EL LUTHIER DE DELFT. MÚSICA, PINTURA Y CIENCIA EN TIEMPOS DE VERMEER Y SPINOZA – Ramón Andrés

20 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2020

«Detrás de la Nieuwe Kerk de Delft, en la primera casa levantada en un cruce de calles, está lo que buscamos. El taller y la tienda de un constructor de instrumentos musicales, de un luthier, un lugar en el que se obran los sonidos, todavía no música. Allí la madera adquiere forma para dársela al mundo y compensarlo. Una armonía necesaria» (p. 7).

Quizás esta sea una de las lecturas más deliciosas que haya podido disfrutar en los últimos años. Un libro que se centra en la pintura neerlandesa del siglo XVII… pero no sólo eso. El punto de partida lo encuentra el lector ya en la portada: un fragmento de un cuadro de Carel Fabritius, Vista de Delft con el puesto de un vendedor de instrumentos musicales (1652), una pintura que apenas mide lo que un folio (15,4 x 32,6 cm), pero en la cual aparecen los tres elementos sobre los que pivota el libro de Ramón Andrés, El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2013): instrumentos musicales, la perspectiva óptica y, cómo no, Delft, ciudad de Vermeer y que juega un rol especial. » seguir leyendo

DUELO EN EL DESIERTO. LA CAMPAÑA DEL NORTE DE ÁFRICA: DE COMPASS A GAZALA (Vol. 1) – Antonio Muñoz Lorente

15 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2020

La Segunda Guerra Mundial sigue produciendo actualmente decenas de títulos al año. Estos títulos cada vez son más y más específicos de un tema concreto dejando de lado las generalidades que todos conocemos. Desde hace décadas los autores españoles también se han lanzado a publicar sus propios estudios sobre la última gran guerra. En esta ocasión traigo uno de estos estudios, uno de los últimos publicados en el país, «Duelo en el desierto. La campaña del Norte de África por el control del Mediterráneo. Vol. I de Compass a Gazala» del autor y divulgador Antonio Muñoz Lorente. El volumen fue editado y lanzado al mercado por los compañeros de Ediciones Salamina en mayo de 2019. » seguir leyendo

OSCURA ROMA – Luís Manuel López Román

13 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2020

Marco, apodado Lemurio, es uno de los miles de habitantes de la Subura, el gran barrio donde habitaban los pobres de Roma hacinados en viviendas de segunda clase y varios pisos de altura y rodeados de inmundicia, tabernas y prostíbulos. Su sobrenombre le viene de su principal ocupación aparte de la bebida y frecuentar mujeres de dudosa reputación: se encarga de ayuntar a los espíritus del inframundo, a los lémures (sí, el simpático animalito de cola anillada recibió su nombre del término latino para fantasma o espíritu). Es un brujo, un exorcista dedicado a eliminar las molestias del Más allá de casa de los más pudientes, quienes acuden a su servicio de mala gana.  También se dedica a estafarlos fingiendo dichos casos. Casi siempre. Ya que a veces, muy ocasionalmente, se encuentra con un lémur real. Y no, no hablo del susodicho animal: se enfrenta a alguna terrible criatura sobrenatural que ha maldecido con su presencia a alguna familia desafortunada. Por suerte, Lemurio siempre está preparado ya que su madre fue una bruja tesalia quién vino a Roma como esposa de un legionario romano licenciado y que se dedicaba a estudiar y combatir a los seres del inframundo. » seguir leyendo

H. P. LOVECRAFT. EL CAMINANTE DE PROVIDENCE – Roberto García-Álvarez

8 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2020

H. P. Lovecraft es sin duda alguna uno de los autores de terror más conocidos del siglo XX y de la Historia. Los relatos que escribió a lo largo de su vida, como En las montañas de la locura, y la relación entre sus amigos y conocidos le llevaron a una pequeña fama que ha ido aumentado desde el día de su fallecimiento. No obstante, aunque sus relatos son de sobra conocidos su vida no lo es tanto y esta ha estado llena de mitos, especulaciones y tergiversaciones. Es por ello por lo que la biografía que os traigo hoy es un volumen que nos presentará a un Lovecraft mucho más real y humano del que se ha representado en más de una ocasión en la red y en otras seudobiografías. El autor es el licenciado en Derecho y Psicología por la Universidad de Oviedo, Roberto García-Álvarez, todo un experto en Lovecraft y su mundo. » seguir leyendo

LA GUERRA NO TIENE ROSTRO DE MUJER – Svetlana Alexiévich

6 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2020

Reseñar la obra de una Premio Nobel me parece una osadía. ¿Qué se puede decir del trabajo de una mujer que ha sido galardonada con el máximo reconocimiento? Confieso que me acerco a su obra con recelo. Desde siempre, como historiadora, me ha interesado la vida corriente de la gente, el día a día de los protagonistas de los libros, por encima de la lista de batallas, expediciones y enfrentamientos varios. Y en especial, la cotidianeidad de las mujeres a las que en determinados momentos he buscado en las crónicas, en los legajos, en los partes de guerra, entre los ganadores o entre los vencidos, con gran esfuerzo por encontrar sus testimonios. Reivindico la visibilidad del mundo femenino a lo largo de los siglos, con toda la naturalidad de la que soy capaz, sin alharacas. Y con esta predisposición, presento un libro cuyo título me desconcierta y que, en principio, parece ir en contra de lo que he defendido con vehemencia tantas veces: La guerra no tiene rostro de mujer. ¿Quiere decir que Svetlana Alexiévich sostiene que las mujeres no participaban en las guerras? ¡Ni mucho menos! » seguir leyendo

NUMANCIA – Jorge Guillermo Palomera y Silvestre Szylagyi

1 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2020

Comer, rascar y reseñar, todo es empezar. Con las buenas experiencias que tuve anteriormente, me lancé en cuanto pude a pillar algún nuevo tomo, preferiblemente producto nacional. Y en esto que me topé con Cascaborra Ediciones y su colección«Historia de España en viñetas». Me pareció una idea estupenda. En concreto, me hice con el número 13, Numancia.

El primer contacto físico con el formato es muy agradable. La encuadernación es buena y el tamaño ideal. Lo compré en un pedido de libros par mis hijos, así que como estaban distraídos con los demás, no me costó escamotear el tomillo y tirarme en el sofá. Y bien, vayamos ahora al contenido. » seguir leyendo

RISING SUN, FALLING SKIES / MORNING STAR, MIDNIGHT SUN – Jeffrey R. Cox

29 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2020

Periódicamente, uno lee un libro y se dice: “este lo tengo que reseñar”. Y luego está la parte en la que buscas un buen hilo conductor, y luego hay que encontrar el momento de ponerse a escribir, y luego… en fin, que voy a decir yo que el lector no sepa. Y luego, el mismo autor saca la segunda parte del libro, que resulta ser la excepción de segundas partes nunca fueron buenas, y vuelve uno a pensar: “este lo tengo que reseñar, pero, ¡Si no he reseñado el primero!” Así, que tendrá que ser reseña doble, dejémonos de prolegómenos y vamos al grano. En 2014, Jeffrey Cox publicó Rising Sun. Falling Skies (“Sol naciente, cielos cayendo”), una crónica de los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico que no se centra en las relaciones entre japoneses y estadounidenses y en el sorpresivo ataque nipón contra la flota norteamericana en Pearl Harbor. Tanto la historiografía como los aficionados han discutido a menudo el valor de la destrucción de los acorazados de la U. S. Navy en su base de las islas Hawai, y han olvidado que el verdadero valor de la ofensiva nipona, al menos a corto plazo, fue la captura los importantísimos recursos del sudeste asiático, como el caucho de Malasia y el petróleo de Borneo. Es en esta región donde se centra la obra, que desgrana, con algún vistazo menor a los acontecimientos tierra adentro, los combates aeronavales en torno a los archipiélagos del sudeste asiático. » seguir leyendo