EL TEJIDO DE LA CIVILIZACIÓN – Virginia Postrel

7 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022
Los historiadores y estudiosos siempre han dado buena cuenta de la importancia en la evolución de la humanidad en base al análisis de la agricultura, la guerra, el lento proceso de industrialización, avances en los transportes o, simplemente, el desarrollo sociopolítico de las comunidades a lo largo y ancho de los siglos. Sin duda alguna, muchos de ellos han realizado un interesante acercamiento a la evolución de los tejidos, mediante los cuales, los miembros de estas comunidades se han vestido y protegido de las inclemencias, han creado todo tipo de vestuario protocolario, religioso, militar e incluso jerárquico hasta, llegado el momento, convertirse en un símbolo y pilar de lo que hemos terminado por llamar moda.

» seguir leyendo

A WORLD BENEATH THE SANDS: ADVENTURERS AND ARCHAEOLOGISTS IN THE GOLDEN AGE OF EGYPTOLOGY – Toby Wilkinson

4 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

En este año 2022, como se sabe prácticamente hasta el hartazgo, se conmemora la doble efeméride que justamente marca el inicio y el final de este libro: los doscientos años del desciframiento de la escritura jeroglífica y los cien del descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Son hechos que han jalonado la historia de la egiptología y que abrieron las puertas, por un lado, para poder “leer” las miles de inscripciones jeroglíficas que se han conservado de la civilización faraónica; y, por otro, fueron el aldabonazo de la popularización (a escala masiva) de la cultura egipcia en la sociedad contemporánea, ayudada por los medios de comunicación (prensa, cine, radio, después televisión, finalmente Internet). Tutankamón es quizá el faraón más conocido de la historia y todo lo que le rodea, desde su enigmática vida, su muerte a una edad muy joven, la damnatio memoriae que sufrió por parte de sus sucesores y el olvido que comportó el abandono y erosión del Valle de los Reyes, le auguraron un aura de misterio hasta que aparecieron, en otros yacimientos arqueológicos, evidencias de su existencia, lo cual agudizó el interés de algunos (Theodore Davis primero, después Howard Carter) para hallar su tumba; una tumba que sorprendería, aun siendo más pequeña que en otros faraones, por el hecho de no haber sido saqueada y por unos tesoros que hoy en día siguen fascinando. » seguir leyendo

H.E.A.: PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL TUTANKAMÓN: EL ÚLTIMO VIAJE (ERNESTO PAGANO, 2022)

2 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

Es probable que el lector de esta crónica, en cierto modo una crítica de un documental cinematográfico, arrugue el cejo y se diga a sí mismo: “vaya, ya estamos otra vez con el Tutankamón de las narices…”. Y es que en este 2022, y como suele pasar con las efemérides históricas en las que se aprovecha todo, hasta los andares, se conmemora el centenario del descubrimiento de la tumba de este faraón; un descubrimiento que, también como suele suceder, se produjo casi por casualidad –aunque había que estar allí para tener ese casualidad, cosa que Howard Carter y su equipo sí hicieron; de hecho, llevaban trabajando en ese rincón del Valle de los Reyes desde 1914–: un muchacho aguador del equipo prácticamente tropezó con la entrada de la tumba, oculta por los escombros de la excavación de la aledaña morada eterna de Ramsés VI, el 4 de noviembre de 1922. Ninguno de los miembros del equipo sabía que encontrarían una tumba intacta y llena de tesoros, pero llevaban años buscándola. Ese día la encontraron o al menos el primero de los dieciséis escalones de piedra que conducían a una puerta que tenía grabados una serie de sellos: era una tumba real, aunque aún no se supiera de quien. » seguir leyendo

H:E.A.: CRÓNICA DE LA ENTREVISTA A SVETLANA ALEKSIÉVICH (ENCUENTROS DE PAMPLONA 72-22)

2 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2022

Este año se celebra el quincuagésimo aniversario de la celebración de los Encuentros de Arte de Pamplona de 1972. Aquel festival de ámbito internacional dedicado a las vanguardias se sigue considerando como el principal acontecimiento de arte vinculado al público en general celebrado en la década de los años setenta. Su contenido reunió un conjunto de actos culturales que reflejaban contenidos de vanguardia e intercambio multidisciplinar entre artistas y público, llegando a congregar en la ciudad a más de 350 creadores artísticos provenientes de varios países. No solo fue un novedoso modelo de diálogo entre las vanguardias y lo popular. Además, ese intercambio vital y artístico de experiencias y sensibilidades, cuajó socialmente en los últimos años del franquismo, donde ciertas líneas de aperturismo retaban al poder político y militar con la aparición de novedosos instrumentos artísticos y culturales. Pues bien, en recuerdo y homenaje a aquellos Encuentros, se han organizado este año una serie de propuestas culturales, basadas también, en la experimentación artística y el intercambio de ideas, y ha contado con la participación de eminentes figuras pertenecientes al universo de la cultura. Se han promovido una importante muestra de conciertos, obras de teatro, experiencias cinematográficas, actuaciones en la calle, movimientos artísticos de vanguardia callejeras, y entrevistas y diálogos que llenaron salas y escenarios de curiosos y hambrientos ciudadanos con ganas de escuchar, aprender y compartir ideas y opiniones sobre nuestra realidad cultural contemporánea. » seguir leyendo

EL NADADOR DE PAESTUM. JUVENTUD, EROS Y MAR EN LA ANTIGUA GRECIA – Tonio Hölscher

31 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2022

“Contemplar todo desde las alturas, tal vez con un ligero vértigo. Después, la decisión. Respirar hondo, saltar, un instante eterno de caída. Volar y zambullirse, sin sentir el suelo bajo los pies. Una entrega absoluta a los sentidos; el aire por todo el cuerpo; después el agua, que arrebata el aliento y la percepción. Y, finalmente, emerger, sacudirse el agua y frotarse los ojos. Subir a suelo firme, regresar junto a los seres humanos”.

En junio de 1968, en la pequeña excavación de una necrópolis de más de 2500 años de antigüedad, en un lugar al sur de la antigua ciudad griega de Posidonia conocido como Tempa del Prete, el arqueólogo Mario Napoli hizo un descubrimiento extraordinario: una tumba cuyas paredes interiores, de dura piedra caliza, se hallaban pintadas con frescos magníficamente conservados. Se trataba del primer hallazgo de pinturas griegas de gran formato hecho jamás.

» seguir leyendo

TODO EN VANO – Walter Kempowski

28 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2022
Katharina von Globing vive en la hacienda familiar de su marido junto a su hijo, una tía, además de dos ucranianas y un polaco, al servicio de la casa. Es enero de 1945. El frente oriental se encuentra por ahora estable, a la espera de la gran ofensiva que los soviéticos preparan para invadir el territorio alemán del III Reich. El marido de Katharina, oficial especialista del ejército nazi, se encuentra destinado en Italia, mientras su familia subsiste en su casa a base de racionamiento, la convivencia con algunos vecinos y amigos, y rellenando el tiempo recibiendo algunas curiosas visitas durante un crudo y determinante invierno en la historia de la Alemania de Hitler.

» seguir leyendo

H.E.A.: CRÓNICA DE LA PRESENTACIÓN DE 14 DE ABRIL DE PACO CERDÀ (LIBROS DEL ASTEROIDE)

25 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2022

14 de abril de Paco Cerdà fue el proyecto ganador del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, iniciativa de esta editorial para publicar ensayos de no ficción. Un premio a un proyecto, no a un libro ya acabado o siquiera publicado. Un jurado, que en la anterior edición (está en marcha la tercera, a punto de terminar el plazo) estuvo formado por Jordi Amat, Daniel Capó, Leila Guerriero, Daniel Gascón y el editor Luis Solano, y que designó el proyecto del periodista valenciano Paco Cerdà –autor de un reciente libro, El peón (Pepitas de calabaza, 2020), sobre el niño prodigio del ajedrez Arturito Pomar y su utilización por el régimen franquista en el contexto de la Guerra Fría–; en palabras del jurado, se valoró su proyecto por, especialmente, «el objetivo de poner en el centro de la narración a los olvidados y restituir la dimensión humana de una fecha histórica que ha marcado nuestro pasado reciente», destacando a su vez «la extraordinaria labor de investigación y documentación del autor y su ambición literaria». Publicado a principios de este mes de octubre de 2022, los lectores pueden ya “saber” en detalle de qué va este libro. Y en la Ciudad Condal, concretamente en el patio interior de la librería La Central del Raval, y ante un más bien exiguo público –la “culpa” la tiene que a esa misma hora la Premio Nobel de Literatura Svetlana Aleksiévich daba una, al parecer, multitudinaria charla en el vecino CCCB–, tuvo lugar la presentación del libro y al que este reportero hislibreño acudió el pasado 11 de octubre de 2022. » seguir leyendo