EL OPERADOR DE RADIO – Ulla Lenze
19 dEurope/Madrid abril dEurope/Madrid 2024
El libro que ahora paso a comentar ha sido una pequeña sorpresa. Siendo sincero, no esperaba demasiado del mismo ya que me esperaba un simple resumen de libros de tal o cual autor y alguna mención a las fuentes clásicas en lo que sería un recorrido cronológico desde sus migraciones, guerras con los romanos, sus cuatro personajes y medio más famosos y sus mitos y costumbres. Que no es que esto esté mal per se pero es algo que ya se ha hecho unas cuantas veces. Entonces, ¿este libro no es eso? Sí, pero no. El gran acierto de esta obra está en dos aspectos: el primero que nos acerca de forma global pero compartimentada a distintos aspectos d ella cultura y la historia de estos pueblos y el segundo, y mucho más importante, es el uso de fuentes actualizadas, dando gran importancia a los descubrimientos arqueológico-científicos, así como el empleo crítico de las fuentes clásicas e históricas secundarias. Vamos, que no es una simple narrativa al uso y que cada capítulo es un pequeño ensayo por sí mismo de la temática particular a la que se acerca. » seguir leyendo
“Tenemos un régimen político que no emula las leyes de otros pueblos, y más que imitadores de los demás, somos un modelo a seguir. Su nombre, debido a que el gobierno no depende de unos pocos sino de la mayoría, es democracia”.
Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, II 37.
Con motivo de un encuentro interdisciplinar celebrado el pasado mes de octubre de 2022, un nutrido grupo de especialistas en Historia, Filosofía y Filología de diversas épocas, desde la Antigüedad a la Modernidad, se reunieron en Sevilla para abordar variados temas alrededor de la idea de democracia a lo largo de la historia. Se trataron aspectos en torno al surgimiento del concepto, a su puesta en práctica y los debates que suscitó en el seno de las distintas sociedades que lo conocieron. Fruto de ese coloquio es el libro que ahora reseñamos. » seguir leyendo
La etapa de la historia de España marcada por la dictadura del general Franco 1939-1975 y el posterior periodo de Transición 1976-1982 (o “Transacción” como me lo mencionaron una vez en la Universidad Complutense de Madrid) alberga todavía una infinidad de incógnitas. Es verdad que casi todos los eventos sucedidos en ambas etapas se conocen, pero en no pocas ocasiones no al nivel de profundidad y detalle que se requeriría para desentrañar de forma pormenorizada todos los engranajes y dinámicas que los caracterizó. Hoy reseño un trabajo valiente que intenta justamente eso, aportar luz en un valle todavía cubierto de nieblas como fue la policía política durante el luego designado Franquismo. En La secreta de Franco. La Brigada Político-Social durante la dictadura el joven historiador Pablo Alcántara aborda con aire renovado la historia de una formación que se encargó de perseguir y torturar a los opositores del régimen, luchadores por la libertad o por lo que al menos ellos entendían como libertad.
“No robaré, dañaré ni desfiguraré ningún libro. No prenderé fuego a la biblioteca ni ayudaré a provocar un incendio para contemplar con placer diabólico cómo las llamas rugientes engullen sus tesoros hasta reducirlos a cenizas”.
Juramento requerido a quienes desean consultar los libros de la Biblioteca Bodleiana.
Aún se oyen los ecos del éxito cosechado por el libro que publicó Siruela hace ya cuatro años, y que desde entonces no ha dejado de reeditarse. Con El infinito en un junco, Irene Vallejo se inscribió con letras de oro en la lista de autores que se mueven entre el ensayo de alta divulgación y el relato personal. Un libro escrito en tono amable y cercano, que sin embargo nos conduce a lugares tan lejanos y recónditos como los talleres donde con pasta y hojas de papiro se fabricaban rollos utilizados para trazar jeroglíficos, o los oscuros monasterios medievales en cuyas bibliotecas se copiaban a mano, anotaban e ilustraban las obras de los griegos y los romanos. » seguir leyendo
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Fernando Wulff Alonso, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Málaga, en relación a la publicación de su última obra: A orillas del tiempo: historias entre mundos dos mil años atrás (Ediciones Siruela, 2024), un libro que nos lleva desde Roma a la India pasando por China en un viaje continuo de ida y vuelta. Ligado a la docencia desde hace más de cuatro décadas, ha estudiado y escrito sobre multitud de temas, y ha publicado, entre otros libros, La fortaleza asediada. Diosas, héroes y mujeres poderosas en el mito griego (Ediciones Universidad de Salamanca, 1997), Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX) (Editorial Crítica, 2003) y El peligro infinito. Diosas, mujeres poderosas y héroes en cinco grandes épicas (Marcial Pons Ediciones de Historia, 2015), o más recientemente Sin noticias de Italia. Identidades y pertenencias en la República romana tardía (Prensas de la Universidad de Zaragoza, Editorial Universidad de Sevilla, 2021), que en cierto modo cierra un ciclo de estudios sobre Roma y los pueblos itálicos en época republicana, iniciado con Romanos e itálicos en la Baja República. Estudios sobre sus relaciones entre la II Guerra Púnica y la Guerra Social (202-91 a.C.) (Latomus, 1991) y continuado con Roma e Italia de la Guerra Social a la retirada de Sila (90-89 a.C.) (Latomus, 2002).
Un comandante de las fuerzas aéreas estadounidenses es enviado a un campo base de bombarderos en Inglaterra para suplir al correspondiente jefe de grupo, debido a la falta de disciplina derivada del gran número de bajas sufridas sobre Alemania y del desmoronamiento de la moral de los pilotos y tripulantes de los B-17 allí destinados. Corre el año 1949 y el director de cine Henry King, acaba de estrenar la película Almas en la hoguera, interpretada por Gregory Peck. En ella se muestra la dura realidad de quienes, como aquellos jóvenes aviadores, técnicos de vuelo y artilleros, volaron desde el año 1942 desde las bases localizadas en el este de Inglaterra, con la misión de atacar y bombardear objetivos alemanes localizados, primero en los territorios ocupados más cercanos a las Islas Británicas, y después en la propia Alemania. » seguir leyendo