OPERACIÓN BARBARROJA. LA DERROTA DE ALEMANIA EN EL ESTE – David Stahel

5 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2022

El pasado mes de abril, los compañeros de Ediciones Salamina publicaron el último volumen (que es el primero) de la fantástica pentalogía escrita por el investigador y profesor David Stahel. Esta colección de ensayos, de los que tenemos reseña en este portal, aporta una nueva forma de ver los acontecimientos que ocurrieron en el campo alemán en el marco del primer año de guerra en el este contra la Unión Soviética. Operación Barbarroja es el volumen que inició esta saga que ya ha llegado a cinco publicaciones. No obstante, y debido a los azares del mundo editorial, el título se ha publicado en último lugar. Aunque esto es una simple anécdota, ya que lo importante es que por fin esta publicado en español. Por ser el volumen que es trata los aspectos que nos faltaban en siguientes trabajos: planificación alemana de Barbarroja, operaciones iniciales de junio y de los meses centrales del verano. Hay que decir, que este ensayo deriva por completo de la tesis doctoral que defendió en su momento Stahel. Una tesis que mantiene toda su frescura y originalidad pese a haber sido defendida hace más de diez años. » seguir leyendo

LA GUERRA INVISIBLE: EL ÚLTIMO SECRETO DE LAS MALVINAS – Marcelo Larraquy

29 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2022

“Si los aviones del portaaviones argentino hubiesen logrado atacar, habría sido la quinta batalla de portaaviones de la historia y la única fuera del Pacífico”.

Aunque no sé si en algún momento la serie de televisión nos mostrará las experiencias bélicas de Billy “Carnicero” en las Malvinas, Garth Ennis sí nos ofrece en el comic una buena recreación de lo que fue la batalla aeronaval en el Atlántico Sur. Y es un buen ejemplo de que aquello no fue una guerra de broma.

» seguir leyendo

SENDEROS SALVAJES – Santiago Mazarro

23 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2022

Con ecos innegables del libro de A. B. Guthrie Bajo cielos inmensos esta primera novela de Santiago Mazarro, ganador del IX Premio Hislibris a mejor Autor Novel entregado el año pasado, se adentra en las aventuras y desventuras de Manuel Lisa, un histórico explorador de origen español, que recorrió el Missouri y el Yellowstone a principios del siglo XIX en un afán por descubrir nuevas tierras, comerciar con las naciones indias allí asentadas y alcanzar el soñado paso del noroeste que uniría el Pacífico con el Atlántico, enlazando con el río Columbia. En su proyecto le acompañará su sobrino Joaquín, hilo conductor de la novela que junto con otros aventureros, formará parte la Compañía de piel del Missouri, enfrentándose a otros empresarios rivales en su lucha por copar el comercio de las pieles y la navegación del río. Sus exploraciones les llevarán a contactar con distintas naciones indias, algunas afines al pacto con el español y sus hombres, y otras claramente belicosas. No olvidemos que nos encontramos en tiempos de guerra en Europa. Napoleón ha convertido su particular guerra en el continente en un conflicto mundial, afectando también a España, Inglaterra y Francia en sus luchas, idas y venidas en el continente americano. Las fronteras del noroeste no escapan al conflicto, vinculando en ello a los nativos  que pueblan aquellos territorios y empujándolos a una guerra comercial y territorial que afectará profundamente a su futuro.

» seguir leyendo

ROMA SOY YO – Santiago Posteguillo

15 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2022

Nota: esta reseña, en cierto modo un ensayo, ha «crecido» a medida que se reflexionaba y escribía, y quizá por ello el formato HTML de un blog no sea el más adecuado para leerla: el scroll del ratón puede acabar por convertirse en una tortura. Para el lector que desee leerla en un formato más «agradable», puede descargarla completa en un PDF desde aquí. Las traducciones castellanas de las fuentes  griegas y romanas citadas proceden de la Biblioteca Clásica Gredos.

«En muchos sentidos el trabajo de un crítico es fácil: arriesgamos poco porque gozamos de una posición que está por encima de los que exponen su trabajo y a sí mismos a nuestro criterio. Nos regodeamos en las críticas negativas, que son divertidas de escribir y de leer. Pero el hecho más amargo que debemos afrontar los críticos es que, a la hora de la verdad, cualquier producto mediocre tiene probablemente más sentido que la crítica en la que lo tachamos de basura.»

Anton Ego

I

Desde hace ya un tiempo, la novela histórica se ha convertido, dentro de esa ecuación que combina la forma literaria con un fondo histórico, más en un receptáculo de lo segundo que en un expositor de lo primero: es decir, en muchos casos ya no es una muestra del talento y la capacidad de un novelista para recrear una (h)istoria en la que el contexto histórico es lo más verosímil posible y forma parte relevante de la trama que se desarrolla. Un contexto, un ámbito, una época, que nos trasladen al pasado, muy a menudo el de la antigüedad grecorromana, y que nos hagan «sentir» durante el tiempo que leemos la novela que «estamos» allí, que «reconocemos» o nos dejamos «llevar» por lo que asumimos que «es» ese momento histórico en el que transcurre la trama. » seguir leyendo

LA MUJER OLVIDADA: CLARA CAMPOAMOR Y SU LUCHA POR EL VOTO FEMENINO – Isaías Lafuente

8 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2022

«Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad del género humano en política, para que la política sea cosa de dos» (Clara Campoamor).

A finales del 2020, con todo el lío de la pandemia del coronavirus, hubo una noticia que pasó de puntillas. No es que fuera algo a nivel mundial, pero si tuvo bastante simbolismo dentro de nuestro país: la nueva denominación de la estación de tren madrileña de Chamartín pasó a renombrase Madrid Chamartín-Clara Campoamor. Pero… ¿Quién era la tal Clara y por qué había sido tan importante para incluirla en una estación tan señera de la capital española? Esta pregunta se la hicieron en algunos medios de comunicación y éstos, a la vez, la trasladaron a algunas personas a ras de calle. En un principio, cuando vi las estadísticas de las encuestas, no me llamó la atención que los hombres no supieran la respuesta, pero por desgracia que muchas mujeres desconocieran este dato daba cuenta del gran daño que había hecho la educación patriarcal durante tantos cientos de años al excluir a las mujeres relevantes de la Historia, ya que en su gran mayoría no sabían que Clara Campoamor había sido la responsable de que en España existiera el voto femenino desde 1931, mucho antes que en otros países de rancio abolengo democrático. Es por ello que el título del libro que hoy les traigo, escrito por el escritor y profesor Isaías Lafuente, esté tan bien traído: La mujer olvidada (Temas de Hoy, 2006). » seguir leyendo

PALMARÉS DE LOS XII PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

1 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2022

La pandemia de COVID-19  afectó a todo el mundo y en el rincón hislibreño se dejaron en suspenso los tradicionales Encuentros que, durante un fin de semana, reunían a la grey hislibreña entre jarras de cerveza (y refrescos varios para los abstemios), se charlaba de lo humano y lo divino, se presentaba la antología de la última edición del Concurso de Relato Histórico y… todo ello  precedido por la entrega de los Premios del Concurso de Literatura Hislibris. Los palmarés de las ediciones X y XI, correspondientes a los años 2019 y 2020, se anunciaron virtualmente, a falta de poder vernos y abrazarnos. Ahora que parece que la cosa ha remitido, vacuna mediante y medidas varias, no descartamos un eventual Encuentro en este 2022, pero no queremos dilatar la proclamación de los ganadores de la XII edición, correspondiente a 2021, y tras el trabajo arduo de lectura y valoración de los títulos finalistas en cada categoría por parte del Jurado, formado por hislibreños de reconocida solera, durante los últimos tres meses. Por tanto, ha llegado la hora del veredicto y, tras el preceptivo redoble de tambores, pasamos a proclamar a los laureados. » seguir leyendo

LA RESPONSABILIDAD DEL ARTISTA. LAS VANGUARDIAS ENTRE EL TERROR Y LA RAZÓN – Jean Clair.

1 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2022

La lectura de este escueto ensayo que Jean Clair publicó en 1997, de poco más de cien páginas, resucita la inquietud que me asaltó hace ya algunos años, cuando estudiaba la historia de los artistas que desarrollaron su obra durante la Segunda Guerra Mundial. Jean Clair, pseudónimo de Gérard Régnier, es un historiador del arte y escritor formado en La Sorbona. Conservador de los museos de Francia y miembro de la Academia francesa.

Mi curiosidad nace de la necesidad de entender porqué se asocia a un determinado artista o movimiento artístico, en detrimento de otros, con los regímenes totalitarios y sin el consentimiento del interesado. Incluso con muchos siglos de diferencia. Todos conocemos algún ejemplo. A lo largo de la relectura de la obra, vista con perspectiva y un poco más de conocimiento, sigo planteándome las mimas dudas. Este, como veréis, es un tema para echarle un rato. » seguir leyendo