UNA CANCIÓN DE MAR – Juan Luis Gomar Hoyos

La nueva línea editorial de novela histórica de Desperta Ferro Ediciones incluye una nueva obra de reciente publicación, esta vez del subgénero de novela histórica naval, y además una novela de un autor español. Podría parecer esta una apuesta arriesgada porque, dentro del amplio universo de la ficción histórica, las novelas de barcos suelen generar sentimientos extremos: o las adoras o las aborreces. Pero la historia de España no se puede entender sin la historia de su Real Armada –en particular en un siglo como el XVIII–, pues es un filón como inspiración literaria, aunque siga siendo «esa gran desconocida» para el público en general.

Resulta habitual que el género se conozca casi exclusivamente a través de autores británicos o de lengua inglesa. Es probable que a muchos lectores les suene el nombre de algunos de los personajes creados por los escritores a los que me refiero: Jack Aubrey de Patrick O’Brian, Horatio Hornblower de C.S. Forester, Bolitho de Alexander Kent, Alan Lewrie de Dewey Lambin, o Nathaniel Drinkwater de Richard Woodman. Todas estas novelas tienen un trasfondo histórico común, las guerras napoleónicas, con diferentes grados de veracidad o imaginación, personajes de carácter dispar, y textos que en ocasiones tratan se suplir carencias literarias con una verborrea náutica excesiva empleada como recurso de verosimilitud, lo que suele ser el principal motivo de rechazo de este género.

Si a esos lectores que pueden mencionar algunos de esos nombres se les preguntase por alguna novela española similar, probablemente serían muchos menos los que pudiesen aportar algún ejemplo. Pero como las meigas, «habelas, haylas». Benito Pérez Galdós escribió un novelón, Trafalgar en 1873, en el marco de sus Episodios Nacionales, mucho antes del boom británico. En Hislibris se han reseñado varios libros de un prolífico autor, Luis Delgado Bañón, que se propuso novelar la historia de nuestra Armada demostrando que muchas veces la realidad supera la ficción. De reciente publicación son, por citar solo algunos títulos: En la tercera el francés, de Federico Supervielle, La canción de Hands de Teo Palacios, Nadie lo sabe de Tony Gratacós o El beso de los océanos de Óscar Mijallo. Y solo hay que entrar en las páginas web de cualquier librería náutica para encontrar, junto a literatura especializada, novelas de sal en sangre.

Algo tiene este microcosmos de hombres encerrados entre tablas y lonas a merced de los elementos para que no pocos novelistas se asomen de forma ocasional a este mundo, y nos sumerjan en batallas, tormentas, abordajes, travesías o motines. De Galdós a Arturo Pérez-Reverte, de Gisbert Haefs a John Boyne.

Pero estamos aquí para hablar del libro de Juan Luis. Aunque le conocemos por estos lugares como un escritor enamorado del mundo heleno, nos sorprende en esta ocasión para embarcar a sus personajes en 1779 a bordo del navío de línea Santísima Trinidad, el más famoso buque insignia de la época, y enrolarnos con la misión de mantener el Gran Asedio de Gibraltar. La novela es contada en primera persona por don Jorge Damián de Aizkorri, que ha sido asignado al buque como cirujano jefe, escapando de asuntos personales poco edificantes. Allí conocerá al otro personaje principal de la novela, un marinero de nombre Juan de Olvera, el Viruta. Los hechos históricos novelados y la extraña relación personal que surge entre dos personas de tan diferente condición social y carácter son los hilos conductores de esta historia, sin olvidar al gran secundario, don Luis de Córdova, teniente general de la Real Armada española y al frente del Santísima Trinidad.

Adelanto ya que el lenguaje naval es preciso, pero nada abrumador, y el lector no se perderá entre descripciones extensas de maniobras marineras que supongan un obstáculo para la lectura, por lo que no debería ser ésta una excusa para no darle una oportunidad a una narración muy notable. Con un cuidado lenguaje literario que contribuye a la fuerza del relato.

Los capítulos tienen un título o encabezamiento redactado al estilo del Quijote, detalle que me ha parecido muy sugerente. Cuando parece que el ritmo narrativo empieza a decaer, pues al fin y al cabo la vida en un navío, tan reglamentada, podría parecer en ocasiones monótona, el autor nos sorprende con un giro en los acontecimientos que atrapa de nuevo nuestro interés. Porque en esta historia también hay tesoros, luchas en el alcázar y represas audaces. La novela avanza de menos a más, y uno de los grandes aciertos a mi juicio es el epílogo, que me ha dejado muy buen sabor de boca más por lo que deja entrever, por las historias que esconde, que por lo que cuenta.

Si algún matiz mejorable he de señalar, confieso que al principio de la narración la descripción recurrente de los sentimientos amorosos del protagonista me dejó más bien fría, me resultaba un personaje algo artificioso. Pero Aizkorri madura con el avance de las páginas, se hace de carne y hueso, y ese inicio frío no empaña la valoración final.

Como colofón, el libro finaliza con un texto de Guillermo Nicieza Forcelledo, escritor y divulgador sobre historia naval española (autor del ensayo reseñado aquí Leones del mar. La Real Armada española en el siglo XVIII, que pone la guinda histórica a una meritoria y recomendable novela.

Por cierto, por si esto los anima: en esta novela, que relata sucesos verídicos que no citaré para que puedan disfrutarlos plenamente, somos nosotros los que alcanzamos la gloria.

*******

Juan Luis Gomar Hoyos, Una canción de mar. Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2025, 408 páginas.

     

15 comentarios en “UNA CANCIÓN DE MAR – Juan Luis Gomar Hoyos

  1. Iñigo dice:

    Sentimientos parecidos. La he disfrutado de principio a fin, aunque también me parece que alguna trama personal del protagonista resulte pelín rocambolesca. Muy entretenida, espero tener pronto la oportunidad de comentar con el autor los dimes y diretes planteados en una novela que se lee con sumo gusto. Y que vengan muchas más, que Juan Luis merece y mucho.

  2. Akane dice:

    Este lo llevo apuntado desde que salió; creo que Juan Luis ha ido superándose con cada nueva novela (me gustó muchísimo La muerte te espera en Sicilia) y tengo ganas de hincarle el diente a esta nueva, a ver qué tal se maneja con la temática marinera.
    Por lo que veo en tu reseña, parece que muy bien; gracias por traerla.

  3. cavilius dice:

    Lo tengo en casa esperando un tiempo que aún no tengo para ser leído. Y estoy deseando hacerlo. Sé que el autor se mueve estupendamente en el mundo heleno y manejando las fuentes clásicas, y por lo que parece no baja el nivel en estas otras aguas más cercanas en el tiempo.

  4. Balbo dice:

    También le tengo ganas. A mi me gustó también el de La muerte te espera en Sicilia. :-)

  5. hahael dice:

    Gracias por la reseña, Valeria. Habrá que leerla. El tema y la época me interesan, y el autor, por descontado.

  6. Iñigo Montoya dice:

    Lo tengo pendiente.
    La reseña sólo ha confirmado lo que sospechaba, otra gran novela de este gran autor.
    Reconozco que me ha sorprendido el cambio de rumbo en su trayectoria, pero , por lo que resalta Valeria en esta magnífica reseña, ha sido una decisión de lo más acertada.

  7. Arturo dice:

    Gracias por la reseña, Valeria. Nunca he sido muy fan de los temas náuticos, pero sin duda haré una excepción con Juan Luis.

  8. farsalia dice:

    No me hagáis mucho caso si eso, pero esta es una gran novela de Juan Luis. Y, palabra, una vez la empecéis ya no dejaréis de leerla. Dos grandes personajes ficticios, unos cuantos históricos que merecen mucho reconocimiento, el Gran Asedio de Gibraltar de fondo, un doble convoy inglés por proa y mucha aventura en mar y en tierra. Disfrutadla.

  9. Valeria dice:

    Yo estoy encantada con el cambio de rumbo de Juan Luis, y me alegro mucho de que Desperta Ferro incluyese una novela «de mar» española en su nueva línea editorial. La historia de la Armada está llena, llenísima de acontecimientos novelables; y si están tan bien retratados como en esta ocasión, son magníficas lecturas. Pero es que, además, parece que en nuestro país la historia naval es algo deprimente, porque el personal parece que solo conoce Trafalgar, y la publicidad británica en relación a esa batalla hizo mucha pupita al respecto. Y no. Por eso es de agradecer la publicación reciente de ensayos y novelas que acerquen a los lectores en general esa parte de la Historia.

  10. Farsalia dice:

    Justamente en el turno de ruegos y preguntas de la reciente presentación de la novela en Madrid comenté que Trafalgar ha hecho mucho daños a los estudios sobre la Real Armada y a la propia percepción de esta en el siglo XVIII, que parece desconocida para el público en general, pues queda aún la huella de la derrota de 1805. Una derrota que, aun cerrando una era, tiñe negativa esa misma era, como si a lo largo de la centuria anterior, especialmente en su segunda mitad, la Real Armada no hubiera luchado de tú a tú a la Royal Navy británica en bastantes ocasiones, con episodios en los que incluso pudo sacar pecho. Cierto es que no pudo superarla, pero, como ya tratara Rafael Sánchez Torres en su libro Historia de un triunfo. La Armada española en el siglo XVIII, los buques españoles no estaban tampoco TAN atrás respecto a los británicos (desde luego mucho más que los franceses). Es una pena que el desastre en Trafalgar meta en el mismo saco los logros de la Real Armada en el siglo precedente, y que eso siga repitiéndose incluso hoy en día. Esta novela, en parte, reivindica a los hombres que estuvieron al frente de ella en esos años (Córdova, Mazarredo, Barceló…) y que merecerían, como dije, un mayor reconocimiento público en la actualidad.

  11. Balbo dice:

    Estábamos casi a la par que los ingleses, aunque siempre he creído que en el XVIII lo que los británicos nos ganaban era por su marinería que era más preparada y efectiva, pero en cuestión de ingeniería naval, en el Siglo de las Luces, nosotros hacíamos unos navios geniales y con un oficiales bien preparados tanto militar como científicamente :-)

    1. Iñigo dice:

      Coincido.

  12. Juan Luis Gomar dice:

    Muchas gracias por vuestras palabras, amigos. Espero que paséis un buen rato con la novela. Para mí ha sido muy divertida de escribir, la verdad. Un descubrimiento la época y la historia. De esas que uno no puede callarse.

  13. Íñigo dice:

    Pero no dejes a los griegos, muchacho!

  14. Iñigo dice:

    Para los interesados, se publica este mes en el último número de Historia Moderna de Desperta Ferro titulado ‘La Guerra México-Estados Unidos (1846-1848)’ mi reseña de esta novela. Ya en los kioscos, librerías y tiendas especializadas.

Responder a hahael

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.