CATILINA: DESIGUALDAD Y REVOLUCIÓN – Juan José Ferrer Maestro

16 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2019

CATILINA: DESIGUALDAD Y REVOLUCIÓN - Juan José Ferrer Maestro “Nosotros peleamos por la patria, por la libertad y por la vida, mientras que ellos lo hacen solo por el poder de unos pocos”

Salustio, Catilina, 58.

El sargento Bevilacqua, personaje creado por el escritor Lorenzo Silva, tiene un hobby curioso: pintar miniaturas de soldados de distintas épocas y países.  Pero solo pinta soldados derrotados. Imagino que entre las filas de su ejército de perdedores figurará un soldado romano, Lucio Sergio Catilina, vencido una mañana de enero del año 62 a.C. en la batalla de Pistoya,  junto a unos seis mil incondicionales. Nadie quedó con vida. “De todo este ejército, ningún ciudadano libre de nacimiento fue hecho prisionero ni en el combate, ni en la huida” (Salustio, Catilina, 61,5). Vencido, ultrajados sus restos y su memoria, convertido desde entonces en imagen imperecedera de traidor y golpista. » seguir leyendo

LA ESPECIE FABULADORA – Nancy Huston

10 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2019

LA ESPECIE FABULADORA - Nancy HustonApetecemos historias porque necesitamos el sentido, con la misma premura con que necesitamos respirar. Sucede que en la búsqueda de sentido se nos va la vida: literalmente.

Cada relato, cada fábula, mito o teoría que absorbemos, o a que nos acogemos en busca de asidero, es lo mismo que una bocanada de aire. Nos asfixiamos si nos falta el oxígeno; nos sofocamos si nos faltan historias.

Estando nosotros mismos hechos de historia, o, dicho de otro modo: siendo la historicidad un atributo inherente a nuestra especie, las historias -con pretensiones de veracidad o solo verosímiles- son la savia del proceso de retroalimentación de la naturaleza humana, pero también su más rotunda confirmación. Son una señal definitiva de la especificidad de lo humano. Fabulamos porque somos humanos. Y solo nosotros lo hacemos, porque solo nosotros necesitamos un por qué. Para todo, a cada instante, directa o indirectamente: cuando disfrutamos de una novela o una canción -o nos disgustan y las repudiamos-; cuando leemos un reportaje en el periódico, o atendemos a una información transmitida por radio o televisión; cuando recordamos y reconstruimos el sueño de la noche pasada -desesperando a la vez de descifrarlo-; cuando citamos un pasaje de la Biblia, del Talmud o de cualquier otro texto religioso; cuando pretextamos alguna razón para justificar nuestra inasistencia o nuestra falta a un compromiso cualquiera; cuando ilustramos una situación recurriendo al imaginario de raigambre mítico-legendaria o literaria («complejo de Edipo», «un designio prometeico», «realidad kafkiana», «empeño quijotesco»); cuando encajamos tal o cual aspecto de la realidad adosándole una hipótesis o teoría científica; cuando imaginamos lo que haríamos en caso de ganar la lotería; cuando adherimos a determinada corriente política; cuando confeccionamos listados del tipo de «las diez mejores películas», o «los cincuenta libros más influyentes»…

Somos la especie hambrienta de sentido. La especie fabuladora por excelencia. » seguir leyendo

1064, BARBASTRO. GUERRE SAINTE ET DJIHÂD EN ESPAGNE – Philippe Sénac y Carlos Laliena Corbera

7 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2019

1064, BARBASTRO. GUERRE SAINTE ET DJIHÂD EN ESPAGNE - Philippe Sénac y Carlos Laliena CorberaUna búsqueda somera de “Barbastro 1064” en Google ofrece unos 84.500 resultados (a fecha de 3 de marzo de 2019) y en las primeras páginas se menciona la palabra “cruzada” junto al nombre de la localidad aragonesa, incluso se habla en algunas entradas de “cruzada antes de la cruzada”. Los autores de este libro (publicado por Gallimard en 2018) también se preguntan si se puede hablar de “cruzada” para la expedición “internacional” que, tras una “predicación” por parte del papa Alejandro II, tomó la ciudad de manos de los musulmanes en la primavera del año 1064. En dicha “cruzada” participaron numerosos soldados allende los Pirineos –borgoñones, aquitanos, normandos– así como tropas del flamante reino de Aragón y de los condados de Barcelona y Urgel. El asedio de la ciudad fue asediada y tomada con celeridad, y se causó una masacre que, según fuentes musulmanas como Ibn Hayyán, provocó unas cincuenta mil bajas entre los defensores, una cifra sin duda exagerada. Los “cruzados” dejaron una guarnición armada en Barbastro, que no pudo resistir al contraataque musulmán, apenas nueve meses después: en abril de 1065, tras convocar una yihad o guerra santa en todo Al-Andalus, el rey de la taifa de Zaragoza, Al-Muqtadir, recuperó la ciudad con facilidad.  La ciudad no sería “reconquistada” por los cristianos, las tropas del rey aragonés Pedro I en el año 1100. » seguir leyendo

EL SIGLO DE ACERO II Y III – Héctor J. Castro

30 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2019

EL SIGLO DE ACERO II Y III - Héctor J. CastroUno, que siempre anda necesitado de novelas históricas aventureras y dinámicas que lo saquen de la rutina, se encontró la reseña del compañero David L sobre el primer libro de esta trilogía y ahí se me encendió una lucecita que no se ha apagado hasta hace poco, cuando terminé de leer el último libro de saga. Los siguientes dos tomos siguen la buena línea del primero, incluso mejorando en cuanto a escritura y estilo se refieren.

El primero de ellos, El asedio de Haarlem, lleva a nuestros protagonistas, Martín de la Vega y el corpulento portugués Afonso Duarte, hasta Flandes y su cruenta guerra donde se verán envueltos en un interminable asedio que se tornará clave para pacificar la región. Una novela de corte bélico, con los tercios españoles como protagonistas pero que tampoco olvida al bando contrario ni el mostrarnos que en una guerra no hay siempre negros y blancos y que malos y buenos se confunden hasta llegar a haber “buenos malos” y “malos buenos”. Luchas a muerte, encamisadas, ataques a la ciudad, arriesgadas misiones, amor, intrigas, nada faltará en la vida de Martín de la Vega, una vida entregada a la lucha contra los enemigos de España. » seguir leyendo

LAS MEMORIAS DEL SARGENTO BOURGOGNE – Adrien Bourgogne

25 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2019

LAS MEMORIAS DEL SARGENTO BOURGOGNE - Adrien Bourgogne1812. Napoleón invade Rusia. Después de un accidentado periplo por territorio ruso y después de derrotar al ejército del Zar en Borodino, el ejército imperial francés entra en Moscú. Tras esperar en balde una capitulación de Alejandro I que nunca llegó, menos de un mes después, los franceses se vieron obligados a volver sobre sus pasos. A lo largo de dos larguísimos meses la Grand Armée no solo sufrió el continuo hostigamiento de los cosacos y las tropas rusas, sino que además fue devastada por el crudo y asesino invierno, que azotó sin piedad las largas columnas francesas.

» seguir leyendo

Finalistas de los IX Premios de literatura histórica Hislibris

22 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2019

Finalistas de los IX Premios de literatura histórica HislibrisPor fin podemos mostraros los finalistas de los IX Premios de literatura histórica Hislibris. De nuevo, miles de gracias a todos los que habéis participado con vuestras votaciones.

Como figura en las bases publicadas en su momento, la decisión sobre el ganador final de cada categoría se decidirá entre los miembros de un jurado, compuesto por miembros relevantes de la comunidad de Hislibris.com. Los premios del certamen podrían ser declarados «compartidos» o «desiertos». El fallo del jurado será inapelable.

Los ganadores de cada categoría (incluidas las de Hislibreño Honorífico y Labor Editorial, que no han sido votadas por este método, sino que serán decididos directamente por el jurado, como también consta en las citadas bases) se darán a conocer durante el acto de entrega de los IX Premios de Literatura Histórica, que formarán parte del evento de los X Encuentros Hislibris 2019 en Madrid (que se celebrarán el fin de semana del 14 al 15 de junio, y cuyo programa completo serán anunciados apropiadamente en su momento, como siempre).

Seguidamente, los afortunados finalistas que habéis elegido, hislibreños:  » seguir leyendo

IMPRESIONES DE CHINA – Antonella Romano

12 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2019

IMPRESIONES DE CHINA - Antonella RomanoNormalmente, cuando se habla del «encuentro de dos mundos» en la edad moderna, nuestro subconsciente nos incita a pensar casi automáticamente en el nuevo y el viejo mundo, a pesar de que la circunnavegación del mundo demuestra la práctica totalidad de este, siendo un objeto de exploración y estudio de las potencias ibéricas, que se reparten el mundo con el tratado de Tordesillas (en tanto su meridiano en tierras americanas como su antimeridiano en tierras asiáticas, y además fue mal «medido» por las limitaciones técnicas de la época), presentando en Asia diversas regiones que, si bien eran conocidas en su existencia, anteriormente habían estado cerradas al espacio europeo. Precisamente de este tema habla este libro: del encuentro o del descubrimiento de la complejidad que encierra el «Imperio del Medio» a sus primeros visitantes europeos y las relaciones que se establecen con las potencias europeas entre 1550 y 1680, de un mundo que se abre relativamente. No obstante el subtítulo de este libro refleja esta realidad: Europa y el englobamiento del mundo (Siglos XVI-XVII), con una consideración a sus protagonistas, como dice la autora en la introducción, de su «experiencia vivida por actores múltiples, cruzada por trayectorias todavía poco definidas, expectativas a veces inmensas y efectos a menudo inesperados» [Pág.16]. Ella es Antonella Romano, directora del EHESS de París, especialista en historia de las matemáticas y saberes misioneros. Esta obra fue publicada originalmente en francés y ha sido traducida por Alicia Martorell Linares. » seguir leyendo