CASAS DE TIERRA – Krake

21 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2019

CASAS DE TIERRA - KrakeLas casas de tierra eran la última morada de los señores del norte de la Europa medieval. Pero para poder llegar hasta ellas debían navegar una vida repleta de peligros, ya fuesen batallas, tempestades o intrigas palaciegas. Es por ello que muchos de estos nobles crecían desconfiando de todos y eran rápidos en actuar sin importar las consecuencias. El autor, tras su más que notable De los antiguos usos, nos vuelve a trasladar a los tiempos en la que los pueblos escandinavos se regían por sus reyes ancestrales y los antiguos dioses y sus ritos seguían presentes, los tiempos en los que aun se embarcaban y se lanzaban a la conquista y el saqueo.

» seguir leyendo

CRÓNICA DE LOS X ENCUENTROS HISLIBRIS DE LITERATURA HISTÓRICA (Madrid, 14 y 15 de junio de 2019)

19 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2019

NUEVA CITA HISTÓRICA: MADRID 2019, X ENCUENTROS HISLIBRIS

«Envíen crónica del X Encuentro Hislibris —STOP— Recréense en detalles —STOP— Los que no pudieron asistir la esperan –STOP– Fervientemente. —STOP— Fdo: Celedonio».

«Recibido. —STOP— Enviamos crónica —STOP— Iñigo Montoya y el Gato cubren los actos —STOP— Fdo: Hislibris Estuvo Allí».

» seguir leyendo

PENSADORES TEMERARIOS – Mark Lilla

11 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2019

PENSADORES TEMERARIOS - Mark LillaComo nunca antes, el siglo XX fue el de los intelectuales comprometidos; como nunca, fue la época del descarrío mayúsculo de los intelectuales comprometidos. Con una profusión históricamente inédita, eminentes pensadores y hombres de letras hicieron suyo el papel de tutores morales y fustigadores de la opinión pública, un desempeño cuyo saldo es más bien deplorable: con excesiva frecuencia se los vio, con ropaje de profetas o de tonantes tribunos, secundando a dictadores, transigiendo con sus desmanes y fechorías. Para decirlo con palabras de Raymond Aron, demasiados de estos intelectuales fueron «despiadados para con las debilidades de las democracias e indulgentes para con los mayores crímenes, a condición de que se las cometiera en nombre de las doctrinas correctas» (Aron, El opio de los intelectuales, Prefacio). No era la crítica constructiva de la democracia lo que los motivaba -crítica orientada a robustecerla, subsanando sus falencias-, sino el afán de derribarla, sin más. Descreídos de las virtudes del republicanismo liberal, se embarcaron en campañas de demolición cuyos primeros agentes fueron los extremistas y activistas revolucionarios, individuos y agrupaciones políticas que, en su intento de subvertir el orden político, no dejaron tras de sí más que una estela de devastación y sufrimiento. Devinieron ellos mismos, los intelectuales comprometidos, unos extremistas, cómplices en grado variable de los nombres que simbolizan una época de horrores: Lenin, Trotski, Stalin, Hitler, Mussolini, Mao, Pol Pot, etc. Considerada la magnitud de las atrocidades perpetradas por los tiranos, la menor de las meteduras de pata de los intelectuales que los apoyaron fue nimbar sus respectivos regímenes con el prestigio de la democracia. (Desliz menor, quizás, mas de ninguna manera una banalidad.) Los llamaron «democracias populares» o «democracias nacionales», y no eran sino los peores despotismos del siglo. Enaltecieron regímenes que aspiraban a la restauración de la comunidad nacional, de la unidad y pureza del Volk, o a la instauración de sociedades sin clases, depuradas de las oligarquías tradicionales; consecuentes con ello, cohonestaron con total desfachatez la violencia y la exclusión desenfrenadas. Prestaron legitimidad discursiva a regímenes que conculcaron sistemáticamente las libertades individuales y los derechos humanos; regímenes terroristas que se pretendían igualitarios, que invocaban a cada paso la igualdad de raza, de nación o de clase, pero que instigaron las más férreas y cruentas asimetrías sociales, materialización en grado nunca visto de un orden jerarquizado e intrínsecamente dispar: materialización, en definitiva, de una desigualdad teórica y estructuralmente fundada. » seguir leyendo

NUEVA CITA HISTÓRICA: MADRID 2019, X ENCUENTROS HISLIBRIS

4 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2019

NUEVA CITA HISTÓRICA: MADRID 2019, X ENCUENTROS HISLIBRISQueridos hislibreños todos: aquí están ya, a la vuelta de la esquina; el fin de semana del 14 y 15 de junio volveremos a tomar Madrid para disfrutar juntos de charlas, premios, comida, cerveza… y, por supuesto, libros, en los X Encuentros de literatura histórica Hislibris.

Como siempre, os dejamos los detalles del programa, esperando que os animéis de nuevo pasar con nosotros unos días memorables. ¡Allá vamos!

» seguir leyendo

LA GRAN HISTORIA DE TODO – David Christian

31 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2019

LA GRAN HISTORIA DE TODO - David ChristianNota: esta reseña se basa en la lectura de la edición en inglés de este libro, Origin Story: A Big History of Everything (Allen Lane [Penguin Books], 2018).

De un modo similar a como hiciera en su anterior obra, Mapas del tiempo. Introducción a la “gran historia”, Crítica, 2005, reed., 2010), David Christian incluye en su libro, tras el prefacio, un timeline que desde luego no deja indiferente: un cuadro que aporta unas fechas fundamentales para la “moderna historia original” compatibilizando fechas absolutas aproximadas y fechas recalculadas como si el universo hubiera sido creado hace 13,8 años en lugar de los 13,8 millardos de años. De esta manera, resulta más fácil comprender este segundo arco cronológico, el real. Las resumo en la siguiente enumeración: » seguir leyendo

LA WEHRMACHT SE RETIRA – Robert M. Citino

28 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2019

LA WEHRMACHT SE RETIRA - Robert M. CitinoLos libros del historiador estadounidense Robert M. Citino son realmente una delicia. En esta ocasión quiero reseñar La Wehrmacht se retira. Luchando una guerra perdida, 1943, una de las tres obras sobre la historia de la Wehrmacht en la Segunda Guerra Mundial. Su autor, Robert M. Citino, es profesor de historia en la University of North Texas y ya ha publicado ocho obras. Una de ellas, De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto (2004), fue galardonada con dos premios.

En esta ocasión, Citino nos presenta una investigación realmente interesante y que sorprenderá al lector en diversas cuestiones. Este trabajo es el segundo volumen dentro de las tres obras que conforman esta trilogía. La Wehrmacht se retira es una publicación dedicada a las operaciones y batallas que se desarrollaron en el año 1943 en el Frente Europeo: Norte de África, Unión Soviética  e Italia. Dentro de cada uno de estos escenarios hay diversas actuaciones de la Wehrmacht, existiendo dos en el Norte de África, tres en la Unión Soviética y finalmente dos en Italia. Actuaciones que se nos presentan de forma cronológica y bien estructurada. » seguir leyendo

FUEGO GRIEGO, FLECHAS ENVENENADAS Y ESCORPIONES – Adrienne Mayor

21 dEurope/Madrid mayo dEurope/Madrid 2019

FUEGO GRIEGO, FLECHAS ENVENENADAS Y ESCORPIONES - Adrienne MayorTercer ensayo de la historiadora Adrienne Mayor publicado en la editorial Desperta Ferro, tras «Mitrídates, el Grande» y «Amazonas». En esta ocasión sin alejarnos de los mitos y la senda de la historia antigua, la autora se adentra en el universo de las armas llamadas actualmente «biológicas» y «químicas», en el entorno de las antiguas civilizaciones y sus protagonistas. Y no solo me refiero a la historia, cuando hablo del escenario en el que se mueve la autora, sino que, como en su obra anterior dedicada a las amazonas, su premisa toma cuerpo desde el conocimiento y estudio de los mitos, entorno en el que se mueve con mucha comodidad y conocimiento. A partir de esa introducción, su camino recorre la antigüedad, desde Grecia, pasando por Roma y la India, hasta China, de la mano de los conflictos, guerras y desastres que los hombres han provocado y sufrido a lo largo de los siglos, como manera de solventar sus diferencias, más allá del combate tradicional en los campos de batalla. » seguir leyendo