LA MAR ROJA DE SANGRE. LEPANTO – Álex Claramunt (ed.)

7 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2022

Mucho se ha escrito sobre la batalla que enfrentó a la Liga Santa y al Imperio Otomano en Lepanto allá por el año 1571. No hay más que dar un vistazo a la extensísima bibliografía mostrada en el libro que hoy reseño. La editorial Desperta Ferro, tal y como hizo con otra de sus publicaciones, dedicada al Desastre de Annual en la celebración de su centenario, afrontó el año pasado el 450º aniversario de la batalla de Lepanto, con un libro en el que varios autores desgranan, con orden y concierto, las causas, los sucesos acaecidos en los meses previos, la batalla naval, sus consecuencias y todas las circunstancias de interés que rodearon aquel encuentro bélico que  enfrentó ambas formaciones de naves, hombres y armamento, por el dominio del Mediterráneo. Y todo ello, realizado bajo la coordinación de Àlex Claramunt, director de la revista de la editorial dedicada a la Edad Moderna.
» seguir leyendo

H.E.A.: ANTECRÓNICA DE LA XI EDICIÓN DEL CERTAMEN INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA CIUDAD DE ÚBEDA

5 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2022

Los amantes de la novela histórica tienen una cita apasionante en la ciudad de Úbeda los días 5 a 9 de octubre de 2022, un mes antes de lo acostumbrado con el propósito de favorecer las recreaciones históricas que tendrán lugar al aire libre durante el fin de semana de su XI Certamen Internacional de Novela Histórica. Nada menos que un total de veintiún autores de primera serie presentarán sus libros, muchos de ellos justo acaban de salir en estas fechas. E Hislibris tendrá un sitio reservado en este certamen, del cual tomaremos buena nota. Vayan por ello, a modo de pinceladas de lo que hay y habrá,  un aperitivo de lo que podréis encontrar en este certamen. » seguir leyendo

THE WAR THAT MADE THE ROMAN EMPIRE: ANTONY, CLEOPATRA, AND OCTAVIAN AT ACTIUM – Barry Strauss

3 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2022

«[Tribuno:] —Dicen que Marco Antonio está con ella. Muerto.

[Octavio:] —¿Qué?

—Que Antonio está muerto.

—¿Es el modo de decirlo? ¿Así de sencillo? Marco Antonio está muerto… Antonio ha muerto… La sopa está caliente, la sopa está fría, Marco Antonio está vivo, Marco Antonio está muerto… ¡Debes temblar de terror cuando esas palabras pasen por tus labios! Porque si son una falacia Antonio te cortará la lengua por mentiroso; y si son ciertas, deberás vanagloriarte toda tu vida por haber tenido el honor de pronunciar su nombre después de muerto. La muerte de un hombre semejante hay que anunciarla, gritarla. Porque su eco debe resonar por todos los rincones del universo. ¡Antonio está muerto! ¡Marco Antonio, hijo de Roma, ha dejado de vivir!».

Cleopatra (Joseph L. Mankiewicz, 1963; vídeo de la secuencia).

Sobre el mundo romano, quizá no haya tema más manoseado desde la divulgarización que la relación de Marco Antonio (c. 83-30 a.C.) con la reina Cleopatra VII (69-30 a.C.) y la guerra que “provocaron”. El cine (y la televisión), desde luego, han ayudado a ello, reiterando a su vez tópicos alrededor de ambos personajes: una historia de amor, de pasión envilecedora incluso, que llevó a su derrota en una guerra (civil) contra Roma y a sus respectivos suicidios. Incluso un filme tan destacable como el de Mankiewicz incidía en ese amor tan posesivo, que llevaba a presentar una batalla de Accio (2 de septiembre de 31 a.C.) en la que Antonio, al descubrir que Cleopatra se marcha a Egipto, lo abandona todo, naves y soldados que luchan, están heridos o agonizan, en pos de su amor; cuando llegue a la nave de Cleopatra, se dará cuenta de lo que ha hecho y se culpará por ello. Una imagen, el abandono de todo por un amor irrefrenable, que remite a las fuentes, prácticamente todas ellas contrarias a ambos personajes, que presentaron a un Antonio sojuzgado por Cleopatra; un imperator romano dominado por una mujer, reina y extranjera por más señas. » seguir leyendo

ONE WHO WALKED ALONE: ROBERT E. HOWARD – THE FINAL YEARS – Novaliyne Price Ellis

29 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2022

«Todos me miraron como si hubiera perdido la cabeza o algo así. Ignoré sus miradas, incluso la de Enid. No había hecho nada inapropiado; las chicas, las buenas chicas, intentan informarse sobre los hombres que le gustan. Después haberlas visto luciéndose, tonteando y riéndose cuando pasaban los hombres que les gustaban ellas por la calle, ahora me miraban a mí así. ¡Era ridículo!

—Bob Howard —insistí—. Escribe historias. Así es como se gana la vida.

Se miraron entre ellas y luego, de nuevo a mí. Entonces, Jimmie Lou habló.

—Ah, sí, creo que es un chalado.

—Sí. Yo he oído que está loco —dijo Louise.

¿Loco? Bueno, ¿por qué no iba a estarlo? En esta ciudad le dicen a las maestras como yo lo que pueden y no pueden hacer. Cuando no se permite a nadie hacer lo que quiere, uno que camina solo se convierte en un ‘loco’”.

Que Robert E. Howard (1906-1936), creador de una producción increíble para los apenas diez años que estuvo escribiendo, y padre literario de personajes tan asombrosos como Conan, Kull de Atlantis, Red Sonja o Solomon Kane, tuvo una vida corta y desgraciada, es bastante conocido. De hecho, es algo que los escritores del Círculo de Lovecraft tuvieron en común. Han sido muchas las biografías que se han hecho sobre el gran escritor tejano, y es seguro que muchas otras han de publicarse en el futuro. Pero el libro del que me dispongo a hablaros hoy es una rarísima joya, fruto de la felicísima casualidad de que Howard tuviera una relación sentimental con una persona con las inquietudes y el talento como Novaliyne Price Ellis. Porque hoy hablaremos del relato de los últimos años de la vida de Robert E. Howard, tal y como fue compartida, día a día, con esta maravillosa autora, que ya años más tarde recuperó sus diarios de aquellos días de los años 30, y elaboró un libro en el que plasmó el espíritu de Howard, con sus palabras, sus gestos, sus rictus, su alegría y sus tristezas. Hablamos pues de One who walked alone o “Uno que caminaba solo”. » seguir leyendo

H.E.A.: CRÓNICA DE LA PRESENTACIÓN DE LA NUEVA EDICIÓN DE LA HISTORIA AUGUSTA (CÁTEDRA)

26 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2022

“Tienes, amable lector, entre tus manos la obra más desconcertante de toda la literatura clásica. No sabemos quién la escribió. Ni cuándo. Ni con qué fin. Desconocemos su título auténtico. No sabríamos determinar a qué género literario pertenece. Nos confunde su vaivén constante entre el rigor histórico y la más descarada fabulación, nos asombra su insólita amalgama de erudición y vulgaridad. A ninguna otra obra consagraron tantas décadas de su vida tan eximios historiadores —estremece la nómina: Theodor Mommsen, Hermann Dessau, Ronald Syme, Géza Alföldy, André Chastagnol, Anthony Birley—, a ninguna han aplicado su escalpelo tantos exquisitos filólogos —Jean-Pierre Callu, François Paschoud—, ninguna ha sido sometida a asedio por tal legión de epigrafistas, arqueólogos, numísmatas y prosopógrafos. Pero no ha sido suficiente: aunque todos se han planteado una y otra vez las mismas preguntas, apenas si han sido capaces de coincidir en unas pocas respuestas. Algunos —diríase que desde cierto despecho intelectual— no se han resistido a calificar la obra de fárrago, de pantano, de pastiche. Y tal vez sea todo eso, pero, desde luego, no es únicamente eso. Bienvenido, lector curioso, al enigma de la Historia Augusta.”

Introducción de Javier Velaza, Historia Augusta, Madrid, Cátedra, 2022, p. 9.

En la tarde del pasado miércoles 21 de septiembre de 2022, un hislibreño barcelonés se acercó a la librería Alibri para asistir a la presentación de la reciente publicación de la edición de la Historia Augusta a cargo de Javier Velaza Frías, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona, y que forma parte de la colección Letras Universales de la prestigiosa Editorial Cátedra. Una magnífica colección en la que se ubican también clásicos griegos y romanos, estupendas traducciones en ediciones críticas a cargo de especialistas en la materia y que no tienen nada que envidiar a, por ejemplo, la Biblioteca Clásica Gredos. Para quien escribe esto, la presentación fue en cierto modo un reencuentro, pues tuve a Velaza de profesor en una asignatura de libre elección en Filología Clásica al terminar mi licenciatura en Historia ya hace casi un cuarto de siglo; Velaza fue quien me “corrigió” en un trabajo escrito al decirme que lo filológicamente correcto en una traducción castellana de Caius o Cnaeus es Gayo (y no Cayo) y Gneo (y no Cneo), consejo que desde entonces he procurado aplicar. » seguir leyendo

JUANA DE ARCO. LA HISTORIA DE LA DONCELLA DE ORLEANS – Helen Castor

22 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2022
La historiadora Helen Castor, especialista en la Inglaterra medieval y profesora en la Universidad de Cambridge, afronta con un espíritu global e integrador, esta biografía dedicada a Juana de Arco, también conocida como la Doncella de Orleans. Digo esto, porque la autora toma la figura de la joven figura en una clara intención de situar al lector en el complejo contexto geopolítico en el se enmarca su paso por la Historia. Sin ir más lejos, el prólogo del libro nos traslada a la famosa batalla de Azincourt, disputada en el año 1415, donde la flor y nata de la caballería francesa salió derrotada ante los ingleses de Enrique V. Fue una batalla en la que las facciones francesas de Borgoña y Armagnac, si bien unieron sus esfuerzos tras algunos años de desavenencias, su resultado no hizo sino ahondar más aún las diferencias entre ambas líneas nobiliarias, haciendo que la ya larga y sangrienta Guerra de los Cien años se convirtiera en una auténtica guerra civil, con la inevitable participación de los ingleses.

» seguir leyendo

SANGRE EN LA FRENTE. LA GUERRA CIVIL EN COLOR – Jordi Bru y Jesús Jiménez

20 dEurope/Madrid septiembre dEurope/Madrid 2022

“El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—”.

Antonio Machado, El crimen fue en Granada.

Hay quien dice que sobre la Guerra Civil española se ha escrito ya todo. No sé si es posible escribir tanto sobre un tema hasta el punto de que este quede agotado; en cualquier caso, lo que sí es seguro es que todavía no lo hemos visto todo. En ese sentido, el libro que publica Desperta Ferro viene a aportar su grano de arena: se trata de una obra que ofrece una recopilación de fotos del conflicto, con la particularidad de que estas no son en blanco y negro, como es habitual, sino en color, o mejor dicho: coloreadas. Podemos ver así en ellas el color de la guerra, el color de la muerte. El color de la sangre.

» seguir leyendo