PETIRROJO – Jo Nesbø

20 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

petirrojo_biblioteca_jo_nesbo_300x465Este es el tercer título (primero publicado en español) de la serie que el escritor y músico noruego Jo Nesbø ha dedicado a las andanzas de Harry Hole, uno de los mejores investigadores del grupo de delitos violentos de Oslo. Así pues, novela negra y nórdica, un combinado ganador y muy de moda desde hace unos cuantos años gracias a autores como los fallecidos Stieg Larsson y Henning Mankell, Arnaldur Indriðason , Camilla Läckberg o Åsa Larsson, entre otros. Una obra de género policíaco, en principio, no parecería tener demasiado que decir en el plano histórico, pero es que esta novela en concreto se desarrolla en dos frentes: por un lado, la acción transcurre en la capital noruega durante los años 1999-2000 y comienza con la visita del presidente Clinton y lo que parece un amago de atentado contra él, en el que se verán implicados Hole y su compañera Ellen; por otra parte, tenemos a un grupo de soldados noruegos enrolados en la División Nordland, la 11ª Panzergrenadier de las Waffen SS formada en 1943 con voluntarios nórdicos y de otras nacionalidades y procedente a su vez de la División Wiking, creada en principio por Himmler para enrolar a combatientes de cultura e idioma germánicos. La Nordland se encuentra por entonces en pleno asedio a Leningrado, cuando uno de estos soldados muere en las trincheras y otro termina herido en un hospital de Viena donde conoce a la enfermera Helena, de la cual se enamora y con la que decide escaparse y desertar del ejército.  » seguir leyendo

LA CASA DE LAS MINIATURAS – Jessie Burton

18 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

Casa de las miniaturas, La_135X220“Una de las mejores novelas del año”, “Un libro que nadie debería perderse”, “Una obra maestra”… Me sorprende la facilidad con la que los críticos literarios que publican en la prensa escrita (y ya no hablo de los blogueros) califican de obra maestra cualquier novelilla de verano. Debería de haber una sanción por hacerlo. Por engañar gente o por su mal gusto. Para el caso me da igual. Imagino a la autora, Jessie Burton, en unas vacaciones en los Países Bajos. Paseando en bicicleta por sus hermosos puentes sobre los canales, tomándose un cafecito en alguna terraza o fumándose un churrillo de marihuana mientas disfruta del atardecer amsterdamés. Un día decide, como todo buen viajero que se precie de ser algo más que un turista de postal, visitar el Rijksmuseum. Uno de los diez mejores museos del mundo según algunas encuestas. Se renta una audioguía y selecciona la opción 1: Las obras maestras del museo en 90 minutos. Admira la deliciosa Lechera de Vermeer, aplaude el Tríptico del becerro de oro de Van Leyden, y se sorprende con la precisión y belleza del monumental La ronda de noche de Rembrandt. Sigue por la sala de la grandeza naval holandesa, pasa por la hermosa biblioteca del museo y, de repente, se encuentra con una sala llena de mujeres. No digo que sea una sala exclusiva para mujeres —no se me vayan a ofender las lectoras— pero la verdad es que la sala dedicada a las casas de muñecas de las señoras copetonas del siglo de oro holandés, solo atraen a mujeres y “algún que otro turisto despistao”. No hablo de oídas, no. Lo digo porque acabo de estar allí y como ya me había comprado y leído el libro tenía curiosidad por conocer al objeto culpable. Me quedé en un rinconcito de la sala espiando a las mujeres que observaban las casas de miniaturas. Una de ellas en particular le dedicó suficientes minutos como para poder fantasear una novela. Miraba con meticulosidad cada una de las habitaciones y los múltiples objetos que en ellas había y después dejaba perdida su mirada en algún lugar del techo imaginando quién sabe qué travesuras. Así imaginé a la escritora. Era imposible no hacerlo. Imaginé a Jessie Burton quitándose los audífonos de la audioguía y pensando, con un cierto cosquilleo en el estómago, que ahí había una historia que contar.  » seguir leyendo

Entrevista a Henry Kamen

17 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

henry-kamenHislibreños todos, de nuevo reclamo vuestra incontinencia verbal y curiosidad sin límites para que volváis a afilar vuestras plumas. Os proponemos una entrevista a Henry Kamen, reconocido hispanista por todos nosotros. Es más, cabe la posibilidad de que… ¡podamos grabar y ofrecer las respuestas en vídeo! Chulo, ¿eh?

Ya sabéis la mecánica: hacéis de periodistas y escribís vuestras cuestiones en los comentarios. Tenemos hasta el lunes 23 de noviembre. Además, la Esfera de los Libros nos ofrece cinco ejemplares de la última obra del autor, Fernando el Católico, que sortearemos entre los que participéis.

Ea, ¡a preguntar!

» seguir leyendo

LA DAMA DE SAIGÓN – J. L. Gil Soto

16 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

9788416023820Indochina, Reino de Annam, 1858. La virulenta persecución y masacre de conversos católicos, misioneros españoles y el obispo español J. M. Díaz Sanjurjo, fueron el pretexto que llevó a la declaración de guerra por parte de Francia y España, comenzando una campaña militar que se desarrolló entre 1858 y 1862 en la región meridional del actual Vietnam (llamada entonces Cochinchina) y que constituyó, curiosamente, el inicio de la colonización francesa en Indochina. Las tropas españolas acuarteladas en Filipinas fueron requeridas, en virtud del Tratado de la Cuádruple Alianza, para colaborar con las francesas, que desde el primer momento llevaron la iniciativa y el mando supremo. Reinando la indolente Isabel II y gobernada por O’Donnell, España se limitó a participar, muy honrosamente, pero sin la más mínima visión comercial ni política. Mil quinientos soldados españoles y tagalos, al mando de los coroneles Ruiz de Lanzarote y Carlos Palanca, se unieron, desde Filipinas, a las fuerzas francesas. Después de varias acciones de castigo, se dirigieron a Saigón, ciudad que fue tomada al asalto el 17 de febrero de 1859, al mando del coronel Palanca. Vidas y honor se dejaron los soldados españoles allí, sin que ello supusiera para España el más mínimo beneficio político ni económico, que quedó por completo en manos francesas. Eso sí, se consiguió que los misioneros católicos pudieran volver a ejercer sus actividades, y con ello la católica reina se quedó satisfecha.  » seguir leyendo

LA LUZ QUE NO PUEDES VER – Anthony Doerr

12 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

9788483657614

«¿A qué denominamos luz visible? Al color. El espectro electromagnético abarca desde cero en una dirección y hasta el infinito en otra y por ese motivo, niños, matemáticamente hablando, toda luz es en realidad invisible».

Ambientada en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, la acción de esta novela discurre entre 1934 y 1944, con dos capítulos a modo de epílogos que concluyen en 1974 y 2014 respectivamente. La historia, si la ordenamos desde el punto de vista cronológico, se inicia simultáneamente en París y en la localidad alemana de Zollverein.  En esas ciudades transcurre la niñez de Marie-Laure Le Blanc y Werner Pfenning, cuyos destinos discurren en dos líneas que convergen en un punto espacio-temporal muy concreto, al que nos dirige la narración poco a poco: la ciudad francesa de Saint-Malo en el mes de agosto de 1944. En los días del brutal bombardeo de Saint-Malo, que destruyó prácticamente la ciudad, las vidas de ambos protagonistas se cruzan.

» seguir leyendo

EL FINAL – Ian Kershaw

9 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

9788499422107Hasta la edición española de este libro, en 2013, el lector en castellano disponía de al menos tres obras panorámicas relativas al desmoronamiento del Tercer Reich: Armagedón, de Max Hastings (Crítica, 2005), que narra la fase postrera de la guerra librada desde el este y el oeste contra Alemania, a partir del otoño de 1944; Alemania 1945, de Richard Bessel (Ediciones B, 2009), cuyo énfasis está puesto en la radicalización del régimen nazi, el colapso de la sociedad alemana y las condiciones en que se cimentó su reconstrucción; y Los últimos cien días, de John Toland (Tempus, 2008), suerte de crónica novelada y rigurosamente documentada que recrea el ocaso del orden hitleriano y el término de la guerra en Europa. A esta escueta bibliografía, que el lector puede complementar con una variedad de historias generales -de la Segunda Guerra Mundial o del Tercer Reich- y de monografías en torno al desenlace del conflicto, se suma El final, el más reciente de los libros publicados por Ian Kershaw (editado originalmente en 2011). Se trata de un estudio de índole preferentemente narrativa, estructurado de manera temática y ceñido por un marco cronológico y geográfico similar al de Armagedón, de Hastings, pero en el que la historia militar sólo proporciona el telón de fondo para el problema específico al que Kershaw dedica su atención, a saber: por qué el régimen nazi prolongó su agonía y el de la nación alemana cuando la derrota era a todas luces inevitable. Es ésta una cuestión de crucial interés, afín a una trayectoria profesional abocada a la comprensión del fenómeno nazi y en que la figura de Hitler ocupa un lugar preeminente.  » seguir leyendo

AKI Y EL MISTERIO DE LOS CEREZOS y EL MISTERIO DE LA GRUTA AMARILLA – Carlos Bassas del Rey

6 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

97884969479629788494344930Estamos en el Japón de comienzos del siglo XVII. El shōgun, Tokugawa Ieyasu, dirige los destinos de un país unificado bajo su mando. Sin embargo, los rescoldos de la guerra civil que tantos años ha consumido las islas siguen aun calientes. El país parece agitado por rumores que cuentan desde las sombras que los seguidores del depuesto Hideyori podrían estar tramando derrocar al nuevo gobierno.

Miyamoto Tsunetomo es el maestro de esgrima e Investigador de Asuntos Especiales del clan Date -uno de los más fieles apoyos de los Tokugawa, liderado por el famoso general Masamune, el Dragón tuerto-. Lo acompaña su joven discípulo e hijo adoptivo Aki, quién es el verdadero protagonista de la historia y narrador de ella, hablándonos en primera persona desde varias décadas después de los hechos, aunque es cierto que a veces narre escenas en las que no estaba presente en ese momento; quizás supo que ocurrió o se dijo en ellas tiempo después. Junto a ellos viajará también el mejor amigo de Aki, Ichiro, y todos se verán envueltos en investigaciones donde la los magia negra y espíritus malignos los acecharán junto a la mayor amenaza de todas: el hombre, sobre todos aquellos ambiciosos y sin escrúpulos, capaces de cualquier cosa para alcanzar sus objetivos. Y es que en el universo literario del Japón de Carlos Bassas los malos espíritus, los fantasmas, los demonios, los yokai y los oni pueden manifestarse y son tan reales -y letales- como el acero de las espadas samuráis.  » seguir leyendo