LA PRIMERA CRUZADA, 1096-1099 – Rubén Sáez Abad

18 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2019

LA PRIMERA CRUZADA, 1096-1099 - Rubén Sáez AbadRubén Sáez Abad es un gran conocido para los aficionados a la historia militar. Su línea de publicaciones en este ámbito es amplia y variada, avalada por su doctorado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y ganador del Premio Nacional Defensa 2004 otorgado por el Ministerio de Defensa en su modalidad de Historia y Geografía Militar por su trabajo sobre técnicas y máquinas de asedio en la Antigüedad.

El tema central de esta obra es la Primera Cruzada transcurrida entre los años 1096-1099, en apenas 140 páginas vamos a conocer con más detalle cómo se gestó aquella primera incursión cristiana en busca de la liberación de los Santos Lugares desde la llamada del Papa Urbano II hasta la llegada a Jerusalén de los cruzados cristianos. En el año 1095 el emperador bizantino Alejo I envió una delegación de emisarios al Concilio que se estaba celebrando en Piacenza. Su objetivo radicaba en conseguir tropas voluntarias que ayudasen a los bizantinos en su lucha contra los turcos. El Papa Urbano II encontró en ese desesperado auxilio una buena oportunidad para liderar un movimiento que supusiese la reunificación de la Iglesia escindida entre Oriente y Occidente. El Concilio de Clermont-Ferrand, celebrado entre el 18 y el 28 de noviembre del año 1095, sería el escenario elegido por Urbano II para hacer pública su llamada a una Cruzada cristiana. La famosa arenga papal Deus lo volt, Dios lo quiere, sería el lema elegido para arengar a la recluta. Se iniciaba así de esta manera el camino hacia Jerusalén. » seguir leyendo

MARVEL: CRÓNICA VISUAL DEFINITIVA – Tom DeFalco

12 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2019

MARVEL: CRÓNICA VISUAL DEFINITIVA - Tom DeFalcoCon el reciente fallecimiento de Stan Lee que menos que dedicarle una humilde reseña a su figura y al multiverso de personajes y sagas que ayudó a crear desde Marvel Cómics. Esta obra no es una enciclopedia Marvel al uso donde se nos presentan a los más famosos superhéroes y villanos en fichas biográficas junto a sus aliados, poderes, historias principales, etc. No. El libro es una historia, año a año, de los avatares de la editorial Marvel, desde sus inicios en el año 1940 bajo el nombre de Timely hasta el año 2017, fecha de la edición de la guía. » seguir leyendo

PÉRDIDAS Y GANANCIAS – Peter Burke

8 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2019

PÉRDIDAS Y GANANCIAS - Peter Burke«El exiliado existe en un estado intermedio, ni completamente integrado en el nuevo ambiente, ni plenamente desembarazado del antiguo, acosado con implicaciones a medias y con desprendimientos a medias, nostálgico y sentimental en cierto plano, mímico efectivo y paria secreto en otro.» E. Said

La historia de los intelectuales emigrados o expulsados de su tierra de origen es la historia de una doble dinámica: en tanto portadores del saber, con los intelectuales desplazados se trasladan también el conocimiento y la investigación, materializando lo que puede tenerse por variedad primaria -elemental y la más antigua- de unas a modo de «carreteras de la información». Carreteras que suponen un trasiego de personas y capital cultural que se intensifica cuando se producen desplazamientos humanos masivos, las dramáticas diásporas que jalonan la historia de la humanidad y que son por lo general provocadas por rachas de persecución religiosa o por graves convulsiones políticas. Entre los episodios de esta índole destacan, desde los albores de la Era Moderna, la expulsión de los judíos de España ordenada en 1492 por los Reyes Católicos; el exilio de los hugonotes a raíz de la Revocación del Edicto de Nantes, en 1685; el éxodo ruso desatado por el movimiento revolucionario y la guerra civil, de 1917 en adelante; la huida de alemanes y austríacos, judíos o no, desde la instauración del Tercer Reich en 1933. En el plano individual, estos movimientos transfronterizos acarrean con frecuencia penurias casi inenarrables, pues exponen a las gentes no sólo a las apremiantes dificultades relacionadas con la subsistencia diaria -de suyo un problema crítico- sino también a una cierta dislocación de la identidad, tanto más sensible cuanto mayor es la vinculación con el suelo patrio y su incidencia en la biografía personal; la experiencia del desarraigo puede tornarse en ocasiones insufrible, sumiendo al individo en la mortificación y el desquiciamiento. La perspectiva sociohistórica, en cambio, está en condiciones de tomar nota de las repercusiones benéficas que dichos movimientos han tenido en el campo del progreso cultural, en la medida que suponen un trasvase de conocimientos por aquellos que se dedican al cultivo o custodia del saber. Menos dramática quizá y más parsimoniosa es la parte que, en este sentido, cumplen los intelectuales y científicos trasladados de manera voluntaria. Unos y otros, exiliados y expatriados (voluntarios), son el objeto de estudio del más reciente libro traducido del británico Peter Burke, eminente historiador cultural. » seguir leyendo

ENEMIGOS DE ESPARTA – Sebastián Roa

6 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2019

Considero a Sebastián Roa como uno de los novelistas históricos a tener en cuenta en el panorama nacional actual. Sus anteriores novelas han tenido como escenario la época medieval, afrontando con buen pulso un periodo histórico de interés para el lector del género. Siempre ha tratado con respeto la historicidad, los personajes y la ambientación. En su nueva novela, da una vuelta de tuerca al periodo en el que sitúa a sus protagonistas, viajando a la Grecia del siglo IV a.C. No hace falta comentar la gran cantidad de mediocres novelas que en los últimos años han planteado como tema principal de sus páginas la Grecia Antigua, ya sea en su periodo del Bronce, pleno de historias dedicadas a Troya, el periodo clásico, con las guerras médicas y del Peloponeso como nexo de unión, o el periodo macedónico, con Alejandro Magno como casi único protagonista. Sin embargo, el autor no ha defraudado con su elección, acercándose a un tiempo difuso pero importante y que sirve de puente entre el final del periodo clásico y el comienzo del macedónico. Me refiero a los años en los que la decadencia de Esparta, tras su gran victoria ante Atenas, da paso a la plenitud de otra gran polis griega, Tebas.  » seguir leyendo

TEENAGE. LA INVENCIÓN DE LA JUVENTUD, 1875-1945 – Jon Savage

4 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2019

Yeah, you’re fucked all right and all for spite / You can kiss your sorry ass goodbye / Totally fucked, will they mess you up? / Well, you know they’re gonna try

Blah blah blah blah blah blah blah blah / Blah blah blah blah blah / Blah blah blah blah blah blah blah blah / Blah blah blah blah blah

Blah blah blah blah blah blah blah blah / Blah blah blah blah blah / Blah blah blah blah blah blah blah blah

Blah blah blah blah blah

Totally fucked

En 1891 el dramaturgo Frank Wedekind publicó el texto de su obra teatral Frühlings Erwachen (El despertar de la primavera), furibunda pieza contra el conservadurismo de una clase dirigente alemana que ahogaba a la juventud con un sistema educativo reglamentista que impedía salirse de la línea marcada. La obra, que no se estrenó hasta 1906 en Berlín de la mano de Max Reinhardt y, incidía en la opresión sexual de unos jóvenes que, sin comprensión ni apoyo de sus mayores, se veían abocados a la desesperación. Wedekind escandalizó por mostrar la sexualidad de los jóvenes y planteaba cuestiones como la masturbación, la primera vez, el abuso infantil, la homosexualidad, el aborto y el suicidio. Diversas adaptaciones se produjeron en el siglo posterior. En 2006 se estrenó en el off-Broadway (y después en el propio gran escenario neoyorquino) un musical (al que pertenece el fragmento de una de sus canciones más destacadas, “Totally Fucked“, y con el que se inicia este reseña), que acabaría cosechando ocho Premios Tony, incluido el de mejor musical. En Barcelona llegó en 2016 un montaje de la obra, a cargo de Marc Vilella, que tras un gran éxito en el pequeño Teatre Gaudí y una gira, llegó a un teatro de los “grandes“, el Victoria, en abril de 2018. Una versión del musical formó parte de la trama argumental de la serie televisiva Rise (NBC: 2018): el profesor Lou Mazzuchelli (Josh Radnor) se hace cargo del aula de teatro y decide, despertando la oposición de colegas y padres de alumnos, realizar un montaje de la obra para estimular a los estudiantes y que se “rebelaran“ contra lo establecido.  » seguir leyendo

HISTORIA GRÁFICA DE LAS GUERRAS MUNDIALES – Wayne Vansant

30 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2019

La editorial La Esfera de los libros recopila en este pack los cuatro tomos escritos y dibujados por Wayne Vansant sobre episodios clave de las dos guerras mundiales y que ofrece al aficionado una muy buena oportunidad de conseguirlos con un goloso descuento con respecto a adquirirlos por separado. Vansant no es un don nadie en el mundo de la ilustración y se encargó de dar vida para la editorial Marvel de la saga Nam, ambientada en la guerra de Vietnam y que fue tan exitosa que su publicación duró siete años (1986-1993). Tras esa intensa etapa ha seguido ligado a la ilustración y el cómic histórico y de ahí surgen los cuatro números que componen esta colección.  » seguir leyendo

ANTIFASCISMOS, 1936-1945 – Michael Seidman

28 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2019

Si algo queda meridianamente claro tras la lectura de este libro, trabajo reciente del historiador estadounidense Michael Seidman, es que la idea de antifascismo concierne menos al ámbito de las ideologías que al de las actitudes y cursos de acción. Su misma amplitud y pluralidad, relativa a la capacidad de englobar a sectores notoriamente contrapuestos del espectro político (involucrando tanto a comunistas y socialdemócratas como a liberales y conservadores), pone en evidencia la extrema porosidad del concepto; cosa que equivale a subrayar que, en el plano ideológico, la consistencia del fenómeno antifascista es exigua, tornándolo volátil y muy poco operativo. El propio Seidman da una pista de esta constatación al apuntar que, en el período comprendido por los años de preguerra y la Segunda Guerra Mundial -cuando el término cobró su máxima vigencia-, la mayor prioridad del antifascismo era actuar o luchar contra el fascismo. Lo decisivo aquí es que la sola voluntad de oponerse al fascismo no podía constituir una plataforma ideológica unívoca y homogénea, nítidamente perfilada; antes bien, su deficiente especificidad fue precisamente lo que le permitió estrechar el insalvable abismo de diferencias que había entre el estado comunista por excelencia, la Unión Soviética, y los mayores representantes del orden liberal, EE.UU. y el Reino Unido, enlazándolos en abigarrado connubio contra un enemigo común. El que semejante amalgama no sobreviviese a la coyuntura bélica corrobora la lenidad ideológica del antifascismo; la derrota de Alemania e Italia despojó de todo sentido a la alianza antifascista, anclada como estaba no en una (inimaginable) comunidad doctrinaria o de principios sino en una convergencia circunstancial de intereses, exclusivo factor capaz de aglutinar en un mismo frente -de manera por demás efímera- a potencias ideológicamente irreconciliables. Por su misma naturaleza, la coalición soviético-angloestadounidense no podía arraigar más que en consideraciones de estricta conveniencia práctica (urgentes e impostergables, huelga decirlo): además de la transitoriedad, su signo era el oportunismo.  » seguir leyendo