SICILIA 1943. EL PRIMER ASALTO A LA FORTALEZA EUROPA– James Holland

En diciembre del año pasado la editorial Ático de los Libros trajo al mercado editorial español: Sicilia 1943. El primer asalto a la fortaleza Europa del autor e historiador James Holland. Gracias a los compañeros de Ático este conocido escritor británico cada vez está más presente en España. Desde que comenzaron con las traducciones han llegado del mismo cuatro enormes volúmenes. Dos de ellos pertenecientes a su saga sobre la Segunda Guerra Mundial en Occidente. El tomo que reseño aquí hoy es un estudio pormenorizado de la famosa Operación Husky, operación lanzada por los angloestadounidenses en julio de 1943 con vistas a golpear el blando vientre del Eje en el Mediterráneo: Italia. Cerrado con éxito el teatro norteafricano, los ahora victoriosos Aliados occidentales buscaron un lugar donde dar el siguiente zarpazo a las tropas del Eje. El lugar seleccionado fue Sicilia, esa isla, que al igual que Malta, actuaba como un portaaviones inmóvil en medio del Mare Nostrum.

El libro llegó a mis manos hace unos meses y la verdad es que después de ponerme a fondo con él me ha sorprendido para bien. La obra está dividida en cuatro grandes partes: el dominio aéreo (precedentes), la invasión (desembarcos), la lucha por Catania (avance hacia el interior) y la conquista de Sicilia (culminación de la campaña). A su vez estas cuatro grandes partes se subdividen en capítulos más pequeños que tienen un tamaño variable, pero no son excesivamente largos ni cortos, mantienen un cierto equilibrio durante todo el volumen. Una cuestión que le suma un aspecto positivo al conjunto.

Centrándonos en la materia, la primera parte está dedicada como su nombre indica a las prolegómenos de la Operación Husky. Aquí Holland nos detalla la planificación Aliada en cuanto a Sicilia-Italia. No escatima en párrafos para hacernos ver las diferencias que había entre británicos y estadounidenses, los problemas de la logística y el propio entrenamiento de las tropas. Por igual, se nos facilita la visión desde del otro campo, el de los italoalemanes: planes de defensa, percepción de la propia guerra y lo que opinaban Hitler y sus colaboradores íntimos, claro. Quisiera destacar que ya desde estos primeros apartados hay un elemento muy interesante: el autor no olvida a los italianos. Tratados muchas veces como sujetos pasivos en otras historias de la guerra, aquí son de carne y hueso, luchando y sufriendo penalidades como todos los demás. Así pues, los capítulos (1 al 10) versan entre esta elaboración de planes y las misiones aéreas para allanar el camino del desembarco: bombardeo de aeródromos enemigos y eliminación de la fuerza aérea del Eje en la isla. Como ya es marca de la casa de este autor, todo ello se nos pone delante no solo con la bibliografía clásica, sino con los numerosos testimonios de participantes que se citan. Pilotos de caza (alemanes o aliados) que lucharon con furia sobre los tórridos cielos de Sicilia queriendo dar lo máximo de sí mismos. Alemanes e italianos serían los grandes perjudicados de esta batalla aérea sobre el Mediterráneo, ya que la superioridad angloestadounidense era manifiesta.

La segunda parte de la obra nos pone la piel de la infantería aerotransportada y embarcada en los numerosos buques y lanchas de desembarco que se usaron para trasladar una ingente cantidad de pertrechos. En este conjunto de capítulos (11 al 18) Holland continúa con su desarrollo de las operaciones. Es una parte centrada en los desembarcos en todos los puntos seleccionados de la isla, la defensa italiana de las costas y la batalla por Gela, donde desembarcó la mítica 1.ª División de Infantería Big Red One estadounidense. Toda esta serie de batallas está narrada de forma trepidante. Las luchas se suceden en las playas y se palpan los esfuerzos que hicieron falta para establecer las cabezas de playa. Los italianos se defendieron aquí y allá como pudieron. En algunos sectores se rindieron, en otros ofrecieron resistencia como se desprende de los testimonios que se citan. Durante este primer embate, el más complicado, los alemanes ya están organizando sendos contraataques para devolver al enemigo al mar. No solo eso, el mando alemán se decide a defender Sicilia. El envío de tropas del Eje por vía aérea y marítima será otra de las claves de esta parte del volumen, que para mí es la favorita.

En cuanto a la tercera y cuarta partes, los capítulos (19 al 30) se centran en la conquista por completo de la isla, desde Catania hasta Palermo y Mesina. Se percibe un cambio en las operaciones. El rápido y exitoso desembarco choca ahora con la resistencia opuesta por los ejército del Eje en el terreno interior. Para hacernos una idea, Sicilia es un lugar escarpado con pocas carreteras, la verdad es que las descripciones del autor del paisaje son estupendas. Estas condiciones producen una ralentización de la campaña en su parte oriental. En la parte occidental, el 7.º Ejército de Patton obtendrá avances más rápidos debido a la falta de unidades alemanas en la zona y de una verdadera resistencia italiana. La lucha por Catania y el avance posterior hacia el estrecho de Mesina serán el nexo de todos los capítulos. Básicamente la batalla en oriente se convierte en una lucha pueblo por pueblo, ciudad por ciudad. Los alemanes se defenderán en sierras y valles con uñas y dientes de la superioridad de fuego Aliada. A veces las vivencias recuerdan a aquellos asaltos de la Gran Guerra con enorme uso de artillería de campaña.

Poco a poco estadounidenses y británicos pondrán contra las cuerdas a los alemanes, ya que a principios de agosto los italianos se han deshecho como ejército operativo. El interés de estos capítulos, aparte de las batallas en Troina y las laderas del volcán Etna, radica en cuestiones como los padecimientos de la población civil (muchas veces obviados en otras publicaciones) o los tratos que el mando aliado hizo con la mafia local para ganarse la confianza de los autóctonos. Los líderes mafiosos reclutados serán paseados encima de los carros de combate instando a los italianos a rendirse ante los invasores. El 17 de agosto de 1943, martes, el general alemán Hans-Valentin Hube, informa a sus superiores que la evacuación de Sicilia se ha completo. Pese a que se consiguió salvar gran parte de hombres y pertrechos enviados, no como en Túnez, la victoria Aliada deja claro una vez más que la iniciativa ya no se encontraba en manos germanas. Gracias a Husky, Italia tendrá los días contados como miembro del Eje, se rendirá en septiembre. Otro de los éxitos del primer asalto a la fortaleza Europa fue la acumulación de experiencia para la enorme empresa que supondría otro desembarco, con mayúsculas, en Normandía. La guerra continuaba después de todo.

Acabado el libro la sensación general ha sido muy buena. Los capítulos se abordan, como decía antes, de modo trepidante, se desprenden las emociones de los participantes y la intensidad del momento. La lectura, pese a que el grosor del volumen puede asustar, es muy amena. A nivel técnico, el libro contiene un apartado gráfico en blanco y negro bastante bueno. Además, cuenta con numerosos mapas para no perdernos en la geografía siciliana. Todo se completa con otros apartados tales como una lista de los personajes citados, cronologías y varios apéndices, aparte de la pertinente bibliografía. En definitiva, es lo más completo que existe ahora mismo sobre la campaña siciliana en castellano. Si podéis, dadle una oportunidad, no os defraudará.

******

James Holland. Sicilia 1943. El primer asalto a la Fortaleza Europa, traducción de Joan Soler Chic. Barcelona, Ático de los Libros, 2021, 815 pp.

     

2 comentarios en “SICILIA 1943. EL PRIMER ASALTO A LA FORTALEZA EUROPA– James Holland

  1. Valeria dice:

    Otro que está en casa pendiente de leer (aunque está en la pila segundomundialera, la del marido). Pero es bueno saber que no defraudará. Que también los leo.

  2. Caín dice:

    Un buen libro aunque a años luz de distancia de «El día de la batalla. La Guerra en Sicilia y en Italia, 1943-44» de Rick Atkinson, en mi humilde opinión mucho más completo y contundente que el de Holland. Saludos.

Responder a Valeria

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.