VIVIR EN… EL ESCORIAL – Carlos Carnicer

31 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2010

VIVIR EN... EL ESCORIAL - Carlos CarnicerLa obra Vivir en el Escorial, perteneciente a la serie Vivir en la Historia pertenece al renombrado autor español, Carlos Carnicer García, nacido en Ciudad Real en 1963, y actualmente ejerciendo la impagable profesión de profesor en un instituto de enseñanza secundaria en su ciudad natal. Este maestro de las letras es coautor de los libros Sebastián de Arbizu, espía de Felipe II. La diplomacia secreta española y la intervención en Francia (Nerea, 1998), Espionaje y traición en el reinado de Felipe II. La historia del vallisoletano Martín de Acuña (Diputación de Valladolid, 2001) —que recibió el Primer Premio de Investigación Diputación de Valladolid 1999— y Espías de Felipe II. Los servicios secretos del Imperio español (La Esfera de los Libros, 2005). Como se puede observar, la gran mayoría de estos ensayos tiene un punto en común, su interés por la España de los Austrias mayores sobre todo Felipe II y su tiempo.
» seguir leyendo

EMPORION – Alfonso Velayos

30 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2010

EMPORION - Alfonso VelayosSobre la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) hay multitud de ensayos y no pocas novelas. Pero hay pocos libros en los que lo que sucede en escenarios secundarios tenga, como diría Andy Warhol, sus 15 minutos de gloria. Se nos ha presentado a los protagonistas –Aníbal, sus hermanos Asdrúbal y Magón, Escipión, Fabio Cunctator, Claudio Marcelo,…–, las batallas, los escenarios principales, pero no lugares secundarios. Por ejemplo, Iberia/Hispania. Y, pongamos que hablamos de los griegos, Emporion. Y he aquí que un autor novel, Alfonso Velayos, nos ofrece en su primera novela, autoeditada, un texto más que interesante con la polis emporitana como protagonista.
» seguir leyendo

ROMANTICISMO – Rüdiger Safranski

29 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2010

ROMANTICISMO - Rüdiger Safranski«Ha pasado ya el Romanticismo como época, pero nos ha quedado lo romántico como actitud del espíritu. Cuando hay desazón por lo real y acostumbrado y se buscan salidas, cambios y posibilidades de superación, casi siempre entra en juego lo romántico».

Rechazo del razonamiento abstracto y de la comprensión analítica de la realidad en favor de una de tipo intuitivo, emocional y estetizante; extrañamiento del mundo y propensión al utopismo; reivindicación de la subjetividad; pasión de lo desconocido; ansia de infinitud y ebriedad de los sentidos; suspensión voluntaria de la incredulidad; culto a la  naturaleza, etc. Son, éstas, algunas de las ideas que suelen emerger a la sola mención del romanticismo, no por corrientes carentes de validez. En Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán  (2007), Rüdiger Safranski rastrea la veta –no siempre áurea- de las ideas que animaran la doble vertiente de este fenómeno cultural, según una concepción ampliada de lo romántico.
» seguir leyendo

EL GRAN ALEJANDRO Y LA INMENSA INDIA – HEA

29 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2010

Hoy hemos asistido a una conferencia sobre Alejandro Magno y la India, dentro del ciclo de conferencias sobre la India que está previsto realizar en el Museo L’Iber, en Valencia, a cargo de Alejandro Noguera, su director y alma mater.

Afortunadamente sin calefacción salvo la natural humana, un grupo reducido pero ilustrado (Antonio Penadés, Josep Asensi, Alejandro Mohorte…) hemos conformado el público de esta conferencia, la primera del ciclo que va a acompañar una exposición sobre la India, y que constará de cuatro sesiones más, y otras tantas sesiones de cine con el tema indio por eje: Kim, Gunga din, Ghandi…y los inevitables espacios infantiles, Cuentacuentos y talleres didácticos, con el libro de la selva, elefantes y otros temas.

En próximas conferencias Alejandro Noguera nos hablará del arte indio, de la política británica colonial y la intervención india en la II Guerra mundial.
» seguir leyendo

LA EUROPA DIVIDIDA. 1559-1598 – John Huxtable Elliot

26 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2010

LA EUROPA DIVIDIDA. 1559-1598 - John Huxtable Elliot«Ningún país encontró una solución completa al dilema que suponía decidir entre la religión y el interés nacional.»

Normalmente afrontamos el estudio del siglo XVI desde la única perspectiva válida. La nuestra. Y si hay algo en lo que coinciden la mayor parte de las publicaciones serias (no vamos a hablar de panfletos animados por la leyenda negra) es en la justicia de nuestra causa. Al fin y al cabo estamos hablándo de España. Martillo de herejes, luz de Trento y espada de Roma. Nosotros salvamos el sur de Europa de la amenaza combinada de los protestantes y los turcos, ofreciéndonos siempre para la batalla en defensa de la Verdad, hasta caer atravesados de mil espadas de hojas tan negras como las almas de quienes las blandían.
» seguir leyendo

V ANIVERSARIO DE HISLIBRIS, PROGRAMA

26 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2010

Damas y caballeros,

A poco menos de un mes de la celebración del V Aniversario de esta santa casa, ya podemos avanzaros cuál será elprograma del fin de semana: como veréis, se compone de mucha charla, muchos libros, mucha historia y cómo no, un poco de cerveza.

Estamos cerrando algunos temas todavía, como las charlas del sábado, pero para que podáis ir organizando vuestros planes de viaje, los trajes de gala y demás, aquí os avanzamos la estructura del programa.

Esperamos veros a tooooooooodos, que va a ser algo memorable.
» seguir leyendo

ARISTÓTELES Y EL ISLAM. LAS RAÍCES GRIEGAS DE LA EUROPA CRISTIANA – Sylvain Gouguenheim

25 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2010

ARISTÓTELES Y EL ISLAM - Sylvain GouguenheimSylvain Gouguenheim, autor francés nacido en 1960, ejerce en la actualidad de profesor de Historia medieval en la École Normale Supérieure de Lyon. Además del libro que ahora nos ocupa es autor de otros textos relacionados directa o indirectamente con su especialidad de historiador e investigador, y entre los que destaca Les fausses terreurs de l’an mil, publicado en 1999, donde desmitifica el supuesto pánico generado en Europa ante la perspectiva del año mil como antesala del fin del mundo. En 2008 también publicó Les Chevaliers teutoniques, sobre dicha orden de caballería. En el presente 2009 ha aparecido en las librerías francesas su último trabajo hasta la fecha: Regards sur le Moyen âge: 40 histoires médiévales.
» seguir leyendo