OLIVER TWIST – Charles Dickens

2 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015

9788466795210El siglo XIX es por excelencia el siglo de la novela, destacando esencialmente la novelística rusa con Tolstói, Dostoievski, Turguéniev, Gógol y Pushkin, así como, la francesa con Balzac, Hugo, Stendhal y Flaubert entre otros, la inglesa con Dickens, Collins, Thackeray… Eso sin olvidarnos de la novelística española donde descuellan Pérez Galdós y Clarín. Pero vamos a quedarnos hoy con Oliver Twist, todo un clásico de la literatura inglesa y universal.

Antes de que prosigáis con la lectura de esta reseña he de advertiros que Charles Dickens es una de mis debilidades literarias, así que, si no con objetividad, que es de todo punto imposible, sí que voy a intentar reseñar con imparcialidad esta que es, cronológicamente hablando, su primera obra tras Los papeles póstumos del Club Pickwick. Fue publicada como novela por entregas de aparición mensual entre febrero de 1.837 y abril de 1.839.  » seguir leyendo

FRANCO Y EL III REICH – Luis Suárez Fernández

1 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015

9788490604632El libro comienza con el levantamiento militar de julio del 36 en España y se cierra con la Conferencia de Yalta de los días 4 y 11 de febrero del 45, en la que los líderes de las tres potencia vencedores establecieron el reparto de las áreas de influencia que se venían manteniendo, más o menos, durante la llamada Guerra Fría.

El autor, Luis Suárez, prestigioso medievalista que desde la muerte del General Franco se ha venido dedicando a estudiar los archivos de la Fundación que lleva el nombre del antiguo Jefe del Estado español, continúa en la línea de trabajos anteriores sobre el tema recogidos en su vasta obra (8 volúmenes) titulada Francisco Franco y su tiempo (1984). En esta ocasión podemos decir que el asunto central de esta nueva entrega es tratar de demostrar que Franco y el Régimen por él acaudillado no fueron satélites del nazismo hitleriano.  » seguir leyendo

LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DIAS – Jules Verne

30 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

9788420653341Entre mis lecturas de infancia y juventud estaba, como no podía ser de otra manera, Jules Verne (1822-1905). Muchas de sus novelas alimentaron mi curiosidad en aquella etapa formativa de la vida, me transportaron a viajes por todo el mundo (incluso más allá) y me alimentó con un vocabulario técnico que, por novedoso e incluso exótico, me atrapó irremediablemente (aunque luego ya no utilices…). Fueron muchas lecturas, y sobre todo relecturas, en ediciones adaptadas a un público joven (labor que ha continuado Alianza Editorial en su sello de literatura juvenil). Entre las novelas del escritor francés que devoré incansable algunas eran mis favoritas: Dos años de vacaciones (en una edición en catalán de La Magrana, en una magnífica colección enfocada a un público adolescente); Cinco semanas en globo (aún recuerdo aquella edición de Bruguera con dibujos cada dos páginas); Viaje al centro de la Tierra (me fascinaba sobre todo la primera parte, con la presentación de los personajes… luego la trama ya me interesaba menos); Veinte mil leguas de viaje submarino (el detallismo técnico alrededor de Pierre Aronnax y del submarino del capitán Nemo sigue entre mis recuerdos); Miguel Strogoff (qué delicia, ese viaje por la vasta Siberia… a pesar de que nos la dieron con queso en cuanto a la “ceguera” del protagonista) y, desde luego, La vuelta al mundo en ochenta días (1872) [Alianza Editorial, 2011].  » seguir leyendo

1849. SOLDADOS ESPAÑOLES EN ITALIA – Joaquín Mañes Postigo

27 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

1849La oleada revolucionaria de 1848 afectó muy ligeramente a la España de Isabel II. Con el frente interno asegurado, su ejército estaba disponible para unirse al dique conservador que ofreció su apoyo al Papado, cuya autoridad temporal amenazaban los nacionalistas italianos. Junto a las otras potencias católicas de la época (Francia, Nápoles y el Imperio Austriaco) una fuerza bélica española fue destinada a restaurar el poder del Papa Rey.

Y el autor va a contarnos su historia.  » seguir leyendo

MODERNIDAD Y HOLOCAUSTO – Zygmunt Bauman

25 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

modernidad_y_holocausto«El asesinato en masa de la comunidad judía europea perpetrado por los nazis no fue sólo un logro tecnológico de la sociedad industrial, sino también un logro organizativo de la sociedad burocrática». Christopher Browning

Durante décadas, el exterminio de millones de judíos de Europa emprendido por la Alemania nazi fue percibido como un acontecimiento horroroso pero excepcional, un accidente y un hecho marginal a la civilización occidental. En el imaginario del común de las personas, pero también en el de los profesionales de las ciencias sociales, la excepcionalidad del mentado genocidio arraigaba en lo que pasaba por peculiar condición de los principales involucrados: Alemania, de la mano de una dirigencia imbuida de voluntad rupturista, se había excluido a sí misma de los marcos de referencia civilizatorios, tanto políticos como sociales y morales, mientras que los judíos, pueblo sin Estado, encarnaban la eterna y obstinada alteridad y el más radical de los desarraigos. Ambos actores, la Alemania del III Reich y los judíos, representaban sendas anomalías en el proceso de la civilización, por lo que su papel como agentes históricos colectivos carecía de puntos de comparación con el de británicos, franceses o estadounidenses. Por consiguiente, el Holocausto constituía una calamidad que atañía en exclusiva a alemanes y judíos, especialmente a los herederos nacional-estatales del desastre, las dos Alemanias e Israel (bien que la Alemania comunista pretendiera eximirse de la conciencia de culpa). Exento el Occidente de toda responsabilidad, su imagen y su prestigio subsistían impolutos, y el gran mito del progreso –consubstancial a la civilización occidental- podía, quizá mejor que nunca, sostenerse incólume e irreprochable, tanto más cuanto se hacía hincapié en la marginalidad de los victimarios: según una difundida afirmación, si Alemania había perpetrado un crimen como el Holocausto era porque el derrotero de la nación alemana había sido distinto del de Occidente; empecinada en seguir un “camino especial” (el famoso argumento del Sonderweg), la Alemania de entonces adolecía de insuficiente modernidad o de una modernidad perversa, exponiéndose por cuenta propia a los peligros de la anormalidad histórica. Así pues, la conciencia contemporánea respiraba tranquila y la historia seguía su curso: confinado al rango de episodio sin parangón y poco menos que ininteligible, el Holocausto era un acontecimiento sui generis que nada tenía que ver con el mundo civilizado.  » seguir leyendo

EN EL PAÍS DEL ARTE – Vicente Blasco Ibáñez

23 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

pais_arte_blascoVer el golfo de Nápoles y después morir”.

Sorpresa grande me he llevado con este libro, escrito en las postrimerías del siglo XIX por un autor que en aquellos tiempos era quizá más periodista que novelista, pero siendo al mismo tiempo ambas cosas. Se trata de un fascinante recorrido por el país latino por excelencia, por su arte, su cultura, sus gentes, su historia y su leyenda.

El libro En el país del arte nació de los artículos que Vicente Blasco Ibáñez fue publicando en el diario valenciano El Pueblo durante la primavera del año 1896 y que más tarde se editaron conjuntamente. Blasco estuvo esos meses en Italia por razones algo forzosas, todo hay que decirlo: era un fugitivo de la justicia española al haber participado en algunos alborotos en Valencia con motivo de la guerra de Cuba y el papel que los Estados Unidos jugaba en ella. Entrando por el puerto de Génova, el escritor-periodista inició un periplo al más puro estilo de Pausanias, recorriendo la península hasta Nápoles y volviendo a ascender hasta Venecia. Se iniciaba así en el género de la literatura de viajes, un género al que volvió en alguna de sus obras posteriores. Con una prosa riquísima y amena, unas descripciones detallistas y una sabia mezcla de conocimiento y curiosidad, Blasco Ibáñez demostró sus grandes dotes como observador de la belleza, el arte y la cultura.  » seguir leyendo

PETIRROJO – Jo Nesbø

20 dEurope/Madrid noviembre dEurope/Madrid 2015

petirrojo_biblioteca_jo_nesbo_300x465Este es el tercer título (primero publicado en español) de la serie que el escritor y músico noruego Jo Nesbø ha dedicado a las andanzas de Harry Hole, uno de los mejores investigadores del grupo de delitos violentos de Oslo. Así pues, novela negra y nórdica, un combinado ganador y muy de moda desde hace unos cuantos años gracias a autores como los fallecidos Stieg Larsson y Henning Mankell, Arnaldur Indriðason , Camilla Läckberg o Åsa Larsson, entre otros. Una obra de género policíaco, en principio, no parecería tener demasiado que decir en el plano histórico, pero es que esta novela en concreto se desarrolla en dos frentes: por un lado, la acción transcurre en la capital noruega durante los años 1999-2000 y comienza con la visita del presidente Clinton y lo que parece un amago de atentado contra él, en el que se verán implicados Hole y su compañera Ellen; por otra parte, tenemos a un grupo de soldados noruegos enrolados en la División Nordland, la 11ª Panzergrenadier de las Waffen SS formada en 1943 con voluntarios nórdicos y de otras nacionalidades y procedente a su vez de la División Wiking, creada en principio por Himmler para enrolar a combatientes de cultura e idioma germánicos. La Nordland se encuentra por entonces en pleno asedio a Leningrado, cuando uno de estos soldados muere en las trincheras y otro termina herido en un hospital de Viena donde conoce a la enfermera Helena, de la cual se enamora y con la que decide escaparse y desertar del ejército.  » seguir leyendo