EL LOBO DE WHITECHAPEL – I. Biggi

27 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

“Las grandes obras no son llevadas a cabo por la fuerza, sino por la perseverancia”.

De tanto en tanto vuelven a ponerse de moda ciertos crímenes que se cometieron entre los meses de agosto y noviembre de 1888 en el marginado barrio londinense de Whitechapel. No se pudo atrapar jamás al asesino, a quien se conoció como Jack el Destripador. Se han escrito novelas y ensayos, rodado películas y series, y existen hasta cómics dedicados al tema (From Hell, de Alan Moore, es una obra maestra de la historieta). Pero eso no es todo: el Destripador es carne de merchandising en el mundo actual, un mundo en el que Nietzsche sin duda tendría algo que decir dada la banalización e inversión de los valores sobre la que se halla instalado. Existe todo tipo de artículos que tienen como motivo principal al asesino de Whitechapel: camisetas, juegos de mesa, puzles, pegatinas, cortinas de baño, tarjetas de felicitación, relojes, fundas de móvil, mascarillas, ropa de bebé, comederos para mascotas… Algo no anda bien en nuestras cabezas. » seguir leyendo

EL PALAZZO INACABADO. ARTE, AMOR Y VIDA EN VENECIA – Judith Mackrell

24 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023
Mi relación con la ciudad de Venecia siempre ha jugado en el universo de la contradicción. Dos veces la he visitado, una durante tres día completos y otra, en una estancia relámpago de apenas doce horas. En ambas ocasiones, más en la segunda de ellas, despedía la ciudad con cierta sensación de ahogo y espanto por lo abigarrado de su turismo y por no haber sido capaz de disfrutar al cien por cien de sus calles, canales, plazas e iglesias. El entorno, en este caso importa, influyó en mi personal manera de explorar y perderme en aquellas ciudades que tanto me gusta visitar. Es más, en ambas ocasiones prometí no volver a visitarla y, sin embargo, al tiempo, siempre vuelvo a ella. Será quizás, porque en cuanto se cruza en mi camino algún libro en el que Venecia tiene cierto protagonismo, un ejemplar termina en la biblioteca de mi casa. Esto es precisamente lo que me sucedió con el ensayo publicado por Siruela Ediciones que hoy reseño .

» seguir leyendo

GENGIS KAN Y LA CREACIÓN DEL MUNDO MODERNO – Jack Weatherford

22 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

“El Primer Emperador vino al mundo aferrando en la mano derecha un coágulo de sangre en forma de taba. Como nació cuando acababan de capturar a Temüjin Üge, le pusieron por nombre Temüjin”.

Historia secreta de los mongoles, I §59.

Durante las últimas décadas del siglo XII y primeras del XIII, Europa se hallaba enfrascada en las guerras de religión contra los musulmanes, las llamadas Cruzadas, que ya duraban 100 años. La inmensa mayoría de la población de los reinos europeos, si se miraba a sí misma, no tenía más perspectiva ni preocupación que la inmediatez de su propia subsistencia trabajando las tierras de algún noble, y si alzaba la vista a lo lejos no veía más horizonte que el de las guerras en Tierra Santa, al otro lado del Mediterráneo, donde se dirimían los asuntos realmente importantes del ser humano: la salvaguarda de la fe y la defensa de lo sagrado. Ningún europeo tenía ni la más remota idea de que donde de verdad estaban sucediendo acontecimientos notables no era ni en Europa ni en Ultramar, sino en Asia, en el nordeste, en las anchas estepas del continente asiático. Allí un hombre estaba cambiando el mundo al ritmo del galope de su caballo. Ese hombre se llamaba Temuyín, y fue la fuerza de su voluntad lo que le llevó a crear el mayor imperio terrestre que haya conocido jamás la raza humana. » seguir leyendo

AKHENATÓN. HISTORIA, FANTASÍA Y EL ANTIGUO EGIPTO – Dominic Montserrat

20 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

«Se han escrito más tonterías sobre el período de Tell el Amarna que sobre ningún otro de la historia de Egipto, y Akhenatón es un fuerte rival de Cleopatra entre quienes escriben novelas históricas. El atractivo de Cleopatra es la romántica combinación de amor y muerte; Akhenatón atrae mediante una combinación de religión y sentimiento. En el caso de Akhenatón, los hechos no soportan la reconstrucción que a menudo se hace a partir de ellos».

Margaret Murray, The splendour that was Egypt, 1949, p. 54.

Sobre Akhenatón («agradable a Atón»), el nombre que asumió el faraón de la XVIII Dinastía Neferjeperura Amenhotep («hermosas son las manifestaciones de Ra, hágase la voluntad de Amón»), conocido como Amenhotep (helenizado en Amenofis) IV (ca. 1353-1336 a.C.), se han escrito océanos de tinta, con bastantes ríos de «tonterías» alimentando sus aguas. Faraón hereje, monoteísta, henoteísta –el monoteísmo implica que sólo hay o se reconoce un dios, el henoteísmo incide en que se pone el foco en uno de los muchos dioses que pueda haber–, homosexual, transexual, loco, excéntrico, místico… son muchas las etiquetas que se le han adjudicado, especialmente desde la expedición napoleónica a finales del siglo XVIII, los viajes de eruditos y arqueólogos (y turistas) al yacimiento de Tell el Amarna a lo largo del XIX, el descubrimiento de las llamadas Cartas de Amarna en 1884 y las diversas campañas de excavaciones arqueológicas en el lugar – el británico sir William Matthew Flinders Petrie en 1891-1892; el alemán Ludwig Borchardt en 1907-1914; la Egypt Exploration Society (EES) entre 1921 y 1936, con trabajos a cargo de T.E. Peel, sir Leonard Woolley, Henri Frankfort, Stephen Glanville y John Pendlebury; las misiones del Departamento de Antigüedades egipcio, actual Consejo Supremo de Antigüedades, en la década de 1960; de nuevo la EES bajo el liderazgo de Barry Kemp entre 1977 y 2008–, así como los much(ísim)os libros publicados en el último siglo sobre este personaje. Un soberano del que no sólo la arqueología y la historia han tenido algo (mucho) que decir. » seguir leyendo

FINALISTAS DE LOS XIII PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

16 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

Hislibreños todos, autores y editoriales, ya tenemos finalistas de los XIII Premios de Literatura Histórica Hislibris y sobre las candidaturas presentadas hace unos días. Gracias, de entrada, a los hislibreños que, según los requisitos, participasteis con vuestras votaciones. Siguiendo la tradición del proceso de los Premios, ahora la decisión sobre el ganador final de cada categoría queda en los miembros del jurado, compuesto por miembros relevantes de la comunidad hislibreña. Los premios del certamen podrían ser declarados «compartidos» o «desiertos». El fallo del jurado será inapelable. » seguir leyendo

PEDRO EL CATÓLICO, REY DE ARAGÓN Y CONDE DE BARCELONA (1196-1213). DOCUMENTOS, TESTIMONIOS Y MEMORIA HISTÓRICA – MARTÍN ALVIRA CABRER

15 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023

Reseñar una obra de esta magnitud y relevancia es, en verdad, una osadía para quien no pertenezca, como es mi caso, al mundo académico especializado en tales momentos de la Historia, pero creo que es indispensable que aquella se halle entre los anaqueles virtuales de esta website de enamorados del conocimiento del pasado; pero me limitaré, por tanto, a su mera descripción, lo cual no dejará de ser, al menos, testimonio de su inmenso valor científico. Con este trabajo, el doctor Martín Alvira Cabrer ─profesor titular del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid─ partiendo del inédito Estudio diplomático de Pedro el Católico, Rey de Aragón y Conde de Barcelona (1196-1213), cuya autora fue doña María África Ibarra y Oroz ─directora por muchos años de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia e hija del también  catedrático de Historia de la Universidad de Zaragoza y Académico de la Historia, Eduardo Ibarra y Rodríguez─, alcanza a pergeñar un estudio absoluto, omnicomprensivo, integral y sin intersticios de la poliédrica figura de un monarca de la talla de Pedro II de Aragón, tan capaz de las más altas hazañas caballerescas como de las más arteras maniobras políticas. Parece culminar así el autor un camino que ya inició con su tesis doctoral, leída en el año 2000 y dirigida por Emilio Mitre, y titulada con absoluta precisión Guerra e ideología en la España medieval: cultura y actitudes históricas ante el giro de principios del siglo XIII -Batallas de Las Navas de Tolosa (1212) y Muret (1213), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.

» seguir leyendo

LA BATALLA DEL MARNE. LA ÚLTIMA CAMPAÑA DEL SIGLO XIX EN OCCIDENTE. – Ismael L. Domínguez

13 dEurope/Madrid febrero dEurope/Madrid 2023
En España encontramos algunas publicaciones importantes en las que se refieren los primeros meses de la la Primera Guerra Mundial. Me refiero especialmente al inmenso trabajo de Barbara W. Tuchman Los cañones de agosto y al fantástico ensayo de Max Hastings, 1914. El año de la catástrofe, entre otros. En ambos la batalla del Marne tiene un relevante protagonismo. Sin embargo, no abundan los manuales dedicados exclusivamente al desarrollo puntual de la batalla. Ismael L. Rodríguez ha visualizado en su punto de mira, este enfrentamiento en las tierras del río Marne, que tuvo su arranque en los prolegómenos militares de la Bélgica invadida por las tropas del II Reich y a lo largo de las frontera de Luxemburgo, Alsacia y Lorena, durante las últimas semanas de agosto hasta las primeras de septiembre. Semanas en las que los ejércitos alemanes presionaron a los aliados franco/británicos, en un ejercicio de batallas y posiciones ofensivas y defensivas que llegaron a los aledaños de París y llevaron a la muerte a cientos de miles de combatientes. 

» seguir leyendo