SICILIA. UNA BREVE HISTORIA DESDE LOS GRIEGOS HASTA LA COSA NOSTRA – John Julius Norwich

8 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2023

“La tristeza está ahí, y todos los sicilianos lo saben. Este libro es, entre otras cosas, un intento de analizar sus causas. Si fracasa, será porque tales causas son muchas y muy diversas; y quizá también porque yo no soy siciliano, y, para los que no somos sicilianos, esta bella isla siempre será un enigma”.

Si uno mira un mapamundi y se fija en el mar Mediterráneo, quizá una de las cosas que más le llame la atención sea ese pedazo alargado de tierra con forma de pierna, calzada con una bota de tacón alto. Se trata de Italia. Está ligeramente echada hacia atrás, como dispuesta a patear algo. Y justamente en la puntera tiene un trozo de tierra que parece colocado ahí para recibir el puntapié de la península itálica. Quién sabe si Zeus, o Júpiter, tanto monta el nombre, por aprovechar la metáfora que la geografía le brindaba, dispuso que los habitantes de ese pequeño triángulo de roca anclado al fondo del mar llevaran una vida arrastrada, sufridora e ingrata. La isla se llama Sicilia, y en opinión de John Julius Norwich, es un lugar infeliz.

» seguir leyendo

UN ARQUEÓLOGO NÓMADA EN BUSCA DEL DR. JONES: CÓMO EXCAVAR Y ESTUDIAR EL PASADO SIN RENDIRSE NI PERECER EN EL INTENTO – Jordi Serrallonga

4 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2023

En Indiana Jones y el dial del destino (James Mangold, 2023), el doctor Henry Walton Jones Jr (Harrison Ford) está a punto de jubilarse como profesor de arqueología en el Hunter College de Nueva York. Nacido en 1899, según los datos que se destilan de las novelas que han expandido el UCIJ o Universo Cinematográfico de Indiana Jones, en ese agosto de 1969 en el que transcurre la trama –y cuando los miembros de la misión Apolo 11, que apenas un mes antes logró la proeza de poner cuatro pies en la Luna, desfilan por las calles de Nueva York– ya tiene 70 años. En la clase que imparte, ante una mayoría de alumnos aburridos, desganados o incluso dormidos, el doctor Jones comenta algunos patrones de cerámica asiria utilizando transparencias ante un proyector, un método didáctico que en esos tiempos, muy anteriores a los a menudo cansinos (y mal utilizados) Power Point de no hace mucho, era de lo más avanzado a nivel tecnológico; en otras clases de arqueología en películas anteriores de la saga –En busca del Arca perdida (1981, transcurre en 1936), Indiana Jones y la última cruzada (1989, acaece en 1938) e Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (2008, sucede en 1957), todas ellas dirigidas por Steven Spielberg– el elemento técnico  más utilizado eran las pizarras con esquemas y dibujos, así como la dicción del profesor; entonces los estudiantes, mayoritariamente mujeres (siempre ha sido y es así en estudios humanísticos, en este caso arqueológicos), asisten a las aulas con interés, algo que parecen haber perdido los estudiantes de décadas más tarde. » seguir leyendo

FANTASÍA ALEMANA. Philippe Claudel

2 dEurope/Madrid agosto dEurope/Madrid 2023
Hace ya diez años leí la novela Almas Grises que, junto con El informe de Brodeck, componen las dos propuestas literarias más exitosas del escritor francés, Philippe Claudel. Ya aquella primera lectura me indicó que me encontraba con un autor que no solo indaga profundamente el entorno vital de sus protagonistas, sino que muestra en sus obras cómo ese entorno ha marcado a cada uno de sus personajes, construyendo el perfil y el carácter de cada uno de ellos en aquel lugar donde se ubican y en ese preciso momento histórico en el que se encuentran, cuya influencia resulta ser inevitable. Pues bien, en base a ese estilo del autor tan marcado, se acaba de publicar el último libro del francés, en el que se aglutinan cinco relatos que, si bien a primera vista no parecerían tener nada que ver entre sí, reúnen un interesante y profundo análisis de algunos factores difícilmente irrefutables que describen a Alemania y sus gentes, en una óptica histórica que enlaza las dos guerras mundiales con la actualidad.

» seguir leyendo

EL NIÑO EN LA CIMA DE LA MONTAÑA – John Boyne

31 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023

«Nunca finjas que no sabías lo que estaba pasando aquí. Tienes ojos y oídos. Y estuviste en esa habitación muchas veces, tomando notas. Lo oíste todo. Lo viste todo. Lo sabías todo. Y sabes también de qué cosas eres responsable. (…) Las muertes que cargas en tu conciencia. Aun eres joven, sólo tienes dieciséis años, te queda mucha vida por delante para llegar a aceptar tu complicidad en estas cuestiones. Pero nunca te convenzas de que no lo sabías. Ese sería el peor crimen de todos».

En la zona de los Alpes bávaros, allá en lo alto, se encuentra una cadena montañosa conocida como el Obersalzberg, y muy cerquita, a sus pies, se recuesta la famosa localidad de Berchtesgaden. A simple vista es un lugar idílico, sano, con un cielo y un aire prístino pero en el que el si el baqueteado viajante se pone las gafas de Clío podrá vislumbrar uno de los escenarios más emblemáticos de la Segunda Guerra Mundial: el Berghof o residencia alpina de esparcimiento de Adolf Hitler. Allí arriba, en aquel chalet de estilo suizo, no solo descansaba junto a su querida Eva Braun o le tiraba la pelotita a su perra Blondi sino que también recibía a los jerarcas nazis que vinieran de cualquier parte de Europa ya fuera allí mismo o más arriba en el Kehlsteinhaus (Nido del Águila).  Como se podrá ver es un lugar que no puede pasar desapercibido para cualquier interesado en aquel conflicto bélico y que en el libro que les traigo representa el escenario central de una historia, de un drama, que hará las delicias de cualquier amante de la novela histórica. Se trata de El niño en la cima de la montaña, escrito por John Boyne (Salamandra, 2016). » seguir leyendo

CATÁBASIS: EL VIAJE INFERNAL EN LA ANTIGÜEDAD – Miguel Herrero de Jáuregui

28 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023

Esto es obra de Memoria. Cuando esté en trance de morirse hacia la bien construida morada de Hades, hay a la derecha una fuente
y cerca de ella está erguido un blanco ciprés.
Allí al bajar las ánimas de los muertos se refrescan.
¡A esa fuente no te allegues de cerca ni un poco!
Pero más adelante hallarás, de la laguna la Memoria
agua que fluye fresca. Y a su orilla hay unos guardianes.
Ellos te preguntarán con sagaz discernimiento
por qué investigas las tinieblas del Hades sombrío.
Di: “Hijo de la Tierra soy y del Cielo estrellado.
De sed estoy seco y me muero. Dadme, pues, enseguida,
a beber agua fresca de la laguna de la Memoria.
Así que tras beber, también tú te irás por la sagrada vía
por la que los demás iniciados y bacos avanzan gloriosos.

Láminilla órfica hallada en una tumba de Hiponion (Calabria). Siglo IV a.C.

Cuenta el mito que, al morir Eurídice mordida por una serpiente, su esposo Orfeo cayó en la desesperación más absoluta. Tan grande fue su dolor que resolvió descender al Hades, el lugar donde habitan los muertos, y recuperarla. Orfeo era el cantor más excelso que ha existido jamás, y gracias a su voz y sus súplicas logró convencer a los dioses subterráneos, Hades y Perséfone, de que permitieran el ascenso de Eurídice al mundo de los vivos. Pero a punto de culminar el ascenso del Hades, Orfeo se giró para mirar a su esposa que caminaba detrás, lo cual era la única prohibición que le había impuesto Hades. Eurídice volvió al Hades para permanecer en él toda la eternidad, y Orfeo dejó de cantar hasta el fin de sus días. » seguir leyendo

UN PLAN SANGRIENTO – Graeme Macrae Burnet

26 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023
El escritor Graeme Macrae Burnet, construye en en este libro, un falso true crimen, a partir del caso de un asesinato cometido por un antepasado, en la Escocia rural de la segunda mitad del siglo XIX. La novela analiza, desde varios puntos de vista, aquel suceso y el autor aprovecha para realizar un interesante y sesudo análisis de las circunstancias sociales de aquellas desoladas y solitarias zonas de las Tierras Altas escocesas, además de interpelar a un complejo estudio de las razones mentales por las que un hombre, en este caso un adolescente, puede llegar a cometer el acto de brutalidad acontecido en sus páginas. De una manera inteligente y especialmente entretenida, el autor se adentra sin miedo, de manera fría y directa, en el entorno desolado y miserable que presionaba la vida de aquellas personas que faenaban la tierra, en condiciones deplorables, para los grandes señores latifundistas del momento.

» seguir leyendo

LA NUEVE. REPUBLICANOS ESPAÑOLES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – VV.AA.

24 dEurope/Madrid julio dEurope/Madrid 2023

Ya sé que no está bien, y no es la primera vez que lo digo, y que tal vez debería ser especialmente reticente en reseñar un libro en cuyos créditos figuro, aunque sea como último y más modesto asesor junto a gigantes, pero permitidme que me desquite al verme reivindicado, y no por mi propia voz, tras una larga lucha. Los republicanos españoles que combatieron en la Segunda Guerra Mundial fueron la clave de la victoria. Resistieron en Bir Hakeim, desembarcaron en Normandía, fueron los únicos que hicieron algo en la … puñetera resistencia y, por supuesto, conquistaron París ellos solitos. Vulgo, y no tan vulgo, dixit. ¿Exagero? Todas estas afirmaciones me han ido llegando a lo largo de los años, a veces teñidas de un cierto desdén por los franceses, otras con desmesurado orgullo y las más con cierto tono de irónica condescendencia. Y siempre me preguntaba: «si tan superiores fueron al soldado alemán, ¿cómo es que fracasaron en nuestra Guerra Civil?». Llegados a este punto, creo que no me he dejado una sola mina sin pisar y me disculpo por adelantado si al final así ha sido, que son muchas e igual no las tengo todas localizadas, pero vamos al grano. » seguir leyendo