PALMARÉS DE LOS XIII PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

26 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2023

En las últimas tres últimas ediciones de los Premios de Literatura Histórica Hislibris, las correspondientes a libros publicados en 2019, 2020 y 2021, especialmente en las dos primeras, por fuerza mayor nos vimos obligados a anunciarlos aquí y sin la tradicional entrega de premios en el Encuentro anual. En este 2023, y en relación a libros y autores que publicaron en 2022, nos he hemos propuesto volver a las andadas, al reencuentro, a tocarnos y abrazarnos como antes. Y lo haremos: en septiembre. Ya estamos preparando el Encuentro, que, además, nos gustaría abrir a los galardonados de las ediciones pandemizadas para que conozcan in situ, en vivo y en directo, el calor hislibreño. No habrá sorpresas entonces, pero querremos que estéis allí, participantes, editoriales y lectores. Y por todos los dioses que lo conseguiremos. Pero no vamos a esperar hasta entonces para proclamar a los galardonados de esta XIII edición, cuyos finalistas fueron anunciados aquí, empezando entonces la labor del Jurado, formado por hislibreños de reconocida solera, durante los últimos tres meses. Por tanto, ha llegado la hora del veredicto y, tras el preceptivo redoble de tambores, pasamos a proclamar a los laureados. » seguir leyendo

EL JOROBADO DE NOTRE DAME – Victor Hugo

23 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2023

“Nadie había reparado aún en un extraño espectador que, hasta ese momento, lo había observado todo, impasible, desde la galería de las estatuas de los reyes esculpidas justo encima de las ojivas del pórtico, con el cuello tan estirado, con un rostro tan deforme que, de no ser por su vestimenta roja y morada, se le habría podido tomar por uno de esos monstruos de piedra por cuyas fauces desaguan desde hace seiscientos años los largos canalones de la catedral”.

Corría el año 1830 cuando el editor francés Charles Gosselin reparó en una evidencia: las novelas que triunfaban en Francia y en toda Europa eran las del escocés Walter Scott. Waverley, Rob Roy, Ivanhoe… Eran novelas de aventuras donde se retrataba el pasado de Inglaterra en un tono glorioso y vindicador. Lo anglosajón estaba de moda. Eso a Gosselin no le hizo gracia. Francia era también una gran nación; no en vano pocos años atrás había estado a punto de dominar Europa de la mano de Napoleón. De modo que tenía que hacer algo: había que escribir una novela medieval al estilo de las de Walter Scott, pero focalizada en tierras francesas. El encargo recayó en un escritor que aún no había cumplido los treinta años pero que ya gozaba de fama y prestigio, llamado Victor Hugo. » seguir leyendo

ENTREVISTA A DIEGO CHAPINAL-HERAS

21 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2023

El otro día fui a visitar a un adivino. Me dijo que me dejara de pensar en el futuro y viviera más el presente. Y no le faltaba razón, ni que fuera Marco Aurelio el hombre, pero con esa clase de respuestas, ese tipo va a tener poco futuro como adivino, y un adivino sin futuro debe de ser el colmo de esa profesión. En cualquier caso, los hados se han confabulado para que Hislibris haya podido realizar una magnífica entrevista al autor de un libro, de reciente publicación, que trata sobre el futuro pero visto desde el pasado. O sea, de cómo en el pasado miraban al futuro. Un libro de historia futurista, casi podríamos decir. No, vamos a ser serios y dejarnos de tanto oxímoron y tanta paradoja absurda. Por suerte el (sub)título del libro en cuestión se explica por sí mismo: La voz de los dioses. La adivinación y los oráculos en el mundo griego, publicado por Ático de los Libros. Ese es el libro que ha escrito Diego Chapinal-Heras, y a él (al autor) y sobre él (sobre el libro) hemos dirigido nuestras preguntas. Como si se tratara de un oráculo. » seguir leyendo

LIBRES PARA OBEDECER – Johann Chapoutot

20 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2023
Reinhard Höhn creó en la Alemania Federal de la posguerra la doctrina Bad Harzburg, base teórica y disciplinar de la que fuera la escuela para ejecutivos más famosa del país. Corría el año 1956 cuando esta academia especializada comenzó a desarrollar y enseñar a sus alumnos las formas de gestión de recursos humanos adaptadas a aquel momento de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial y, obviamente, encaminada a potenciar el ámbito económico de Alemania. Pues bien, su brillante fundador, once años antes ostentaba el cargo de SS-Oberfüher en el III Reich de la Alemania nazi de Hitler, donde tras años de estudios y trabajo sobre la identidad y desarrollo de la nueva y emergente Alemania nacionalsocialista, instauró una serie de bases disciplinarias, organizativas y estructurales en la administración nazi, como germen del, actualmente tan manido, término económico y empresarial del Management.

» seguir leyendo

HERCULANO: LA CIUDAD DEL VESUBIO – Daniel García Varo

16 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2023

En cierto modo, Herculano –Herculaneum, Ercolano en la actualidad– es la hermana fea de la arqueología clásica: los visitantes acuden masivamente a su hermana mayor, Pompeya, lo cual también se traduce en un cierto agobio turístico; muchos menos turistas acuden al (más pequeño) Parque Arqueológico de Herculano (lo cual no es mala noticia). Pompeya es omnipresente en libros, documentales y hasta películas, y pocos se acuerdan de que, tocando el mar y más cerca de la actual Nápoles, hubo una localidad con casas ricamente decoradas y con una inmensa finca a las afueras, la Villa de los Papiros, de dimensiones fastuosas y que llegó a ser inspiración de la Villa Getty en la angelina costa de Malibú, a diez mil kilómetros de distancia. Lo de hermana fea es un decir, claro, pues los trabajos de excavación han mostrado una ciudad mejor conservada que Pompeya, la reina del baile y a la que se dirigen (mayoritariamente) los ojos. Sepultada por los materiales piroclásticos con una capa de hasta 25 metros –a diferencia de los 5 que cubrieron la otra ciudad– que cayeron durante tres días de finales de octubre (la fecha más aceptada actualmente) del año 79 de nuestra era, la madera de muchos de los edificios y objetos se carbonizó y llegó (todo lo posiblemente) intacta hasta que parte de la ciudad fue excavada, por no hablar de los huesos de los cadáveres de muchas de las víctimas. La ciudad fue sepultada, pero no inmediatamente olvidada, pues, como con Pompeya y Estabias, sobre esa capa de fertilísimo material volcánico se asentaron granjeros en las décadas siguientes, que vivieron en la zona hasta el siglo VII, cuando fueron abandonados. Más adelante, con la fundación de las ciudades de Portici y Resina, y después la moderna Ercolano, la zona donde estuvo Herculano tuvo una segunda vida. » seguir leyendo

EL PODER DEL PERRO – Thomas Savage

14 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2023
No es la primera vez, ni posiblemente sea la última, que leo una novela después de ver su adaptación al cine. En esta ocasión me pasó con la película celebérrima y ganadora en 2022 del Premio Oscar a la Mejor Dirección para la acertadísima Jane Campion. La curiosidad me invadió por saber, por conocer, de qué manera Thomas Savage, el autor de la novela, había pergeñado una historia con tanta carga de profundidad. Quería comprobar si esa tensión provocada por el personaje de Phil que aparece de manera rotunda en la pantalla, estaba también presente en la novela original. Solo puedo decir que he quedado altamente satisfecho de la lectura del libro publicado originalmente en los años sesenta y que Alianza Editorial, aprovechó para lanzarla en el mercado nacional. También os digo que en esta reseña no voy realizar una comparativa entre ambos productos, aunque sí apunto que la adaptación de Campion es excelente. Casualmente la novela fue finalista el año pasado en el XII Concurso de Literatura Histórica de Hislibris, en su categoría de novela histórica traducida al español.

» seguir leyendo

LADRONES DE LIBROS. EL SAQUEO NAZI DE LAS BIBLIOTECAS EUROPEAS Y LA LUCHA POR RECUPERAR LA HERENCIA LITERARIA – Anders Rydell

12 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2023

“Es necesario profundizar en los escritos de nuestros enemigos ideológicos para entender cuáles son sus armas espirituales”.

Franz Six, comandante del Departamento AMT II de la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA).

En la película Alien, el octavo pasajero, un ente alienígena amenazaba la supervivencia de los tripulantes de la nave Nostromo y por esa razón todos deseaban destruirlo. Todos excepto uno de ellos, que hizo lo posible por preservar la vida del ser extraterrestre. ¿Por qué actuó de ese modo? En la película queda claro: no por benevolencia sino para estudiarlo, y de ese modo aprender de él. Algo parecido, aunque invirtiendo los papeles de los “buenos” y los “malos”, y con un sentido bastante más retorcido y terrible, se podría aplicar a la Alemania nazi cuando se enfrentó a lo que ellos llamaban “la amenaza judía”:  Hitler pretendía, como es sabido, exterminar a los judíos; pero lo que no es tan conocido es que también se esforzó por recabar toda la información posible sobre la historia y cultura hebreas. » seguir leyendo