XII Concurso de relatos históricos (bases)

2 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2019

Como  ya viene siendo costumbre cada año, llega septiembre y convocamos a cada uno de los hislibreños, a cada uno de los lectores y escritores, en este certamen literario que es de todos y de nadie: una realidad única que hacéis cada uno de vosotros tan especial, pues sois los que organizáis, leéis, escribís y seleccionáis, los que os ponéis cada norma, los que proponéis cada regla y quienes, al final, decidís. Bienvenidos, pues, al XII Concurso de relatos históricos Hislibris; el  XII sí, quién nos lo iba a decir cuando empezamos esta andadura hace ya una década…

Podéis ir ya a la taberna del foro e ir dejando vuestras impresiones, mientras os tomáis algo y esperáis que lleguen los relatos. Mientras tanto, aquí tenéis las bases del concurso, leedlas… » seguir leyendo

CANTAR DE LOS NIBELUNGOS – Anónimo

30 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2019

«La historia se convirtió en leyenda; la leyenda en mito.»
El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo.

La transmisión de los hechos a lo largo del tiempo siempre ha estado sujeto a las distorsiones ocasionadas por el contexto, la forma de comunicación, los sujetos emisor y receptor,… Si narramos que en los años 436-437 el comes et magister utriusque militiae Flavius Aetius con tropas foederati hunas atacaron y destrozaron a los burgundios del rey Gunther en la provincia de Germania Secunda, ante las incursiones de este en la provincia de Bélgica Prima; suena algo soso para el oyente común ¿verdad? Pero si en cambio es un relato de héroes valientes y fuertes, hermosas princesas, tesoros ocultos, traiciones, batallas, masacres… parece más atractivo. » seguir leyendo

LA TRAGEDIA ALEMANA, 1914-1945 – Lucian Boia

27 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2019

Dos guerras descomunales imputadas al país, un genocidio sin casi precedentes -en su magnitud y sus formas- y una serie de atrocidades asociadas con la limpieza étnica y la guerra de conquista, además de una tentativa republicana frustrada, desalojada sin grandes lamentos de la población… El historial de la Alemania de la primera mitad del siglo XX asemeja un prontuario criminal sin apenas atenuantes, la trayectoria surcada de máculas de una nación que, alegan los acusadores, eligió para sí el rumbo equivocado, hecho de pura perfidia.

» seguir leyendo

ASCENSO Y CRISIS. EUROPA, 1950-2017. UN CAMINO INCIERTO – Ian Kershaw

23 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2019

Nota: la reseña se realiza a partir de la lectura del original en inglés, Roller-Coaster. Europe, 1950–2017 (Allen Lane, 2018); por ello, las citas (traducidas al castellano por el autor de la reseña) y su paginación proceden de la edición original.

Una anécdota puede servir para ilustrar un estado de las cosas, del ánimo, en un momento determinado, y cómo las cosas han cambiado. En una nota a pie de página en el capítulo 9 (“Power of the People”, pp. 360-361 [«El poder popular» en la traducción castellana, pp. 383-425]), Ian Kershaw explica que estuvo en Berlín cuando «cayó» el Muro en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989, pero que se «perdió» el acontecimiento.  Durante el curso académico 1989-1990 estuvo, acompañado de sus hijos David y Stephen –que sí vivieron in situ el momento en el que miles de ciudadanos de la RDA (República Democrática Alemana) cruzaron el Muro, es decir, la frontera, y visitaron la parte occidental de la ciudad– como profesor invitado en el Instituto de Estudios Avanzados de Berlín (Wissenschaftskolleg zu Berlin), y esa tarde-noche tuvo una reunión con un estudiante estadounidense para hablar sobre su tesis doctoral en un pub del Berlín Occidental, apenas a una milla de la Puerta de Brandeburgo y de aquellos sucesos históricos a ambos lados del Muro. Al regresar al piso en el que residía, su hijo Stephen le contó que el Muro había «caído» y que su esposa había llamado desde Reino Unido para decir que lo estaba viendo todo por las noticias de las nueve de la noche en la BBC.[1] A la mañana siguiente, «pasó» al Berlín Oriental junto con un amigo alemán y ambos vieron que los controles fronterizos en la Friedrichstrasse aún funcionaban y que, aparentemente, todo parecía ir como siempre. Cuenta también Kershaw una anécdota que refleja el clima de optimismo de esos días. Regresó en metro a Berlín Occidental y al salir a la calle en el zoo Bahnhof, un berlinés corrió hacia él y le estrechó en un abrazo de oso, diciéndole, emocionado: «tenga una cálida bienvenida al Oeste, ¿de dónde es usted?», a lo que el historiador británico respondió: «de Manchester, Inglaterra», momento en el que el ciudadano berlinés le soltó, como si tuviera la peste bubónica, y se fue a abrazar al siguiente «recién llegado».

» seguir leyendo

TODO LO QUE SE LLEVÓ EL DIABLO – Javier Pérez Andújar

20 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2019

«Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo. Porque el gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos, ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas y abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros» (Manuel Bartolomé Cossío, 1931). » seguir leyendo

PLATA Y SANGRE. LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCA Y LAS GUERRAS CIVILES DEL PERÚ – Antonio Espino López

14 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2019

A finales de 2018, Desperta Ferro publicó en uno de sus números dedicados a Historia Moderna un especial sobre la conquista del Perú. Ya entonces, Antonio Espino López, firmaba alguno de los artículos incluidos en sus páginas y la editorial anunciaba la publicación de una monografía sobre el tema para principios de 2019. Dicho y hecho, aquí presento mi reseña de este libro en el que el autor no solo narra desde un punto de vista militar la conquista del Imperio Inca, sino que además, se adentra en las complejas y sangrientas guerras civiles acontecidas, primero entre los seguidores de Pizarro y Almagro, y después provocadas por los levantamientos de los encomenderos, a raíz de la declaración por parte de Carlos I de las Leyes Nuevas de 1542. » seguir leyendo

LA BATALLA DE NARVIK. GUERRA EN NORUEGA, 1940 – Jean Mabire

9 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2019

Hielo, nieve, frío, bosques, fiordos,… Estos fueron los elementos que se encontraron los combatientes en el lejano norte de Noruega durante el invierno de 1940-1941 en una batalla contra el enemigo y ante todo contra un medio hostil y duro.

El desembarco alemán en Narvik, en el marco de su invasión de Noruga, con el fin de asegurar el control del flanco norte y del suministro del vital hierro sueco, se topó con la paralela operación anglo-francesa en la zona provocando el choque entre ambos y convirtiendo ese lugar en un campo de batalla. » seguir leyendo