DEUS EX – Ferdia Lennon

22 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

“En la vida habréis visto a gente que se ría tanto como los atenienses —dice Paches—. Yo tenía un amigo que te hacía reír hasta que pensabas que se te iban a romper las costillas. —Sonríe como si no hubiera nada mejor que una costilla rota—. Era el hombre más gracioso del mundo”.

Vamos con algo para ejercitar los músculos. Los de la cara por lo menos, los 17 que se necesitan para reír —o 12 si nos limitamos a una escueta sonrisa—. Para activar tanta musculatura no es fácil hallar el resorte entre las páginas de una novela, o visto desde el otro lado: no es sencillo para un escritor hacer reír con lo que escribe. Más fácil es provocar pena: mata a la madre o al hijo del protagonista, y ya lo tienes. Parece que el ser humano sea más proclive a bajar las comisuras de los labios que a subirlas. Qué fácil lo tienen algunos animales, como los gatos: estén tristes o felices, siempre exhiben la misma hierática mueca inane. » seguir leyendo

EL TERROR ROJO – Wenceslao Fernández Flórez

20 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

«La casa era entonces para nosotros una prisión. La calle, el lugar por donde iba y venía la Muerte, con su mono de miliciano».

Empecemos esta reseña con una nota gastronómica. Cocer agua es muy sencillo. En un recipiente, ya sea olla o cazuela, se coge un tanto de agua y se pone al fuego. Si uno es natural curioso, se puede quedar a ver como evoluciona dicha fórmula. Primero verá que durante cierto tiempo no pasa nada, todo es muy aburrido. Después, de improviso, una burbujitas empiezan a salir del fondo hacia arriba hasta que éstas se hacen más y más gordas, se agitan impacientes y revuelven la tranquilidad que había en el recipiente. Pero si no lo tapamos con cuidado al final esta agua se desborda y acaba encharcando la cocina. Pues en la historia de las revoluciones, y ya pasamos al tema histórico que es de lo que va este libro,  pasa lo mismo: en los primeros momentos de los estallidos sociales todo es anarquía y todo está sin control (el agua que se desborda de la olla, recuerden). La gente se disgrega en mil luchas hasta que el gobierno de turno, el nuevo si dicho alzamiento tuvo éxito o el antiguo si fue lo contrario, consigue dominar la situación, aplacar los ánimos y encauzar los hechos. » seguir leyendo

EL DUELO – Joseph Conrad

18 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

Armand D’Hubert, teniente del séptimo regimiento de húsares de la Grande Armée, recibe la orden de su general de arrestar a otro teniente de distinto destacamento, Gabriel Florian Feraud, por batirse con un civil de familia influyente. Pero cuando D’Hubert se dispone a detenerlo, Feraud se encuentra en compañía de una dama, por lo que toma la intromisión como un insulto y decide retarlo a un duelo. Es así como se desencadena una rivalidad legendaria entre ambos oficiales a lo largo de quince años, pasando por algunos de los campos de batalla más emblemáticos de las campañas napoleónicas, y finalizando con la restauración monárquica en Francia tras el exilio del emperador en Santa Elena. » seguir leyendo

SANTANDER, 1936 – Álvaro Pombo

15 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024
Localizada en Santander entre los años 1935 y 1936, esta novela nos presenta al tío del escritor, Álvaro Pombo Caller, y a su padre, Cayo Pombo Ybarra, abuelo de D. Álvaro Pombo, recientemente galardonado por esta novela con el Premio de la Fundación Francisco Umbral. Como bien indica el reconocido autor en el epílogo, la novela aquí reseñada navega en aguas de la ficción literaria, si bien introduce una serie de hechos y personajes reales que formaron parte de los sucesos acaecidos  en aquellos días narrados en Santander. Pues bien, en base a la figura de su tío, en aquellos años un adolescente miembro del partido de la Falange, y de D. Cayo, republicano reconocido y padre del anterior, el escritor describe la situación de la villa de Santander en aquellos años en los que la sociedad se polarizó, tras tiempos de convivencia que fueron testigos del final de la monarquía, el transcurso de los años de la dictadura de Primo de Rivera y el reciente advenimiento de la II República.

» seguir leyendo

LITTLE – Edward Carey

13 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

“En esta época dinámica y moderna, el Gabinete del doctor Curtius es de visita obligada en el Palais-Royal y a lo largo del bulevar. Incluso hay quien dice que no hay nada que lo supere en toda la capital. El Gabinete de Curtius es un espectáculo excelente para los hombres de cualquier profesión, para los niños, las mujeres, los ancianos, los curiosos, los desinformados, los valerosos, los aburridos, los que están hartos de la vida, los que están faltos de estímulos, los finolis, los harapientos, los débiles, los poderosos, los amos y sus sirvientes, los atrevidos y los correctos, los de aquí, para que entiendan cómo funciona su capital en estos tiempos de cambios, y para que los extranjeros comprendan una ciudad que no conocen”.
Louis-Sébastien Mercier, Los celebrados salones de cera.

De vez en cuando leemos novelas que crean un universo propio. Por la historia que cuenta, por el estilo del escritor, por el carácter de los personajes, por los escenarios en los que se desarrolla… Esta novela, cuyo modesto nombre no hace honor a lo que contienen sus páginas, podría perfectamente ser una de ellas. » seguir leyendo

CARTAS SIN DESTINATARIOS. BÉLGICA – HOLANDA – LUXEMBURGO (IMPRESIONES DE VIAJE) – Carmen de Burgos

11 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024

Una vez más la Editorial Evohé, dentro de su colección El Periscopio, ahora de la mano de Arturo Aizpiri, recupera para los lectores otro de los magníficos textos a los que nos tiene acostumbrados. En esta ocasión el libro que la insigne escritora Carmen de Burgos publicó bajo el título Cartas sin destinatario. Bélgica-Holanda-Luxemburgo (Impresiones de viaje). Profesora, novelista, viajera, tertuliana, conferenciante, divulgadora y activista de un incipiente feminismo que las generaciones posteriores debemos agradecer y ponderar, Carmen de Burgos Seguí —conocida por “Colombine” desde enero de 1903 cuando ingresa en la redacción del flamante Diario Universal— está considerada, por quiénes a categorizar estilos y estudiar nombres se dedican, miembro de la llamada Generación del 98. » seguir leyendo

EL DESERTOR – Abdulrazak Gurnah

8 dEurope/Madrid marzo dEurope/Madrid 2024
Desde que en 2021 se otorgara el Premio Nobel de Literatura al escritor de origen tanzano, residente en Inglaterra, Abdulrazak Gurnah, la editorial Salamandra ha publicado algunas de sus novelas más importantes. Recientemente, le ha tocado a la que aquí reseño, escrita en el año 2005. La trama gira a lo largo de tres momentos temporales localizados en la costa de Kenia, la isla de Zanzíbar y Londres. La novela se desarrolla entre el año 1899, cuando el colonialismo británico imperaba en Kenia, pasando por la independencia de Zanzíbar, a primeros de las años sesenta, y en el transcurso de algunos años más tarde en los alrededores de la capital de Reino Unido. Gurnah, desarrolla a una serie de personajes afincados entre la dependencia colonial, el cumplimiento de las tradiciones, las relaciones familiares, complejas historias de amor, el cruce racial y cultural de quienes viven en aquel encuentro geográfico entre africanos, indios, árabes y europeos, y el enfrentamiento entre quienes se quedan y los que parten, los que aceptan la situación establecida y los que se alzan en un intento por cambiar sus vidas.

» seguir leyendo