EL CASTILLO – Luis Zueco

15 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015

9788466657747Es la de Luis Zueco, El Castillo, una novela que se enraíza en el subgénero, si tal subgénero existe, de las grandes empresas constructoras del Medievo; un subgénero que incluye a Los Pilares de la Tierra de Follet, El Número de Dios de Corral o La Catedral del Mar de Falcones y que bien podríamos remontar –valga la broma- a la construcción de la propia Torre de Babel y su relato literario en Génesis 11:2-4. Esta vez, sin embargo, la construcción no es de carácter religioso como en los casos anteriores, sino civil ―militar, más bien, aun cuando llegue a contener, en su desarrollo, estancias religiosas―. Luis Zueco hace erguirse  ante nuestros ojos el, ahora, tan cinematográfico castillo de Loarre, una edificación muy hermosa que, por lo demás, resulta señera en el reino de Aragón y en todo el Románico europeo. Quizá sea ese el mejor mérito de la obra de Luis Zueco, pues la novela nos pasea de la mano a través de todo un siglo, el XI, desde el castrum inicial —ideado por Sancho III el Mayor como pieza integrada en su formidable línea defensiva, junto a Sos, Luesia, Biel, Agüero, Murillo, Secorún, Buil, Samitier, Monclús, etc.— hasta el nuevo castillo convento de Sancho Ramírez  (I de Aragón y VI de Pamplona), describiendo los  distintos replanteamiento de la fortaleza, así como las diversas técnicas constructivas  empleadas. El autor reconvierte a Loarre así de lienzo de la muralla de Sancho Garcés en paradigma de los castillos-pueyo, nueva técnica usada en la Corona de Aragón para la toma de grandes ciudades, mediante el establecimiento de fortalezas de avanzada, construidas en altozano, las cuales permitirán la rapiña, la tala y la destrucción  de los alrededores y el alfoz de la ciudad que se pretende tomar (Pueyo Sancho y Montearagón frente a Huesca, El Castellar o Juslibol ante Zaragoza o El Puig de la Cebolla sobre Valencia).  » seguir leyendo

EL CABALLO AMARILLO – Borís Sávinkov

14 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015

9788493711085A comienzos del siglo XX, el terrorismo ya era uno de los signos característicos de la política rusa, o, por mejor decir, una de sus peores lacras. Había en ello una cierta lógica perversa. El país de la autocracia más retrógrada y esclerotizada era también el país de Sergei Nechaev, el revolucionario cuyo extremismo hizo retroceder al mismísimo Mijaíl Bakunin, radical de radicales; el país de Los demonios, de Dostoievski, la gran novela del extremismo en ciernes; el de Padres e hijos, de Turguéniev, la novela que bautizó el moderno fenómeno nihilista; el del asesinato del zar Alejandro II en 1881, uno de los más sonados magnicidios de la historia; el de los populistas (“naródniki”), que de su filosofía y práctica de “ir al pueblo” transitaron al terrorismo; el de subversivas emblemáticas como Vera Zasulich, Sofía Perovskaia y Vera Figner… El terrorismo ruso del cambio de siglo se preciaba de ser no sólo la respuesta extrema a un problema terminal –el régimen zarista- sino la vanguardia del movimiento revolucionario: si el futuro pertenecía a las masas, los terroristas les mostraban el camino. El régimen no se quedaba corto en retorcimiento, y contraatacaba con las medidas más severas; la Ojrana (policía secreta), la fortaleza de Pedro y Pablo en San Petersburgo y las deportaciones a Siberia fungían como símbolos de la represión estatal. El radicalismo inspiró a escritores de alto vuelo y alimentó a panfletistas y libelistas, justamente olvidados en su mayoría. En cierto sentido, Borís Sávinkov representa la culminación de un proceso: nadie como él aunó al terrorista y al hombre de letras. Él mismo parece un personaje de novela, pero de alguna novela muy rusa. Quizá Dostoievski hubiese podido imaginar un individuo y una trayectoria semejantes.  » seguir leyendo

LA BATALLA DEL LAGO BALATÓN. EL FINAL DE LAS WAFFEN SS – Antonio García Palacios

11 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015

51XOCwstb5L._SX355_BO1,204,203,200_Terminaba la  SGM en Europa. Y terminaba con la ocupación física de todos los territorios dominados por el III Reich, ya que Adolf Hitler no contemplaba la capitulación. Alemania iba perdiendo en el camino de su derrota a sus antaño numerosos aliados. Sin embargo, incluso aunque viese su propio territorio nacional invadido y conquistado por la URSS, hubo un aliado que mantuvo su alianza hasta literalmente desaparecer del mapa: Hungría.

Este libro podría haberse titulado LA CAÍDA DE HUNGRÍA, puesto que relata los diversos acontecimientos que acontecieron en la llanura magiar hasta su total ocupación por los soviéticos durante las grandes ofensivas que pusieron a los Balcanes y Centroeuropa en manos de sus ejércitos. Detalladamente, se nos narra:

» seguir leyendo

Entrevista a Henry Kamen. Respuestas

10 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015

¡Ya está aquí la entrevista a Henry Kamen! De chapó.

Y, como os adelanté, en vídeo. Dejaremos las lecturas para sus libros ;o)

Y los ganadores del concurso de un ejemplar de Fernando el Católico son:

» seguir leyendo

BALBO, LA MANO IZQUIERDA DE CÉSAR – León Arsenal

9 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015

principal-portada-balbo-la-mano-izquierda-del-cesar-es_medAlea jacta est (La Suerte está echada)

Cayo Julio César: descendiente de aquel que huyó de Ilión portando a la espalda a su padre Anquises. Uncido por las divinas manos de Venus, y todopoderoso cónsul romano que subyugó la valentía gala y humilló con sabiduría la arrogancia egipciaca. ¿Qué más se puede decir del poderoso Calvo que no se haya dicho ya a lo largo de la historia y a través de cientos y cientos de libros? Ya casi nada, en verdad. Incluso el apellido del divino Julio se ha transmutado a través de los siglos creando su propia palabra, siendo aplicado tanto a las testas coronadas (recordemos que de césar derivan los títulos de Káiser alemán, el Zar ruso o el Qaysar islámico); a las formas de gobierno, es decir, el cesarismo; hasta a la propia medicina asignando una forma de nacimiento, la cesárea, basándose en un falso mito proveniente de la antigüedad. Como se puede ver, esta figura icónica parece que lo hizo todo él solo. Sin ayuda alguna. Pero si escarbamos en la trastienda de Clío podremos observar que a su lado hubo una prole de gente nueva que le ayudó a llegar a donde nadie puede, tanto que incluso parece que, a veces, es un dios más que un simple hombre. Y, parece ironía que yo escriba esto, uno de aquellos hombres que moraban en su opaca sombra fue un gaditano (es decir de la fenicia Gades) llamado Balbo, Lucio Cornelio Balbo, el Mayor, para más indicaciones, que gracias a su inteligencia, dinero y perseverancia consiguieron llevar a Julio César, aquel hombre que estuvo de punto de reinar, a que por un momento casi tocara las estrellas con la punta de los dedos. Es por ello que hoy, sin ninguna duda, acerquemos nuestro punto de vista literario a una novela histórica que recrea de manera directa y fidedigna parte de la vida de este descendiente de Baal. Les hablo de la última obra de León Arsenal: Balbo, la mano izquierda de César» seguir leyendo

GUDARIS – Pablo Sagarra, Óscar González y Lucas Moreno

7 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015

SOBRE-CUB-GUDARIS-OK.inddEl estudio de la Guerra Civil española es muy complejo; además, las particularidades ofrecidas por la misma hacen de esta contienda un tema realmente interesante para todos aquellos que quieran acercarse a su conocimiento. La guerra no se desarrolló de la misma forma por todo el territorio, aquí entra de nuevo la idiosincrasia de cada región, siendo en el País Vasco donde se dio una singularidad digna de estudio. La Esfera de los Libros se lanza de nuevo a presentar un tema atrayente, el análisis de las milicias militantes o más próximas al nacionalismo vasco, los denominados gudaris. La peculiaridad de la que estamos hablando estuvo muy influenciada por la composición de esta milicia armada, unas tropas que rompían en cierta manera con el esquema clásico derecha-izquierda que primaba en toda España. Los Gudaris y su papel en la Guerra Civil española centran la trama de este gran libro, no solo por su contenido sino además por sus dimensiones, muy similares a los publicados años atrás sobre los falangistas o los requetes.  » seguir leyendo

NACIDAS PARA REINAR – Lola Gavarrón

4 dEurope/Madrid diciembre dEurope/Madrid 2015

NACIDAS PARA REINAR - Lola GavarrónEste es un ensayo biográfico centrado en las vidas de doce reinas españolas, reinas consortes, cuyo punto en común es doble: origen extranjero y matrimonio como asunto de Estado, que por otra parte era lo habitual. Procedentes de países con los que España deseaba una alianza, ésta se resolvía matrimoniando a príncipes o a reyes con princesas extranjeras. Así, portuguesas, austriacas, francesas e italianas, a partir del emperador Carlos, hasta Alfonso XIII, comparecen en cada capítulo de este libro, donde no sólo se nos cuenta, de modo ameno y elegante, las circunstancias que rodearon el enlace real, sino que también seremos informados del contexto histórico, y muchos detalles curiosos y domésticos que ponen color y cercanía a estas damas. Color y valor, porque ciertamente necesitaron de un temple muy especial para cumplir su función, principalmente reproductora, aunque en algunos casos su influencia e importancia aumentó por tener que realizar también el papel de regente o sustituir al rey en tareas de gobierno, por ausencia real. Pienso, por ejemplo, en el caso de Carlos V e Isabel de Portugal, o el la larga regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena.

» seguir leyendo