IMPRESIONES DE CHINA – Antonella Romano

12 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2019

IMPRESIONES DE CHINA - Antonella RomanoNormalmente, cuando se habla del «encuentro de dos mundos» en la edad moderna, nuestro subconsciente nos incita a pensar casi automáticamente en el nuevo y el viejo mundo, a pesar de que la circunnavegación del mundo demuestra la práctica totalidad de este, siendo un objeto de exploración y estudio de las potencias ibéricas, que se reparten el mundo con el tratado de Tordesillas (en tanto su meridiano en tierras americanas como su antimeridiano en tierras asiáticas, y además fue mal «medido» por las limitaciones técnicas de la época), presentando en Asia diversas regiones que, si bien eran conocidas en su existencia, anteriormente habían estado cerradas al espacio europeo. Precisamente de este tema habla este libro: del encuentro o del descubrimiento de la complejidad que encierra el «Imperio del Medio» a sus primeros visitantes europeos y las relaciones que se establecen con las potencias europeas entre 1550 y 1680, de un mundo que se abre relativamente. No obstante el subtítulo de este libro refleja esta realidad: Europa y el englobamiento del mundo (Siglos XVI-XVII), con una consideración a sus protagonistas, como dice la autora en la introducción, de su «experiencia vivida por actores múltiples, cruzada por trayectorias todavía poco definidas, expectativas a veces inmensas y efectos a menudo inesperados» [Pág.16]. Ella es Antonella Romano, directora del EHESS de París, especialista en historia de las matemáticas y saberes misioneros. Esta obra fue publicada originalmente en francés y ha sido traducida por Alicia Martorell Linares. » seguir leyendo

RÉQUIEM POR UN IMPERIO DIFUNTO – François Fejtö

10 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2019

RÉQUIEM POR UN IMPERIO DIFUNTO - François FejtöEnfrentados a una contienda de proporciones colosales, los europeos de 1914 podían quizá consolarse pensando que el mundo saldría de ella escarmentado y regenerado, curado al fin de su tendencia a zanjar sus problemas mediante las armas. Sin embargo, la que debía ser «la guerra para acabar con todas las guerras» terminó siendo el disparo de largada de una carrera demencial hacia una era de violencia terminal, en escala nunca vista. En lugar de restañar heridas, la Primera Guerra Mundial laceró y mutiló a los estados y las naciones, diseminando tensiones, rencillas y revanchismos por doquier; en vez de sofocar los contenciosos, los multiplicó y los hizo aun más explosivos. Debía conducir a una paz duradera; derivó en cambio en un clima de extrema beligerancia social y política, sembrando las condiciones propicias para una tormenta perfecta. La PGM emponzoñó el alma de Europa, incitándola a actuar en lo sucesivo como si la fatalidad señalase el curso de la historia, o como si nada se pudiera resolver sin recurrir a las medidas más traumáticas. Ofuscados, los responsables de la política internacional optaron casi siempre por las líneas de acción que menos convenían a la armonía y estabilidad del continente (y del mundo). Por de pronto, la remodelación del mapa de la Europa centro-oriental fue un desatino mayúsculo, aunque es cierto que se trataba de un desafío casi insoluble; de hecho, no hicieron falta muchas sesiones de la Conferencia de Paz de París (de la que emergería el Tratado de Versalles) para que los dirigentes se dieran cuenta de que sus resoluciones disgustarían a todos. El ideal wilsoniano de la autodeterminación de las naciones y el principio del estado-nación étnicamente homogéneo hacían del nuevo trazado de fronteras un empeño tan ímprobo como ilusorio, en franca colisión con la profunda diversidad lingüística y religiosa de la región. La heterogeneidad étnica era un factor determinante en el caso del imperio austro-húngaro, monarquía dual que albergaba un intrincadísimo mosaico de pueblos. ¿Aspiraban todos ellos a la autonomía?; ¿representaban las minorías una fisura en la cohesión y solidez del imperio? ¿Era el imperio austro-húngaro la «cárcel de pueblos» denunciada por algunos? En definitiva, ¿estaba el mismo condenado a una completa disgregación como la que se consumó abruptamente en 1919? » seguir leyendo

EL ESCLAVO – Isaac Bashevis Singer

4 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2019

Publicada originalmente en 1962,  y escrita como toda su obra en yiddish, la novela se ambienta en la confusa Polonia del siglo XVII, continuamente aquejada de invasiones  rusas, suecas o alemanas. Algo que también viviría en cierto modo el escritor en su infancia y juventud, puesto que en 1935, visto el panorama político, Singer emigró a Estados Unidos. Isaac Bashevis Singer (Radzymin, Polonia, 1902-Surfside, U.S.A.,1991) recibió el premio Nobel de Literatura en 1978.

La obra de Singer se caracteriza por la fuerza de su argumento, lleno de pasión por la vida y desesperación por las tradiciones que se pierden. Todos sus libros están ambientados en su pasado polaco y en las leyendas de los judíos y del folclore de la edad media europea.  » seguir leyendo

Candidatos a los IX Premios de literatura histórica Hislibris

1 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2019

Hislibreños todos, ya tenemos aquí a los candidatos para los IX Premios de literatura histórica Hislibris. Muchísimas gracias a todos los que habéis participado con vuestras votaciones, manteniendo esta convocatoria más que viva, de nuevo.

Llegados a este punto, volvemos a contar con vosotros, como sabéis por las bases publicadas en su momento:

Finalizado el plazo de recepción el pasado viernes 29 de marzo, a partir de mañana martes 2 de abril dará comienzo la votación de candidatos de entre los propuestos por los usuarios de la página Hislibris.com.

Podréis votar por cualquiera de los inscritos en cada categoría. Solo se admitirá una votación (en cada categoría) por cada usuario registrado. Se considera usuario registrado aquel con una antigüedad de al menos un año respecto a la fecha de su su registro en el blog y un mínimo de 250 mensajes enviados al foro. Las votaciones se enviarán por email a votaciones@hislibris.com junto al seudónimo utilizado en Hislibris.com. Los responsables de estos premios podrán solicitar a los usuarios votantes aquella información que pudieran necesitar para certificar que son usuarios registrados de Hislibris.com. Las votaciones de los usuarios no serán visibles en ningún momento.

Tenéis de plazo hasta el jueves 11 de abril y, seguidamente, se harán públicos los 4 candidatos más votados de cada categoría.

Y los nominados son…  » seguir leyendo

EL CHE Y LAS RELACIONES ESTADOS UNIDOS-CUBA EN LOS AÑOS SESENTA – Elier Ramírez Cañedo

29 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2019

EL CHE Y LAS RELACIONES ESTADOS UNIDOS - CUBA EN LOS AÑOS SESENTA - Elier Ramírez CañedoLa obra que os vengo a reseñar hoy quizá sea un tanto peculiar e incluso extravagante por estos lares. El Che Guevara es conocido por todos, el personaje no es ningún secreto para nadie debido a la muchísima publicidad que hemos consumido por sus famosas imágenes. El Che y las relaciones Estados Unidos-Cuba en los años sesenta es un trabajo realizado por el historiador cubano Elier Ramírez Cañedo y publicado por la editorial Ocean Sur, de la misma nacionalidad que el autor. Elier Ramírez (1982) es un joven historiador, licenciado en Historia en 2006, máster en Historia Contemporánea en 2008 y finalmente doctor en Ciencias Históricas en 2011. Su especialidad son las relaciones internacionales. » seguir leyendo

THE THIRD REICH. A HISTORY OF NAZI GERMANY – Thomas Childers

26 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2019

No hay quizá otro tema tan atractivo para lectores de todo tipo –además de la Roma imperial y la Segunda Guerra Mundial– como el del Tercer Reich nazi. Atrae, seduce y atrapa por mucho que se haya publicado y se siga publicando. Cierto es que también hay una visión en ocasiones sesgada que asocia, no sin una cierta base, a los nazis con lo oculto, lo esotérico, con el Mal por antonomasia.[1] El cine y más recientemente las series de televisión han exportado también una imagen sobre el período nazi, el Holocausto –un género en sí mismo–, la conformación de una comunidad nacional regida por factores populistas, “socialistas” y racistas, las campañas militares que convirtieron a la Wehrmacht –Blitzkrieg mediante– en uno de los ejércitos más poderosos de la historia de la humanidad (a pesar de sus muchas flaquezas). Lo nazi es tremendamente poderoso e incluso ha originado una cierta pasión por su estética y su legado en la segunda mitad del siglo XX.[2] Lo nazi… vende, si se me permite la expresión.  » seguir leyendo

MIEDO Y DESEO – Alejandro Lillo

22 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2019

MIEDO Y DESEO - Alejandro LilloNotoria como es la índole social de nuestra especie, resulta casi una perogrullada sostener que en la literatura de ficción no solo se vuelca la subjetividad del escritor, también se expresa -bien que no de modo directo ni mecánico- el entorno sociocultural en que el artífice se desenvuelve. La literatura en general se ofrece a las ciencias humanas como un compendio de información codificada sobre la experiencia de la cotidianeidad en su respectivo contexto, aproximándonos a los usos y costumbres y los ritmos de vida característicos de determinadas sociedades y períodos históricos; pero también asoma como un repositorio de imágenes y conceptos asociados a las estructuras discursivas que articulan el andamiaje identitario de estas sociedades, proyectadas dichas estructuras en los puntos de vista, conocimientos, creencias religiosas, ideas políticas, prejuicios, criterios estéticos y juicios de valor que componen el bagaje intelectual y moral del literato (dicho de otra forma: en los elementos que hacen las veces de coordenadas mentales y espirituales del quehacer literario). Sobre esta sencilla premisa es que la historia cultural reivindica para sí -como también lo hacen la sociología y la antropología cultural, cada cual desde su particular perspectiva y con su propio arsenal metodológico- la prerrogativa de hacer de la literatura todo un campo de estudios, explorando en sus vastas latitudes a fin de cartografiar las claves de la mentalidad prevaleciente en tiempos pretéritos. Es así, pues, que el historiador valenciano Alejandro Lillo practica en Miedo y deseo un minucioso escrutinio de la célebre novela de Bram Stoker, Drácula (1897), rastreando en sus páginas vestigios de la mentalidad victoriana en la Inglaterra finisecular. Lillo acomete la tarea enfocándose en las voces de tres personajes: Jonathan Harker, pasante de abogado cuyas labores profesionales lo encaminan al castillo del conde Drácula, en la lejana Transilvania; Mina Murray, novia de Harker y luego su esposa; y John Seward, psiquiatra al mando de un sanatorio y responsable del tratamiento de R. M. Renfield, uno de los casos de locura más perturbadores bajo su cargo. Los testimonios dejados por ellos (en forma de sendos diarios de vida, los primeros, en forma de grabaciones de fonógrafo el tercero) dan cuenta de sus respectivas visiones de mundo, provistas ciertamente de rasgos personales pero de indudable arraigo en la época y la sociedad a que pertenecen. » seguir leyendo