esta batalla es que en cierto nivel nada trivial, los humanos se pueden hacer cargo e influir en sus destinos: si 10.000 hombres no hubieran actuado como lo hicieron en la llanura de Maratón, la historia que conocemos no habría llegado a ocurrir».

Libro ensayístico sobre lo helénico, libro enfocado a la divulgación, escrito con el fin de probar la tesis de que los griegos de Maratón salvaron la civilización occidental, es decir, nos salvaron a todos nosotros. La obviedad de que si el pasado hubiera sido diferente el presente no sería tal como lo conocemos, trasladada al campo de batalla entre griegos y persas. No hay como estar en el bando de los vencedores para ver el paisaje desde el lado bueno del precipicio; porque si estuviéramos en el lado malo sencillamente no existiríamos, ya que nos habríamos estrellado contra las rocas.

El buen aficionado al tema de las Guerras Médicas tiene con este libro una pieza más para completar la colección de ensayos anglosajones divulgativos sobre el tema. Hace ya unos años el todoterreno Tom Holland sacaba a la luz su Fuego Persa, buen repaso a todo el conflicto bélico usando un tono entre el ensayo y la ficción dramática; algunos años antes el eminente Barry Strauss había escrito La batalla de Salamina, también un buen trabajo, algo más académico pero igualmente afiliado a ese estilo de ensayo ameno con tintes de teatralización. En la misma línea el no menos (sino más) eminente Paul Cartledge nos dejó en Termópilas su aportación al análisis del conflicto greco-persa. Son tres espléndidas obras, dirigidas a un público amplio pero no por ello faltas de rigor y estupendamente documentadas a juzgar por la extensa bibliografía que citan. Es este un camino en el que los anglosajones ya tienen tradición y que recorren a menudo aunque con acierto desigual. En el caso de la guerra contra el Medo, el ciclo se cerraría si alguien se decidiera a escribir (aunque quizá ya esté escrito y solo falte que se publique en castellano) un libro sobre la batalla de Platea, último bastión del heroísmo griego en aquel enfrentamiento contra los bárbaros.

Hay que decir que Maratón es un buen libro. El estilo (seguimos dándole vueltas al estilo, qué le vamos a hacer) es entretenido y ágil, divulgativo como los mencionados de Cartledge y compañía (aunque tal vez en este aspecto esté mejor conseguido que aquellos), lo que nos cuenta es fiable y una vez acabado deja buen sabor de boca. Una lectura nada desdeñable, en resumen. Pero un espíritu crítico tiene que rascar un poco a ver si encuentra algo, así que vamos allá, seamos críticos o intentémoslo al menos.

Un buen lugar donde hurgar a ver si salen polillas es en el título original del libro para jugar a los parecidos y diferencias con respecto a su traducción castellana. Marathon. How a battle changed the Western Civilisation en el castellano de la editorial Ariel se dice: Maratón. El origen de la leyenda. El título inglés va directo al grano ya que esa es precisamente la tesis que defiende el autor, Richard Billows: que el Mundo Occidental le debe a los griegos de Maratón el ser como es; sin embargo los de Ariel no han estado para tales rimbombancias y lo han dejado en que es una batalla legendaria. Curiosamente el título completo del libro de Paul Cartledge antes citado es Thermopylae. The battle that changed the world, y en este caso los de Ariel sí respetaron la literalidad y tradujeron Termópilas. La batalla que cambió el mundo. Parece pues que Cartledge opina de las Termópilas lo que Billows de Maratón, lo cual no deja de ser curioso por lo siguiente: Billows cita en primer lugar y especialmente a Cartledge en sus agradecimientos, incluye por supuesto el libro de Cartledge en la bibliografía e incluso reproduce mapas del libro de Cartledge, mapas por otra parte absolutamente triviales que se encuentran en cualquier manual de historia griega. ¿Por qué recurrir justamente a los de Cartledge? ¿Por qué titular su libro de manera casi idéntica al de Cartledge? ¿Por qué hacer un libro tan similar en forma y contenido al de Cartledge? ¿Qué jueguecito se traen entre manos estos dos señores? ¿Quo usque tandem abutere, cavilius, patientia nostra? Vale, ya lo dejo. Pero algo pasa ahí, seguro…

El esqueleto del libro de Billows es bastante similar al de Cartledge (que sí, que ahora sí que ya lo dejo…), aunque tampoco hace falta inventar fórmulas mágicas para presentar la exposición de un hecho histórico puntual. El esquema a seguir sería: antecedentes – hecho en cuestión – consecuencias. Cómo de breve o de prolija sea cada una de esas partes queda a arbitrio del autor, aunque lo deseable sería que la parte más extensa fuera la central y que las otras dos sirvieran como contextualización de la misma. El libro de Billows no se ajusta demasiado a este ideal, me temo. La parte en la que se analiza la batalla propiamente dicha apenas ocupa unas 25 páginas, la de las consecuencias abarca aún menos y el grueso del volumen queda para la primera parte, la exposición de los antecedentes. Bien, pese a ello, no quiere decir que sea un mal libro (ya he dicho antes que me parece lo contrario), sólo que el autor calcula mal las proporciones de los ingredientes. Y siendo así que los antecedentes de la batalla se llevan la tajada más grande, cabe la pregunta de hasta dónde se remonta Billows en dichos antecedentes, es decir, en qué punto de la historia de los griegos inicia Billows su relato. Pues bien, el autor no se anda con tonterías, como se puede ver ya en la primera frase del primer capítulo: «La civilización clásica griega empezó con Homero». Así seguro que nadie podrá decir que se dejó algo en el tintero, porque es sabido que si la historia del género humano empieza con Adán y Eva, la de los griegos empieza con Homero. Billows hace así un repaso, extenso en proporción al tamaño del libro pero reducidísimo dada la inmensidad del asunto a tratar, de la historia de los helenos desde sus comienzos hasta las vísperas de Maratón. Los inicios en el mundo de las letras que les prestaron los fenicios, el espíritu agónico, el mundo cultural (entreteniéndose -quién sabe por qué en este punto en concreto sí y en otros, como la economía, la sociedad o los mitos, no- en la labor de gente como Arquíloco, Safo, los primeros filósofos, Jenófanes…), la revolución hoplítica, el kosmos espartano, la moda de los tiranos en las poleis, la Atenas arcaica… Obviamente, Billows pasa por todos estos temas a la carrera, primero porque si se han de tratar con una cierta profundidad el libro se convertiría en una historia de la cultura griega del tamaño de la de Burckhardt, y segundo porque caramba, el libro no va de eso, hombre, no va de eso.

Tras hablar de los griegos de épocas anteriores a Maratón, el autor pasa a hablar de los persas. El tema lo demanda, claro. En este capítulo Billows hace un buen resumen de su historia, que no es especialmente larga, todo sea dicho (Ciro fundó el imperio persa apenas 60 años antes de Maratón). Es una parte del libro que se lee sin la sensación de estar montado en un tren de alta velocidad, como sucede con la que dedica a la Grecia Arcaica. En justicia hay que decir que a medida que el hilo narrativo-descriptivo se acerca a la batalla de Maratón, el ritmo se normaliza poco a poco y los análisis son más afilados. Así sucede con la parte dedicada a la Atenas del siglo VI a.C. y con el capítulo dedicado a los inicios de las hostilidades entre griegos y persas.

De modo que Billows ya nos ha contado la historia de los griegos, la de los persas, la de los griegos y persas cuando empiezan a mirarse mal mutuamente, y todo ello confluye en el inicio de las Guerras Médicas, cuyo primer puerto de montaña es el enfrentamiento que en principio es la razón de ser del libro: Maratón. Al lector un poco avezado en lecturas clásicas quizá le suene de algo este patrón, porque no es otro que el que usó Herodoto en su Historia. Efectivamente, la principal fuente de información sobre el conflicto greco-persa, el padre de la Historia, el viajero de Halicarnaso, escribió su obra ajustándose a ese guión (del cual por cierto es el autor, como es lógico) que ahora, salvando las distancias y en versión reducida, utiliza Billows. De hecho el objetivo explícito de Herodoto en su obra es narrar los enfrentamientos entre helenos y bárbaros, remontándose a la guerra de Troya que cantó Homero y finalizando con las Guerras Médicas. Así que Billows hace poco más que seguir a Herodoto. Recalco: hace más, pero poco; pero es que difícilmente puede ser de otra manera porque poco más hay que hacer cuando uno pretende escribir un libro divulgativo sobre este tema: si ya lo escribió el de Halicarnaso hace 2500 años y le ha ido tan bien que se ha convertido en un clásico inmortal, pues pongámonos a Herodoto debajo del brazo, y carretera y manta.

Las escasas páginas dedicadas a la batalla propiamente dicha también huelen básicamente a Herodoto. La verdad es que se echa de menos algún tipo de información adicional, porque poca cosa se cuenta de Maratón que uno no pueda encontrar buscando aquí o allá, o simplemente echando un ojo a Herodoto. En este sentido hay que decir que es mucho más resolutorio el Marathon 490 BC. The first Persian invasion of Greece, de Nicholas Sekunda & Richard Hook, publicado en 2002 por Osprey en el número 108 de su colección Campaign. Cierto que el objetivo de Billows no es otro que la divulgación, pero un poco más de punta en el lápiz no habría estado de más.

Acabo de decir que el objetivo de Billows no es otro que la divulgación. Miento vilmente: su objetivo es otro, como recordará cualquiera que esté leyendo esta reseña y goce de buena memoria. En el primer párrafo se decía que su objetivo es probar que Occidente es Occidente gracias a Maratón. En palabras de Billows (porque lo repite varias veces a lo largo del libro), «el lector se puede estar preguntando qué tiene todo esto que ver con la batalla de Maratón, y por qué no se está teniendo en cuenta el lado más oscuro de la sociedad y la cultura griegas. Porque desde luego que existía un lado oscuro […] Sin embargo, el objetivo de este libro es mostrar lo que se habría perdido si los atenienses hubieran sido derrotados y conquistados en Maratón». Más claro, el agua. Cierto que en Grecia había de todo, como en botica: cosas buenas y cosas malas (esclavitud, desigualdad social, discriminación femenina, crueldad gratuita…); pero para lo que le interesa a este libro, corramos un tupido velo sobre todo eso y quedémonos solo con la música celestial y las guirnaldas. Hombre, hombre, así sí se queda uno más tranquilo: no hay como ir al zoológico y fijarse sólo en lo bien que saltan los delfines o en los colores tan bonitos que tienen las tarántulas venenosas.

Que el autor pretende eso queda, pues, claro. Lo que sucede es que, al margen de que sea un objetivo lícito, no estoy muy convencido de que logre demostrarlo, por varias razones. Para empezar, se habla de ello al principio y al final del libro, pero el recorrido intermedio es un relato sobre los griegos y los persas, una exposición de sucesos históricos, sin que aparezcan indicaciones por parte del autor que hagan pensar en su planteamiento. Es decir: no es que a Billows le salga mal la demostración de su tesis: es que ni siquiera llega a demostrarla. Parece que Billows juega la baza de que hablen los hechos por él, algo así como si la mera exposición de quiénes eran los griegos, quiénes los persas y cómo fue la guerra que les enfrentó, bastara para admitir sin dudar que el Mundo Occidental le debe el ser como es a Milcíades y compañía. De nuevo Billows repite: «A pesar de que no esté de moda decirlo, la batalla de Maratón fue realmente un punto de inflexión decisivo en la civilización occidental; los 10.000 atenienses que resistieron ese día, en un sentido muy significativo, realmente salvaron la civilización occidental».

En segundo lugar, en honor a la verdad sí hay un momento, muy al principio del libro, en que Billows razona por qué Maratón es un momento histórico tan crucial para la Historia, pero conviene explicar que a lo que Billows responde es a esto: ¿por qué Maratón y no alguna de las otras batallas posteriores que enfrentaron a griegos contra persas? Y la respuesta de Billows viene a decir esto: porque Maratón fue primero. Estupendo, oye.

En tercer lugar, lo único que se puede entender como intento de demostración de la tesis de Billows es algo que apunta al principio del libro y que desarrolla más ampliamente en un apartado final titulado «Y si hubieran ganado los persas». Ese intento, como revela ese título, es lo que podríamos definir como un «what if». Aquí Billows es tramposo y demagogo a más no poder, pues lo único que hace es acumular párrafos con ejemplos de riquezas culturales que no existirían si el mundo fuera diferente, es decir, si los persas hubieran ganado en Maratón. No tendríamos Sócrates, Aristóteles (y por tanto no habría filosofía como la conocemos ahora), ni tragedia, ni comedia, ni democracia, ni Partenón, ni retórica, ni Tucídides, ni nada de nada. Y sin nada de nada, tampoco la posteridad habría existido. Al limbo con Demóstenes, Cicerón, Molière, Shakespeare Goethe, los Estados Unidos de América o los Monthy Python. Se trata este de un capítulo para el recuerdo, ciertamente.

Pero hay que decir una cosa a favor del autor: Billows parte de un planteamiento tramposo (¿había dicho «a favor»?) ya que la tesis que plantea es, per se, de naturaleza indemostrable. La afirmación «si los persas hubieran ganado en Maratón, la civilización occidental sería diferente» es obvia y cae por su propio peso, pues la batalla es un hecho lo suficientemente relevante como para que contraiga esa responsabilidad histórica (en cambio el hecho, por ejemplo, de que Sócrates perdiera sus sandalias en Potidea y por eso toda su vida anduviera descalzo, poca responsabilidad histórica puede contraer). De tan obvio que es, todo intento de demostración deviene inútil. Sin embargo no es tan obvia la afirmación «si los persas hubieran ganado en Maratón, la civilización occidental sería absolutamente diferente». ¿Por qué «absolutamente»?, ¿cómo puede saberse eso?, ¿qué pruebas hay?, es más: ¿qué pruebas puede haber? Billows juega tácitamente con una y otra afirmación, se mueve entre la obviedad de la una y la indemostrabilidad de iure de la otra, y por eso se limita a dejar hablar a los hechos, a exponerlos para que hablen por sí mismos, porque no se puede hacer otra cosa más que esa.

Conviene repetir, como punto a favor del libro, que es un buen libro, pese a todo. Siendo discutible lo del objetivo final, y siendo discutible que se titule «Maratón» un libro que dedica apenas un 7% de sus páginas a la batalla, lo cierto es que Billows confecciona un buena obra de divulgación. Profesor de la Historia en la Universidad de Columbia, entre sus trabajos destaca una al parecer (no la he leído) excelente biografía sobre Julio César, y tiene en su haber un libro dedicado a Antígono Monoftalmo, lo cual es, cuando menos, poco común.

Como reflexión final vale la pena tener en cuenta que nosotros, todos los que vinimos después de Maratón, incluso toda la Civilización Occidental en su conjunto, no es heredera de los griegos sino que es heredera de los vencedores, hayan sido estos quienes fueren. Esto siempre es así, la Historia la escriben los ganadores, no puede ser de otra manera. De modo que si en Maratón hubieran triunfado los persas quién sabe si ahora el persa Billowarzanes (de haber llegado a nacer, lo cual según su tesis es cuando menos dudoso) habría escrito un libro sobre la gloriosa victoria de los persas ante los insignificantes griegos en la llanura de Maratón, y sobre cómo aquellos persas salvaron a nuestra  C.O.Z.  (Civilización Occidental Zoroastrista) de recibir la herencia de un pueblo griego libertino, adorador de dioses crueles y caprichosos, acostumbrado a mentir y engañar más que a decir la verdad, lleno de injusticias y miserias,  y que sin duda habría favorecido que la esclavitud, la violencia, la desigualdad social y la discriminación de la mujer fueran considerados fenómenos habituales y normales durante siglos. Y un servidor, sumiso adorador de Ahura Mazda y enseñado desde pequeño a no mentir, a montar a caballo y a usar el arco y las flechas, habría hecho una reseña como esta sacando a relucir, probablemente, los mismos claroscuros de ese libro. El mundo, al menos en ese aspecto, quizá no habría sido tan diferente.

Y ni una palabra del hinojo, oye…

[tags]Maratón, Richard A. Billows[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando MARATÓN en La Casa del Libro.

     

12 comentarios en “MARATÓN – Richard A. Billows

  1. Farsalia dice:

    Exhaustiva reseña, oiga. Lo estuve hojeando pero no me convenció como para gastarme los calerons. La verdad, me pareció, así a vuelapluma, como Termópilas de Catledge, que mucha alharaca y la cosa tampoco da para tanto (ya está Heródoto para contar la lucha entre persas y espartanos), y me temo que libro de Billows es más o menos similar. Pero, bueno, lo he encargado a la biblioteca de la universidad, y si llega lo leeremos a fondo, casi tanto como Cavilius, a ver si llegamos a conclusiones parecidas.

  2. Vorimir dice:

    Gran reseña Cavi. Leyéndola me ha pasado lo mismo que a ti y que a Farsalia. Si cuenta casi lo mismo que Herodoto no tiene mucha chicha, aunque el tema es demasiado interesante para poder dejarlo pasar.
    Buenas reflexiones sobre el significado de la batalla y salvar la civilización occidental Cavilius.

    1. Javi_LR dice:

      Lo del hinojo es imperdonable.

  3. Valeria dice:

    Cavi, algún día descubrirás entre tus ancestros a algún habitante del finis terrae, porque esa retranca tuya tan elegante es para quitarse el sombrero. A mí ya me llegaba el olor a hinojo a la tercera mención del estilo del libro.

  4. Antígono el Tuerto dice:

    Maratón, La Leyenda…ya sólo con el título te engancha. Gran reseña de cavilius sobre una de las batallas que ha decidido la Historia de Occidente (en eso estoy de acuerdo con el autor), y una gran ocasión para dar a conocer al gran público el papel primordial e importantísimo de los atenienses en la victoria griega (frente a los espartanos que han acaparado la fama, inmerecidamente creo yo).
    Respecto al «What if» de una victoria persa, es bastante arriesgado suponer como supone el autor un cambio radical en la Historia de Occidente, no olvidemos que aunque Persia hubiera sometido Grecia aún quedaban ciudades griegas libres en Sicilia y la Magna Grecia, que nada tienen que envidiar en cuanto desarrollo de las artes y la filosofía a las de la Grecia Continental…incluso en las ciudades griegas de Asia siguió habiendo filósofos y artistas bajo dominio persa.
    Vamos, que no veo yo tan claro un cambio cultural tan radical en Occidente…aunque evidentemente, la cuestión siempre permanecerá abierta.

  5. Akawi dice:

    Y luego dice que no tiene tiempo, pero fijáos qué maravilla de reseña y qué ganas te entran de leer el libro.

    Estas cosas no se hacen, una no abarca para tanta capacidad lectora. ¡Buahhh…!

  6. Galaico dice:

    Muy buena reseña, señor cavilius, aunque la retranca que dice Farsalia, es muy nuestra, de los galaicos, pero tú la sabes emplear de lujo y te lo dice uno de la tierra de las meigas, que haberlas, hailas. Saludos.

  7. cavilius dice:

    Perdón por el retraso, es que he estado un poco liado estos días.
    Como digo en varios lugares de la reseña, no es un mal libro. El problema está en que la idea que quiere transmitir (que Maratón es la batalla que cambió la Civilización Occidental), una vez dicha ahí queda, y aún quedan muchas páginas por llenar, así que el autor se dedica a llenarlas hablando de la historia de los griegos y los persas. Es como si alguien te dicen que vamos a pasar la tarde jugando al ajedrez y luego la partida dura cinco minutos y el resto de la tarde se la pasa hablando de la historia del ajedrez. Más o menos.

  8. cavilius dice:

    Para interesados en el tema, sépase que el próximo especial de la revista Ancient Warfare estará dedicado, en sus 92 páginas, a la batalla de Maratón. El índice del volumen será el siguiente, según el mail que me han enviado:

    Theme: The battle of Marathon

    Séan Hussmann, ‘Introduction to the theme’
    Michael J. Taylor, ‘Historical sources’
    Dan Powers, ‘The Ionian Revolt’
    Fred Ray, ‘The battle of Ephesus, 499 BC’
    Duncan B. Campbell, ‘Meanwhile, in Sparta’
    Ron Ruiters, ‘The Marathon Campaign’
    Peter Krentz, ‘The battle of Marathon’
    Paul McDonnell-Staff, ‘Greece and Persia from Marathon to Alexander’
    Owen Rees, ‘Blinding Epizelus: Ancient PTSD?’
    Paul Bardunias, ‘The Phalanx in Action’
    Nicholas Sekunda, ‘Dressing the hoplite’
    Marek Wozniak, ‘The Persian army’
    Nicholas Sekunda, ‘Dressing the Persian army’
    Natascha Sojc, ‘The Marathon Memorials of the 5th century BC’
    Jona Lendering, ‘Commemorating Marathon: Then and Now’
    Stafanos Skarmintzos, ‘Visiting Marathon’

    Saludos

  9. sanpifer dice:

    El libro vuelve a reeditarse para aprovechar el tirón de la segunda parte de 300…..

  10. Balbo dice:

    Y tambien el de Salamina de Negrete

  11. Antígono el Tuerto dice:

    Bueno, bienvenido sea, algo bueno ha tenido 300.

Responder a sanpifer Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.