LA REVOLUCIÓN CULTURAL NAZI – Johann Chapoutot

12 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2019

Fenómeno heteróclito y contradictorio como pocos, entre los que jalonan el devenir de la humanidad, el nazismo se resiste a una caracterización unívoca, tan simple o unidimensional que escamotee alguna de sus varias y con frecuencia antitéticas facetas. Transcurrido más de medio siglo desde el desplome del Tercer Reich, y habiendo inspirado una riada de estudios emprendidos desde los más diversos enfoques (teóricos, metodológicos y disciplinares), la naturaleza del nazismo sigue provocando multitud de polémicas, aunque ninguna tan vehemente en la actualidad como la que protagonizaran un puñado de intelectuales alemanes en la segunda mitad de los años 80 (la famosa y al parecer poco fructífera «Querella de los historiadores»), o la que suscitara en la década siguiente un bullado libro de Daniel Goldhagen, Los verdugos voluntarios de Hitler, hoy en día bastante desacreditado. » seguir leyendo

ROMA. LA CREACIÓN DEL ESTADO MUNDO – Josiah Osgood

9 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2019

Resulta mucho más que un lugar común hablar de la «crisis» de la República romana, que la tradición historiográfica «inicia» con el tribunado de Tiberio Sempronio Graco (133 a.C.) y que, en diversas etapas, «finaliza» con la victoria de Gayo Julio César Octaviano –nunca utilizó el segundo cognomen, que denota su adopción por parte de su tío abuelo y dictator perpetuus Gayo Julio César: él se consideraba «César», sin más, y si acaso Divi Filius (el Hijo del Divino [César]) o Imperator Caesar Divi Filius a lo largo del período triunviral, pero los historiadores solemos emplearlo para diferenciarlo de su padre adoptivo– en la batalla de Accio (septiembre del 31 a.C.), y con su (aparentemente indolora) «conversión» en Augusto en enero del 27 a.C. Mucho tiempo para una «crisis», del mismo modo que demasiado tardó la tópica «caída» del Imperio romano (¿un par de siglos?). En esta última fecha, en una sesión en el Senado (toda una farsa perfectamente coreografiada), Augusto «renunció» a los poderes extraordinarios que aún acumulaba, si bien, de hecho, al dejar de tener vigencia el triunvirato a finales del año 33 a.C., formalmente no era más que un cónsul que, desde el mismo año 31, había mantenido esta magistratura de manera ininterrumpida (lo haría hasta el 23 a.C.) y desde el 28 había añadido el título de princeps Senatus, hasta entonces un honor más que un cargo estable y con el que asumió una primacía en aparente igualdad respecto a los demás senadores y el resto de ciudadanos romanos. » seguir leyendo

MEMORIAS ULYSSES S. GRANT. 2ª PARTE. GUERRA DE SECESIÓN (1861-1863) – Ulysses S. Grant

5 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2019

Segunda parte de las memorias de Ulysses S. Grant de las tres que conforman las mismas (reseña de la primera parte). En esta ocasión vamos a poder ver en acción la versión militar más destacada de nuestro protagonista. Estas abarcarán desde el estallido de la rebelión de la Confederación, tras el ataque de esta última al fuerte nacional de Fort Sumter en abril de 1861, hasta diciembre de 1863 con la victoria de Chattanooga. Es hora de formar y presentar batalla al enemigo y eso es lo que va hacer el general Grant a lo largo y ancho de las más de cuatrocientas páginas que constituyen este segundo volumen, muy bien acompañado además, de material cartográfico indispensable para seguir con criterio las diversas operaciones militares.

» seguir leyendo

ENTREVISTA A SERGIO VEGA, DAVID B. GIL Y CARLOS BASSAS – H.E.A.

4 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2019

ENTREVISTA A LOS 3 RONIN

Los tambores de guerra resuenen en Hislibris, las lanzas y las katanas refulgen en el campo de batalla. Tres samuráis fuera de la ley contemplan el escenario, preparando sus mentes ante lo que está por venir. Los tres primeros espadas de la novela del Japón feudal en español se han reunido para responder a una batería de preguntas y a los temidos friki-test.  ¿Salpicará la sangre? Pasen y lean. » seguir leyendo

OCHO MILLONES DE DIOSES – David B. Gil

2 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2019

“Una novela que entusiasmará a los lectores de El guerrero a la sombra del cerezo y que servirá de puerta de entrada a aquellos que aún no han descubierto el Japón feudal de la mano de David B. Gil”. Eso dice el blurb que escribí para la novela tras leérmela como beta-lector (o alfa-lector en mi caso por eso de la importancia), mi primera incursión en el mundo de los blurb y mi primera aparición en unos agradecimientos finales para así poder igualar las cosas en casas ya que mi mujer aparecía en los de El guerrero» seguir leyendo

LA BATALLA DE DIEN BIEN PHU – Erwan Bergot

28 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2019

«Cabecera de la administración regional fronteriza», un nombre que parece poco propicio para entrar en la Historia, pero que en realidad se ha convertido en el de una de las grandes batallas del S. XX y de la Descolonización en concreto, porque en 1953 esa localidad, antigua capital thaï, será el epicentro de una dura lucha que marcará el destino de toda Indochina.

El autor, oficial combatiente de esa batalla, nos narra la misma desde la perspectiva francesa, centrándose en los combatientes, cuyos diálogos e incluso pensamientos recoge en base a entrevistas con compañeros de armas y su experiencia. » seguir leyendo

GANADORES IX PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

25 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2019

Como ya es tradición en el universo Hislibris, uno de los platos fuertes de los Encuentros anuales de Literatura Histórica que se vienen celebrando desde hace años es la presentación de los Premios que los usuarios de la web tienen a bien otorgar a una serie de categorías relacionadas con el mundo de la Literatura y la Historia. Como ya sabéis todos por la crónica de los Encuentros publicada aquí en la Papri recientemente, por tercer año consecutivo se celebraron en Madrid, siendo el lugar escogido para la entrega de los deseados y veteranos Celedonios nuestra segunda casa en la capital, la sede de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, bajo la atenta mirada del busto del maestro e insigne escritor Antonio Machado. De nuevo, la calidad de los candidatos ha estado a un nivel altísimo, tanto en su referencia literaria como histórica, complicando un tanto la elección final. Con todo, no quedaba otra salida que decantarse por los que sin duda han merecido ser los ganadores de este año. Por cierto: las pequeñas reseñas que acompañan el listado de los premiados han sido redactadas por las personas que han tenido el honor de formar parte del jurado de este año. » seguir leyendo