LOS MISERABLES – Victor Hugo

25 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2011

LOS MISERABLES - Victor HugoDice el autor de Los Miserables que en su obra pretende «combinar el drama con la epopeya, que sea una obra pintoresca pero a la vez poética, real pero ideal y verdadera pero grandiosa». Victor-Marie Hugo (1802-1885) es considerado como uno de los más importantes escritores románticos en lengua francesa. Fue un novelista de enorme éxito con obras como Notre-Dame de Paris y Los Miserables. Compuso poemas y como dramaturgo escribió Cromwell. Fue nombrado Par de Francia pero estuvo exiliado durante los veinte años del Segundo Imperio, dada su oposición a Napoleón III. Al instaurarse la Tercera República vuelve a Francia y se convirtió en un héroe nacional, llegando al punto de celebrarse un Funeral de Estado tras su fallecimiento. Sus restos descansan en el Panteón de París.

» seguir leyendo

PRESENTACIÓN EN VALENCIA DE “CAMINARÁS CON EL SOL» DE ALFONSO MATEO SAGASTA – HEA

25 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2011

PRESENTACIÓN EN VALENCIA DE “CAMINARÁS CON EL SOL" DE ALFONSO MATEO SAGASTA - HEA1517. La expedición de Francisco Hernández de Córdoba bordea la península de Yucatán, a la que creen una isla, y fondea frente a un lugar que hoy llamamos Champotón. 110 hombres desembarcan para repostar agua y al punto son atacados por los indios. La sorpresa hace mella en los expedicionarios. Acostumbrados a indios dóciles o fáciles de vencer, no entienden una reacción tan violenta. Tampoco comprenden por qué se les han acercado sigilosamente, ni por qué gritan una palabra demasiado familiar, «castilian», ni cómo saben dónde apuntar para sortear las armaduras, ni cómo han reconocido quién es el jefe, al que intentan matar con especial interés, ni por qué rehuyen el cuerpo a cuerpo. 57 españoles mueren, dos son capturados, el capitán queda malherido y todos los supervivientes, salvo uno, han sido alcanzados por las flechas. Esos indios conocen a los españoles, está claro. ¿Cómo es posible? Pues porque los dirige un español: Gonzalo Guerrero.

» seguir leyendo

NÉMESIS – Lindsey Davis

20 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2011

NÉMESIS - Lindsey Davis«Veinte años no es nada», pone en la contraportada de esta novela, a lo Gardel. Pero sí, «veinte años sí pasan factura». Y es que, aunque como decía Joan Manuel Serrat, «fa vint anys que tinc vint anys, i no tinc l’ànima morta, i em sento bullir la sang», los años no pasan en balde. Quizá sobre el papel no: desde que apareció por primera vez Marco Didio Falco en La plata de Britania hasta que nos volvemos a reencontrar con él en la última entrega de la serie apenas han pasado siete años para el protagonista. ¡Pero qué siete años! De un don nadie a ser un ya establecido en una confortable clase ecuestre y lo que le queda. Ciertamente, para la autora los veintidós años desde la publicación de su primera novela tampoco han sido moco de pavo. De sobrevivir con un subsidio estatal a ser una de las escritoras del género histórico más respetadas, a acumular premios y a ser bien recibida en el selecto club de los gourmets de la novela negra. Porque justamente Némesis, la 20ª entrega de la serie Falco, es una novela muy negra.

» seguir leyendo

LA BELLEZA Y EL DOLOR EN LA BATALLA – Peter Englund

19 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2011

LA BELLEZA Y EL DOLOR EN LA BATALLA - Peter Englund«Era un verano espléndido como nunca y prometía serlo todavía más; todos mirábamos el mundo sin inquietud. Recuerdo que mi último día de estancia en Baden paseé con un amigo por los viñedos y un viejo viñador nos dijo: «no hemos tenido un verano parecido desde hacía mucho tiempo. Si sigue así, tendremos una cosecha nunca vista. ¡La gente recordará el verano de 1914!»»

Stefan Zweig, extracto de El mundo de ayer, 1942 (pp.11)

Y tanto que hubo «una cosecha nunca vista» y la gente recordaría el «verano de 1914». Sí, se «cosechó» una guerra «nunca vista» la cual dio comienzo en el «verano de 1914». A la guerra se la llamó la Gran Guerra, posteriormente sería conocida como la Primera Guerra Mundial, acontecimiento histórico que según los expertos fue uno de los más relevantes de la Historia de la Humanidad.

» seguir leyendo

VENGANZA DE SANGRE – Sebastián Roa

18 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2011

VENGANZA DE SANGRE - Sebastián RoaHacía tiempo que una novela no me hacía pasarme de mi parada en el metro o el autobús: ese es el gran mérito, aunque no el único, de Sebastián Roa.

Sebastián, además de contertulio hislibreño y buen amigo, es el autor de tres libros publicados: Casus belli, El caballero del alba y el presente Venganza de sangre, ganador del premio Comarca del Cinca Medio, del que ya tuvimos el placer de comentar su presentación en Valencia.

» seguir leyendo

GABINETE DE CURIOSIDADES ROMANAS. Relatos extraños y hechos sorprendentes – J.C. McKeown

15 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2011

GABINETE DE CURIOSIDADES ROMANAS. Relatos extraños y hechos sorprendentes - J.C. McKeown«Se consideraba de mal agüero que dos bueyes defecasen a la vez cuando estaban uncidos al mismo yugo Cicerón. Sobre la adivinación 2.77.

Los libros sobre curiosidades normalmente me resultan sospechosos. Hay demasiados libros «de encargo» donde el autor recolecta las «curiosidades» de otros libros anteriores sobre curiosidades, y uno termina leyendo una y otra vez el mismo material, solo que con una bibliografía cada vez más dudosa, donde las «curiosidades» se van alterando cada vez que son transcritas de nuevo.

» seguir leyendo

LO QUE VENDRÍA A SER LA HISTORIA DE ESPAÑA – Buenafuente y El Terrat

14 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2011

LO QUE VENDRÍA A SER LA HISTORIA DE ESPAÑA - Buenafuente y El TerratNo creo que nadie muestre sorpresa si digo que este libro está escrito en tono humorístico. Sí imagino, por contra, a un buen número de gente que, al oír tal afirmación, sentencie: ¡No me digas! Por el tonillo de su voz, se podrá deducir el punto donde situar la exclamación, en una escala que vaya desde la más fina ironía al más cruel de los sarcasmos.

Ya sé (y me apunto a ella) de la prevención que este tipo de obras despiertan en el lector y antes en el potencial comprador, enseguida pensamos, atinadamente, que están escritas para hacer caja al rebufo del éxito de un personaje o un programa en la caja tonta, solo con aparecer ahí, ya vendes y es lógico que de inmediato pensemos en la revista AR (ya saben, Ana Rosa), o en La cocina de Manolita y Marcelino, o sea, las recetas de Amar en tiempos revueltos. Todo esto es tan viejo como la misma televisión, o más. Y si encima enseñan el plumero editándolo en noviembre, a dos días vista de la Navidad, pues eso… Dicho esto y más cosas que me callo, pero que darían más pistas, si estas fueran pocas, vamos a lo que vamos.

» seguir leyendo