EL CASTILLO – Luis Zueco
15 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015Es la de Luis Zueco, El Castillo, una novela que se enraíza en el subgénero, si tal subgénero existe, de las grandes empresas constructoras del Medievo; un subgénero que incluye a Los Pilares de la Tierra de Follet, El Número de Dios de Corral o La Catedral del Mar de Falcones y que bien podríamos remontar –valga la broma- a la construcción de la propia Torre de Babel y su relato literario en Génesis 11:2-4. Esta vez, sin embargo, la construcción no es de carácter religioso como en los casos anteriores, sino civil ―militar, más bien, aun cuando llegue a contener, en su desarrollo, estancias religiosas―. Luis Zueco hace erguirse ante nuestros ojos el, ahora, tan cinematográfico castillo de Loarre, una edificación muy hermosa que, por lo demás, resulta señera en el reino de Aragón y en todo el Románico europeo. Quizá sea ese el mejor mérito de la obra de Luis Zueco, pues la novela nos pasea de la mano a través de todo un siglo, el XI, desde el castrum inicial —ideado por Sancho III el Mayor como pieza integrada en su formidable línea defensiva, junto a Sos, Luesia, Biel, Agüero, Murillo, Secorún, Buil, Samitier, Monclús, etc.— hasta el nuevo castillo convento de Sancho Ramírez (I de Aragón y VI de Pamplona), describiendo los distintos replanteamiento de la fortaleza, así como las diversas técnicas constructivas empleadas. El autor reconvierte a Loarre así de lienzo de la muralla de Sancho Garcés en paradigma de los castillos-pueyo, nueva técnica usada en la Corona de Aragón para la toma de grandes ciudades, mediante el establecimiento de fortalezas de avanzada, construidas en altozano, las cuales permitirán la rapiña, la tala y la destrucción de los alrededores y el alfoz de la ciudad que se pretende tomar (Pueyo Sancho y Montearagón frente a Huesca, El Castellar o Juslibol ante Zaragoza o El Puig de la Cebolla sobre Valencia). » seguir leyendo