EL ARCHIPIELAGO EN LLAMAS – Julio Verne

26 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2020

Debo empezar señalando que es un libro que me ha provocado impresiones contrapuestas, quizás porque lo leí inicialmente en mi juventud, empezando por la adaptación a historieta de Joyas Literarias Juveniles, siendo releído años después con el efecto que sufren muchas de las obras de Verne cuando nos hacemos más mayores. No es una de sus obras más conocidas, ni nos encontramos ante un viaje demasiado extraordinario, ni misterioso, ni donde nos deslumbra con sus pronósticos sobre adelantos científicos o expediciones a lugares sorprendentes como la Luna, el fondo de los océanos, el interior de la Tierra… » seguir leyendo

PANTHER: EL PRIMER MBT- Juan Campos Ferreira

24 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2020

En el mes de octubre de 1941 la campaña del Este estaba ya alcanzando cuotas de desgaste excesivamente importantes como para replantear objetivos estratégicos, la posibilidad de tomar Moscú parecía probable, pero la logística jugó de nuevo un papel destacado en el desarrollo de los acontecimientos. Una de esas consecuencias fue la creación de un nuevo carro de combate, el Panzer V, más conocido coloquialmente como Panther. Es la historia de esta impresionante máquina la que se expone en este pormenorizado y elaborado trabajo de Juan Campos Ferreira, una obra donde se puede apreciar hasta el más mínimo detalle de las características técnicas de los Panzer V y de su implantación en las formaciones de combate para su posterior uso sobre el campo de batalla. » seguir leyendo

LA SOMBRA DE ANÍBAL. LIDERAZGO POLÍTICO EN LA REPÚBLICA CLÁSICA – Pedro Ángel Fernández Vega

19 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2020

Nota: A menos que se especifique lo contrario, todas las fechas de hechos y vidas de personajes corresponden a antes de la era cristiana o a.C.

Si un lector curioso busca en librerías monografías en castellano sobre la crisis de la República romana o sobre el último siglo republicano –grosso modo, 133-27, asumiendo el tribunado de Tiberio Graco como su inicio y la “restauración” del sistema republicano por Octaviano, “convertido” en Augusto– encontrará bastantes y de todo tipo, incluidas biografías, obras generales y estudios más pormenorizados por períodos. Si ese mismo lector, incluso uno más avezado en la historia romana, pregunta por libros específicos sobre un siglo antes de ese último siglo republicano, es posible que la respuesta sea esta. Y es que el panorama historiográfico sobre la época que, a grandes rasgos, nos lleva de la Segunda Guerra Púnica (o Romana, desde el punto de vista cartaginés; 218-201) a la propia destrucción de Cartago en 146, es muy escaso en nuestros lares. Sí, puede encontrar artículos en revistas académicas y comunicaciones en congresos y reuniones científicas, pero lo que son obras para el gran público apenas hay; o al menos quien esto escribe debe estrujarse las meninges para recordar algún título (no, lo siento). » seguir leyendo

LA MISERIA DEL HISTORICISMO / LOS ENEMIGOS DE LA SOCIEDAD ABIERTA – Karl Popper

17 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2020

Karl Popper (1902 – 1994) fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XX en los ámbitos de la ciencia, la política y la historia. Nacido en Austria terminó nacionalizándose británico debido al desencanto que sentía por su país tras las desastrosas guerras mundiales y su papel en ellas. Los dos libros que en esta reseña comento brevemente quizás sean los pilares de su pensamiento político e histórico cuyas ideas siguen aun vigentes y que pueden ayudarnos en los desafíos sociales y políticos de nuestro tiempo. » seguir leyendo

LA BATALLA DE LOS PUENTES – Antony Beevor

12 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2020

Antony Beevor no necesita presentación. Sus ensayos dedicados a la 2ª Guerra Mundial son harto conocidos por su número de ventas, como si se tratara de best-sellers, gracias a su manera, dinámica, entretenida y detallada, de contar los conflictos que aborda. Por mis manos han pasado algunos de sus libros, como por ejemplo, Berlín. La caída: 1945 o Stalingrado y algún otro anda por mis estanterías esperando su momento, como es el caso de El día D. Precisamente, la batalla que protagoniza este trabajo del historiador británico afronta el intento aliado por conquistar los puentes de Eindhoven, Nimega y Arnhem, en septiembre de 1944, mediante una ostentosa operación aerotransportada, combinada con el avance de divisiones acorazadas y de infantería. Pues bien, Beevor dedica este libro , a lo largo de más de seiscientas páginas, incluidos índices, bibliografía y notas, a aquella batalla.

» seguir leyendo

EL BRILLO DE LA SEDA – Anne Perry

10 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2020

Anne Perry, la escritora británica de vida tan azarosa, es bien conocida por su narrativa habitual, muy encardinada en el subgénero de la novela de crímenes, tal y como yo suelo denominarla por creer que es esta una denominación más omnicomprensiva que las nomenclaturas tradicionales y consolidadas ―negra, de misterio, etc.―, puesto que si algo no falta nunca en estas obras es un hecho delictivo como causa-fuente de todo. No obstante, mucha de la producción de Perry enmarca a sus protagonistas en paisajes históricos ―los inspectores Monk o Pitt en la época victoriana, Célie en la Revolución francesa, o Joseph Reavley en la I Guerra Mundial―, tiempos todos ellos más o menos próximos al ciclo vital de la propia autora. Sin embargo, en 2010, Anne Perry decidió ir más allá y llevar sus historias, con la publicación de El brillo de la seda, hasta el medievo. Y más concretamente, al medievo bizantino. Es verdad que en esta narración hay igualmente crímenes, pero su perpetración o su investigación y descubrimiento ya no son el motor del argumento, de modo que el conjunto, yo creo, se acerca ―con algún que otro toque romántico, eso sí― bastante más a la narrativa histórica de lo que lo hacían sus anteriores trabajos. » seguir leyendo

EL SOCIALISMO TRAICIONADO – Roger Keeran y Thomas Kenny

5 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2020

El colapso de la Unión Soviética en 1991 abrió una nueva etapa en la Historia Mundial del ser humano. La denominada Guerra Fría terminó finalmente con la desaparición de todo el Bloque Socialista entre el periodo que va desde 1989 hasta 1991. La desaparición del gigante soviético, que había estado en pie durante décadas, abrió una gran cantidad incógnitas y preguntas que necesitaban respuestas. Entre todas ellas destacó la que se planteaban los analistas, políticos e investigadores, ¿por qué cayó la Unión Soviética?,. Esta es la pregunta a grandes rasgos que quieren responder los autores Roger Keeran & Thomas Kenny en su título El socialismo traicionado. Tras el colapso de la Unión Soviética, obra editada por la editorial ecuatoriana Edithor. » seguir leyendo