MEMORIAS ULYSSES S. GRANT. 1ª PARTE LA GUERRA DE MÉXICO (1846-1848) – Ulysses S. Grant

25 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2019

Las memorias del general más famoso de la Guerra de Secesión americana (1861-1865) tuvieron en Ulysses S. Grant a su principal protagonista, un alumno de la mítica academia militar de West Point que alcanzaría las más altas cotas de prestigio como soldado y posteriormente como político al llegar a ser el 18º Presidente de los EEUU. Una figura destacadísima para una gran parte de la ciudadanía norteamericana y para la historia de los Estados Unidos de América en su conjunto. Un hombre con sus fortalezas y sus debilidades transcritas sobre el papel en estas extraordinarias memorias. En esta inicial publicación se abarcará sus primeros años de andadura, desde su nacimiento hasta la parte dedicada a la guerra de México (1846-1848), que será el eje central de la misma. Posteriormente la editorial HRM ediciones publicará dos volúmenes adicionales en la cual la Guerra de Secesión será la gran protagonista.  » seguir leyendo

UN HOBBIT, UN ARMARIO Y UNA GRAN GUERRA – Joseph Loconte

22 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2019

«¡Mi querido Frodo! –exclamó Gándalf -, los hobbits son criaturas realmente sorprendentes, como ya he dicho. Puedes aprender todo lo que se refiere a sus costumbres y modos en un mes y después de cien años aún te sorprenderán». (El Señor de los Anillos, J.R.R.Tolkien).

Dice John Keegan en su obra La Primera Guerra Mundial, que «… los hombres a los que las trincheras confinaron a la intimidad forjaron vínculos de dependencia mutua y autosacrificio más fuertes que cualquier amistad entablada en tiempos de paz y prosperidad. Este es el mayor misterio de la Primera Guerra Mundial». Y es cierto, pues los soldados de todos los bandos que lucharon entonces, que soportaron el fuego y el acero acurrucados en el cieno de una cicatriz en la tierra, llegaron a conocer perfectamente no solo a sus correligionarios más cercanos sino también a comprender sus ideas más internas y a percibir cuáles eran los sueños rotos que tenían por delante si conseguían sobrevivir a aquella carnicería humana. Muchas fueron las horas de bombardeo y metralla que tuvieron que soportar sobre sus cabezas y por tanto muchos los ratos que tuvieron para pensar en sus vidas y destinos. De esa guerra que supuestamente iba a terminar con todas ellas, nació una moral más ácida y cínica, descontenta y contestataria con respecto a la que les fue enseñada por sus ancestros. La mayoría de los supervivientes abandonaron sus ideas épicas y religiosas con las que entraron en la guerra y tras la depresión posterior muchos se convirtieron a acérrimos ateos que renegaban de sus creencias ancestrales. Un ejemplo de ello fue C.S. Lewis (1898 – 1963), autor de las increíbles Crónicas de Narnia (aunque luego volvió a recuperar su fe cristiana). Pero, también hubo otros que salieron reforzados en sus creencias. Es el caso de John Ronald Reuel Tolkien (1892 – 1973), creador de El Hobbit o El Señor de los Anillos, y de toda la mitología de la Tierra Media, quien se negó a caer en el pesimismo y frustración postbélica. La inocencia de la época eduardiana había acabado, la sombra de Sauron había acabado con los sueños, y, por lo tanto, ¿cómo pudo aquello influir en esos dos autores, que tantas horas de ilusión han deparado a millones de lectores, a la hora de escribir sus obras magnas?  » seguir leyendo

FEUDALISMO Y SEÑORÍO EN EUROPA – Francisco Arroyo Martín

16 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2019

Uno de los temas espinosos de la Historia de España es la existencia o no en las tierras hispánicas del feudalismo clásico y de sus estructuras. Como ya se dijo en un tema del foro de esta casa, la Reconquista es el hecho que regula la existencia de diferentes relaciones feudales a lo largo de la Península El libro que presentamos a continuación es una síntesis introductoria que busca delimitar los conceptos «feudalismo» y «señorío» en el territorio europeo, términos que abarcan buena parte de la historia medieval y moderna del continente y que resultan fundamentales en sus relaciones sociales en un espacio de tiempo que supera claramente los diez siglos, de ahí la complejidad de la empresa. Su autor es Francisco Arroyo Martín, doctor en humanidades por la universidad Carlos III de Madrid, cuyo ámbito de investigación principal ha sido la historia social y militar en la España Moderna, por ejemplo en la figura del marqués de Leganés, personaje significativo en tiempos de Felipe IV. Repasemos muy brevemente sus aspectos técnicos: El libro no tiene material gráfico de ningún tipo, el texto no tiene notas a pie de página y la forma de citación de otras obras es a la americana (Blackdolphin, 2018), presentando una bibliografía al final del texto, principalmente de las obras citadas.  » seguir leyendo

CHURCHILL: WALKING WITH DESTINY – Andrew Roberts

14 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2019

Sobre Winston Churchill prácticamente se ha escrito todo… y se ha visto todo. Su figura, considerada de las más importantes de la historia británica por parte de los propios británicos, en los últimos tiempos ha recibido una especial atención en cine y televisión: películas como Churchill (Jonathan Teplizky, 2017) y El instante más oscuro (Joe Wright, 2017) o series como The Crown (Netflix: 2016-), en cuya primera temporada la figura de Churchill tiene un especial protagonismo. En Dunkerque (Christopher Nolan, 2017), el discurso «Lucharemos en las playas», pronunciado tras la evacuación de la Fuerza Expedicionaria Británica al continente europea, es evocada en los últimos minutos del filme, cuando los soldados británicos regresan a casa, y constituye una de las piezas oratorias más importantes de todos los tiempos. Pero… ¿está todo “dicho” y “escrito”? ¿Queda margen para conocer algo más de una figura tan icónica como Winston Churchill? En esta reseña exponemos los muchos alicientes y puntos a favor que tiene esta mastodóntica biografía de Andrew Roberts, Churchill: Walking With Destiny (Viking, 2018, 1.152 páginas). Empecemos por una anécdota poco conocida muy reveladora sobre el personaje. En el capítulo 15, “Into the Wilderness: January 1931–October 1933” (En el desierto: enero de 1931-octubre de 1933),  Roberts relata un episodio que pudo producirse y no tuvo lugar: un encuentro personal entre Winston Churchill y Adolf Hitler en Múnich, a finales de agosto de 1932. Churchill, que por entonces no ejercía ningún cargo en el Gobierno de coalición del laborista Ramsay MacDonald con los conservadores (era únicamente diputado tory), estaba de viaje por el sur de Alemania. Los nazis habían ganado las elecciones al Reichstag en el mes de julio, alcanzando la cifra más alta de diputados y voto popular (230 escaños, 13,74 millones de votos, un 37,27% del voto escrutado) en unas elecciones libres, y Hitler presionaba en vano para que Paul von Hindenburg, presidente del Reich, le encargara la formación de un gobierno.[1] Cedemos la palabra a Roberts:  » seguir leyendo

EL TRANSPORTE ARTILLADO SAN QUINTÍN – Luis Delgado Bañón

8 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2019

Este texto compone el volumen número treinta de la Saga Marinera Española, que ahora pasa a denominarse Episodios Nacionales Marítimos. Y llegado a la treintena, el autor ha querido darse un respiro y tomarse unas saludables vacaciones, o, más bien, concederle esas vacaciones al protagonista de su saga, en este caso Santiago Leñanza, quinto Leñanza navegando por sus páginas.

Mientras en casi todos los volúmenes anteriores se abordaba algún episodio histórico de mayor o menor importancia, con sus momentos de batalla, tormenta, investigación, aventura y quizás algún lance amoroso del protagonista de turno, en esta ocasión el autor, desempolvando documentos, descubre una misión real que no por absurda carece de cierto interés. Según comenta en el prólogo el propio autor, “tuve conocimiento de una extraña, difícil de creer como cierta y un tanto rocambolesca comisión ordenada de forma oficial a un buque de la Armada, no fue por legajo propio de nuestros archivos, sino por unos pliegos pertenecientes a la documentación personal de quien fuera ministro de Estado, don Saturnino Calderón Collantes”. Así, pues, se lanza a desarrollar una narración que, ajustándose a la realidad, roza situaciones de cuento.  » seguir leyendo

EL ORDEN DEL DÍA – Éric Vuillard

3 dEurope/Madrid enero dEurope/Madrid 2019

«La verdad está dispersa en toda clase de partículas».

Un grupo de encopetados individuos se reúne en secreto con Hitler, recientemente encumbrado a la cancillería de Alemania. Son veinticuatro industriales que constituyen la vanguardia de la economía nacional, hombres cuyas empresas -Krupp, Opel, Siemens, Bayer, IG Farben, Agfa, etc.- simbolizan el poderío de la tecnología y el capitalismo germanos; veinticuatro señorones, prestos todos a financiar generosamente el incipiente gobierno de los camisas pardas. Algunos años después, en el otoño de 1937, lord Halifax, lord presidente del Consejo británico y uno de los pilares de la política de apaciguamiento, disfruta de una jornada de caza en los dominios privados de Hermann Göring, cuyo extremismo -es un notorio nacionalista y antisemita y un anticomunista feroz- termina pareciéndole razonable, en absoluto contra natura ni mucho menos inmoral. Un brinco adelante en el tiempo y tenemos a Kurt von Schuschnigg, el autocrático canciller de Austria, entrevistándose con su homólogo alemán en el Berghof, la residencia alpina de Hitler; corre febrero de 1938 y más que un encuentro entre pares, la ocasión tiene el carácter de sesión informativa en que el tiranuelo austríaco, humillado y estupefacto, se entera de los preliminares de la fagocitación de su país por aquel austríaco renegado, el dictador nazi. Un mes después, Joachim von Ribbentrop, que acaba de ser elegido por Hitler para la titularidad del ministerio de Asuntos Exteriores, recibe en Londres el honor de un ágape de despedida organizado por el primer ministro Neville Chamberlain; simultáneamente, las tropas alemanas traspasan sin oposición las fronteras austríacas: es la puesta en marcha del Anschluss, el proceso de anexión que borra a Austria del mapa de los estados soberanos. Otro brinco temporal -más bien una zancada hacia atrás-, y tenemos que, en la víspera de la anexión, centenares de personas cometen suicidio, acto terminal cuyos motivos la prensa austríaca anuncia como desconocidos; en realidad, no es difícil adivinar en esos suicidios la desolación provocada por lo que era el abrupto fin de un mundo y el inicio de otro, nacido bajo los peores augurios… Episodios de esta índole, todos atingentes al ascenso del régimen nazi, son los que llaman la atención de Éric Vuillard, escritor francés que en El orden del día empalma una compacta secuencia de momentos que condensan uno de los períodos más ominosos de la historia. El fruto de su quehacer es un escrito tan inclasificable como intenso, absorbente y sumamente valioso. La edición original data de 2017.  » seguir leyendo

LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS. VOLUMEN II – Peter H. Wilson

26 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2018

Meses después de la publicación del primer volumen, la editorial Desperta Ferro ha publicado la segunda entrega del voluminoso estudio realizado por el historiador británico Peter H. Wilson, dedicado a la Guerra de los Treinta años. Su ensayo, en origen, estaba reunido en un solo libro, sin embargo su edición en España ha sido publicada en dos volúmenes. Este segundo abarca la guerra entre los años 1630 y 1648, además de incluir un par de capítulos en los que aborda las consecuencias de la misma en el entorno europeo de mediados del siglo XVII. Por mi parte, en principio no ha existido ningún problema a la hora de repartir la lectura entre ambos tomos, excepto porque entre su lectura han mediado unos meses, algo que achaco a mi escasa paciencia para esperar a leer el primero sin haber salido publicado el segundo. Sin embargo, sí que tengo que apuntar que, al no estar en origen dividida la obra, los mapas que aparecen en su primera parte, no aparecen en la segunda, provocando cierta dificultas a la hora de seguir las distintas campañas militares que acontecieron en los últimos dieciocho años de guerra. Por lo demás no se puede achacar ningún problema a la decisión tomada por la editorial, solo agradecer su esfuerzo y compromiso con los aficionados a la Historia con mayúsculas.  » seguir leyendo