CARY GRANT. LA BIOGRAFÍA – Marc Eliot

4 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

9788426416322Esta biografía ha logrado una fama inmediata desde su publicación gracias a la publicidad que ha obtenido por abordar directamente y sin tapujos tres aspectos de la vida del autor que la leyenda de Grant había mantenido en la oscuridad. En concreto: Su pasado como gigoló, su condición abiertamente homosexual (al menos durante la década de los 30 y parte de la de los 40, prestando especial atención a su “matrimonio” de facto con Randolph Scott) y los malos tratos psicológicos a los que sometió a varias de sus esposas.

Pero quedarse en eso, o reducir esta biografía a un producto interesante solo para saciar una curiosidad morbosa por las intimidades del biografiado, sería un error.  » seguir leyendo

ENTREVISTA A JOSÉ VICENTE PASCUAL

3 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

10446489_800582769966806_6477715831515500026_nGenerosas respuestas las que nos remite José Vicente Pascual en la entrevista que le hemos realizado. Políticamente incorrecto, signifique eso lo que sea, irreverente respetuoso y persona con gran interés. Un autor concienciado del valor de la literatura.

José Vicente Pascual, autor con más de 20 libros a la espalda, ganador del Premio Hislibris de literatura histórica 2013 en sus secciones de mejor novela histórica y mejor autor por La hermandad de la nieve. Recientemente ha publicado Interregno.

Pasen y lean.

» seguir leyendo

EL GUERRERO A LA SOMBRA DEL CEREZO – David B. Gil

2 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

El Guerrero a la Sombra del CerezoSeizô Ikeda, último descendiente de la casa regente de la provincia de Izumo, queda huérfano tras una noche aciaga en la que su familia es asesinada y el castillo de su clan quemado hasta los cimientos. Con apenas nueve años se ve obligado a convertirse en un exiliado en su propia tierra, un prófugo al cuidado de Kenzaburô Arima, último samurái con vida del ejército de su padre. Su huida es, al mismo tiempo, el primer paso en un camino de venganza de consecuencias imprevisibles.

En la otra punta del país, Ekei Inafune, un médico repudiado por aplicar las artes aprendidas entre los bárbaros llegados de Occidente, se ve inmerso en una conspiración que puede acabar con la paz recién instaurada por el nuevo shogún, Ieyasu Tokugawa. Una paz que debe poner fin a más de dos siglos de guerra civil.  » seguir leyendo

LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS – Akiyuki Nosaka

30 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2015

9788496489868«¿Por qué las luciérnagas mueren tan rápido?».

Por mucho que se obstinen los belicistas, la guerra es, junto con el hambre, la muerte y la peste, uno más de los jinetes de la Apocalipsis que azotan sin piedad a la humanidad. No existe la guerra buena, pues todas son malas; no existen sables plateados a la luz del sol, ni cargas heroicas en un campo de trigo inmaculado. Todo es sangre, dolor y pérdida. Y lo peor de todo ello es que quien más sufre en un conflicto bélico es, curiosamente, la población civil, aquella que está pasando necesidades en la retaguardia para que anónimos soldados aborregados acaben con el enemigo en el frente. Se les llaman «daños colaterales», pero hay que saber que detrás de la sinrazón de algún general o dictador siempre existe, en alguna ciudad o pueblo destruido,  una historia triste que contar. Ahora, en estos momentos en los que escribo esta sencilla reseña, podemos ver esta situación en los miles de refugiados de Oriente Próximo y África que buscan sobrevivir en una Europa que les cierra las puertas y cuenta de forma cicatera cuántos pueden entrar y cuántos se quedan fuera a esperar  la muerte. Se dice que es la mayor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial, y es cierto pues entonces fueron muchos los civiles que fueron exterminados en distintas partes del globo. Mi propósito, mi pequeña contribución para ejemplificar el por qué todas las guerras son el fracaso del diálogo, se centra en traerles un pequeño libro de Akiyuki Nosaka titulado La tumba de las luciérnagas (o Hotaru no Haka, 1967), que nos habla de una de aquellas desgracias ocurridas en una época en que el dorado de una bala, y el invisible gas Ziklon casi acaban con toda la humanidad.  » seguir leyendo

LA TORRE VIGÍA – Ana María Matute

28 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2015

9788423343485Es esta la primera incursión de A. M. Matute en el mundo medieval y lo que podría clasificarse (a efectos de organización librera) como novela histórica. Creo que esta es una novela que va mucho más allá de la Historia. De hecho, se sumerge profundamente en una reflexión poética, plena de metáforas, símbolos… hasta abismos insondables, casi cercanos a una filosofía arcaica y primitiva, irracional.

Oscilando entre lo legendario y mitológico, lo histórico, la religiosidad cristiana y pagana, lo vivido y lo soñado o imaginado, resulta un texto de una gran densidad, difícil y perturbador, a veces incluso confuso por sus saltos en el tiempo o, más bien, sus distintas concepciones del tiempo, la incertidumbre e indefinición del espacio, los personajes y sobre todo, el desconocido narrador, que por no tener, no tiene nombre, pero habla en primera persona.  » seguir leyendo

1914-1918: HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL – David Stevenson

26 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2015

9788499923574Por decirlo sin rodeos: lo que distingue a este libro es ante todo su componente analítico, de amplio espectro y muy bien llevado por el autor. En la tesitura de escribir una historia general de la Primera Guerra Mundial (PGM), David Stevenson optó por un modelo que privilegia el análisis por sobre la narración, con la secuencia cronológica de los acontecimientos enmarcando su desarrollo, y en que el tratamiento de las operaciones militares es sólo uno de los varios aspectos cubiertos a lo largo de la obra. Publicado originalmente en 2004, el de Stevenson es un estudio que apunta a las dinámicas y decisiones que explican el curso de la guerra, enfocándose en cuatro cuestiones fundamentales: a) la gestación y los primeros compases del conflicto (preguerra y el año de 1914); b) su estancamiento y escalada (desde la primavera de 1915 hasta la primavera de 1917); c) cómo acabó la guerra (1917 y 1918), y d) sus consecuencias o la naturaleza de su impacto (la posguerra). El libro consta precisamente de cuatro grandes partes, correspondiendo cada una de ellas a dichas cuestiones, con la particularidad de que la segunda parte procede según un esquema temático en vez de cronológico. En efecto, Stevenson procura responder al doble problema del estancamiento y la escalada del conflicto abordando una serie de factores concomitantes, los que dan cuenta de la complejidad del asunto de fondo, sin duda uno de los más inquietantes entre todos los que conciernen al drama en cuestión: la prolongación de la guerra, que al principio muchos suponían que sería breve, y su extensión cuasicontinental. Devenido un conflicto total que implicó a la mayor parte de Europa y que supuso el fin de una era de ilusiones, el escrutinio de esta faceta de la PGM hace del segundo apartado el más rotundo de todo el libro y el que mejor justifica su lectura, en el entendido de que su conjunto entero merece sobrada atención.  » seguir leyendo

EL PUENTE DE SAN LUIS REY – Thornton Wilder

23 dEurope/Madrid octubre dEurope/Madrid 2015

el-puente-de-san-luis-rey-9788435005296A raíz de la caída en julio de 1.714 de un puente construido por los incas y situado en el camino real de Lima a Cuzco y cuya consecuencia es la muerte de cinco viajeros, Thornton Wilder nos plantea a través de las observaciones del hermano Junípero, que contempló la ruptura del puente, si solo ha sido un simple accidente o se trata de un acto fruto de la voluntad de Dios, para ello se van a ir analizando las vidas de los fallecidos y de algunos de sus deudos.

Con la investigación de las vidas de doña María y Pepita; Esteban y su hermano; Tío Pío; la Perricholi y la madre María del Pilar advertimos que la verdadera intención del autor no es tanto sacar la verdad de si la caída del puente y la muerte de quienes lo cruzaban se deben a la voluntad de Dios o a un azar, y consecuentemente, si universalmente todos los sucesos que ocurren en el mundo son efecto de una u otra causa, sino que, el auténtico tema central del libro son los sentimientos del hombre y concretamente el amor, o mejor dicho los distintos tipos del mismo, pero al fin y al cabo el amor. Quedando en un segundo plano la cuestión teológica, así como, la discrepancia que según Wilder existe entre la fe y los hechos.  » seguir leyendo