VIKINGOS – James L. Nelson

19 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2019

Mediados del siglo IX de nuestra era. Los mares del norte de Europa son presa habitual de los barcos provenientes de Noruega y Dinamarca, desde donde los llamados vikingos asolan las costas de las islas Británicas. Hasta tal punto es su actividad en aquellas tierras, que si bien, en otros tiempos, simplemente hostigaban y robaban en las costas en los cauces de los ríos, cada vez resulta más habitual su establecimiento en aquellos territorios a los que llegan. Es el caso de Irlanda. La novela que hoy reseño se desarrolla en aquellas tierras en las que reyezuelos de comarcas y pequeños territorios, luchan entre ellos por el poder total de la región.
» seguir leyendo

IX PREMIO DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS. BASES 

12 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2019

Estimados hislibreños, damos comienzo al noveno Premio de Literatura Histórica Hislibris. ¡Noveno ya! ¿Quién se unirá al olimpo de escritores que ya han conseguido un Celedonio? La lista es larga ya.

Ya sabéis que estos premios son el pistoletazo de salida de nuestros Encuentros Hislibris, ya el décimo. ¡Estáis todos invitados!

Sin más demora que unas pocas de fanfarrias, os facilitamos a continuación las bases:  » seguir leyendo

TRAJANO PÁRTICO – Kaveh Farrokh y Javier Sánchez / CAMPAÑAS DACIAS Y MARCOMANAS – José A. López Fernández

11 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2019

TRAJANO PÁRTICO - Kaveh Farrokh y Javier Sánchez / CAMPAÑAS DACIAS Y MARCOMANAS - José A. López FernándezTrajano Pártico: las victoriosas campañas de Trajano en Persia, 114 – 117 D.C.

En este libro, los doctores en Historia Kaveh Farrokh y Javier Sánchez desarrollan los enfrentamientos militares que a lo largo del siglo II e.c. enfrentaron a Roma y Partia. Aquí incluimos la victoriosa pero efímera campaña de Trajano y la posterior iniciativa militar de Lucio Vero, coronada con la destrucción de Ctesifonte y con un tratado de paz favorable a los romanos.

Para reforzar el contexto histórico tenemos también capítulos dedicados al reinado de Trajano, desde su ascenso hasta la conquista de la Dacia, un estudio del ejército parto y otro de la historia de Partia en este siglo II.

Si vemos estos contenidos en conjunto parece que se alejan bastante del título de la propia obra, ya que la susodicha invasión romana apenas ocupa 50 páginas de las algo más de 250 del volumen, en parte por lo escasas que son las fuentes. Y además tenemos que algunos contenidos se solapan -sin ser un copia y pega- con el de otro volumen de la propia editorial, Imperios de las arenas, compartiendo también la autoría de Javier Sánchez. Y esa es mi mayor pega a este libro, que su desarrollo no se ajusta en demasía al título y quizás habría sido mejor titularlo Roma contra Partía en el siglo II o algo similar. Y es que el contenido en sí es más que correcto, la lectura es agradable e informativa y está acompañada con ilustraciones y mapas en blanco y negro. Es cierto que quizás el precio (casi 25 euros) da la sensación de estar en el límite de lo gastable en relación contenido-edición, yo habría recortado un poco aquí y allá y optado por el formato libro-revista de la propia editorial que es más económico e incluye láminas en color. » seguir leyendo

CABALLO DE BATALLA – Michael Morpurgo

28 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2019

«Cuando desembarcamos, y mientras nos conducían por los muelles, el capitán Nicholls caminó todo el rato a mi lado mirando hacia el mar para que nadie se diera cuenta de que tenía los ojos llenos de lágrimas. Había heridos por todas las partes: en camillas, con muletas, en ambulancias descubiertas, y todos y todos los hombres tenían grabada en la cara una expresión de desdichada miseria y dolor. Intentaban hacerse los valientes, pero incluso los chistes y las pullas que gritaban a nuestro paso iban cargadas de tenebrismo y sarcasmo».

Durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) los países e imperios involucrados en el conflicto armado enviaron a millones de jóvenes a un verdadero matadero de acero, barro y sangre. Esta es una historia que todos conocemos, pero lo que mucha gente no sabe es que de igual manera que se mandaban soldados al frente también miles de caballos participaron en aquella guerra mundial. Estos fueron utilizados en todos los lados del conflicto, ya fuera en el frente occidental como el oriental, pues en un principio los países participantes creían que los caballos iban a ser igual de esenciales que en guerras pasadas. Hay que recordar que la tradición de la caballería era muy fuerte. Pero pronto se dieron cuenta de que nada iba a ser igual que antes, ya que ante el poder de las metralletas, los tanques, la continua artillería o los alambres de espino reforzado la caballería y sus jinetes no iban a poder hacer nada. Su tiempo había pasado. Los primeros en percatarse de la nueva situación fueron los imperios centrales (Alemania y el Imperio austrohúngaro), aunque los ingleses, debido a la tradición de su infantería montada, limitaron su  acción a cargas puntuales de caballería. Aun así el uso de los caballos como arma de combate fue más grande en el frente oriental, en donde, al haber más espacios de acción y menos trincheras, se pudieron utilizar con mayor frecuencia.  » seguir leyendo

BERLÍN, 1936 – Oliver Hilmes

26 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2019

BERLÍN, 1936 - Oliver HilmesLa realización de los Juegos Olímpicos de Berlín, entre el 1 y el 16 de agosto de 1936, deparó al Tercer Reich la oportunidad perfecta para exhibir al mundo un rostro afable, pero también para hacer progresos en el frente doméstico, afianzando en la opinión pública alemana la imagen de un régimen dinámico y eficiente, encaminado a posicionar al país en lo más selecto del escenario internacional (restaurando con ello el orgullo patrio). El montaje de eventos multitudinarios provistos de un ceremonial cuasi litúrgico y de una estética apabullante era una especialidad probada del régimen, que se servía regularmente de ellos para fines propagandísticos; unos fines en que la nacionalización de las masas -expuestas de manera sistemática a un sugestivo arsenal retórico y simbólico- constituía el motivo cardinal: conquistadas en cuerpo y alma, convertidas en material dúctil y disciplinado, el régimen podría arrojarlas en todas direcciones en la forma de maquinaria de guerra imparable, una colosal apisonadora de países. La índole a medias recreativa y a medias competitiva de la magna ocasión redundaba en favor del Reich: ¿qué mejor modo de impresionar al orbe benévolamente, suspendiendo por un instante el afilamiento de la espada, que seducirlo con el espectáculo de un pueblo sano y vigoroso, capaz de hazañas deportivas que demostraban una puesta a punto completa, tanto en lo corporal como en lo espiritual?; ¿qué prueba más fehaciente del resurgimiento de la nación germana, hace tan poco menesterosa y postrada, que la organización impecable de un certamen de rango planetario? Claro que no todo en aquellos dieciséis días fueron fastos y pompas, obviamente, ni podían los planes estratégicos o los clamorosos actos asfixiar el rumor de la humilde cotidianeidad; siempre fluye, en paralelo al gran drama de la historia, la caudalosa corriente de vicisitudes menores que acompasan el ritmo del diario vivir. Transitando entre los dos planos -que no pocas veces llegan a intersectarse-, el historiador alemán Oliver Hilmes (n. 1971) configura en Berlín, 1936 un peculiar cuadro de las jornadas enmarcadas por lo que cabe llamar «los Juegos Olímpicos de Hitler». Ciñéndose al doble esquema de la secuencia cronológica lineal y la estructura de un mosaico narrativo -compuesto de teselas extraídas de fuentes diversas-, el libro nos sitúa en la trama de una coyuntura en la que se gestaban los más terribles acontecimientos. » seguir leyendo

ATENAS. EL LEJANO ECO DE LAS PIEDRAS – Mario Agudo Villanueva

22 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2019

Puede que el visitante que llega por primera vez a la Atenas actual en busca de la ciudad antigua sienta una cierta desilusión: la urbe moderna no anima a quienes se topan con los efectos del caótico tráfico urbano, lo desastrado de sus calles, la apatía de sus habitantes, resignados a sufrir las consecuencias de la crisis económica que ha golpeado con especial incidencia a Grecia en la última década. Cierto es que la urbe actual realizó un lavado de cara en ocasión de los Juegos Olímpicos de 2004, pero no ha terminado de maquillar una cierta sensación de desidia urbanística y de desaliño en general durante décadas. Recuerdo mis impresiones, apenas un muchacho de dieciséis años, en un viaje de fin de curso del instituto a Atenas, Delfos, Micenas y Corinto: aquella ciudad no parecía amable, no recibía a los visitantes con especial afabilidad. Para los parámetros algo ventajistas de quienes, siendo testigos de los enormes cambios urbanísticos de aquel 1992, veíamos como se «modernizaban» unas ciudades (Barcelona, Sevilla) que necesitaban mucho más que grandes obras faraónicas para albergar acontecimientos de la dimensión de unos Juegos Olímpicos y una Exposición Universal, Atenas podía parecernos «antigua», «cutre» incluso. Recuerdo aquellos anuncios de maquinillas de afeitar BIC en grandes vallas en las principales avenidas de la ciudad; se nos desaconsejaba coger el metro, oscuro y sórdido, y no ir «solos» por la ciudad.  » seguir leyendo

MEMORIAS ÍNTIMAS – Georges Simenon

20 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2019

Las Memorias íntimas de Georges Simenon ( Lieja, 1903- Lausanne, 1989) son todo un compendio de anécdotas, recuerdos, reflexiones, comentarios y un repaso exhaustivo de aspectos de la vida del escritor belga y familia. Desde el primer momento se dirige en segunda persona a sus hijos, principalmente a su hija Marie-Jo, que se suicidó muy joven tras una larga serie de trastornos emocionales. Mantiene una extensa conversación con ella, con su recuerdo. Sin embargo,  también amplía su conversación a  sus otros tres hijos:  Marc, Johnny y Pierre. Así, tras una introducción dirigida a su amada e inestable hija, se dirige primero a Marc, para contar brevemente los años previos a su nacimiento. Marc era hijo de la primera esposa de Simenon, Regine Renchon, artista plástica.  » seguir leyendo