LA MARINA CANTONAL – Manuel Rolandi Sánchez-Solís

27 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024

«El castillo de Galeras ha enarbolado bandera turca».

Con ocasión de la conmemoración del 150 aniversario de la 1ª República Española se están publicando cierto número de libros que tratan ese interesante y convulso periodo de la Historia de España, en el cual a lo largo de unos pocos años se verá pasar a la monarquía de Isabel II, la de Amadeo de Saboya, la República (con diversas variantes, dictadura incluso) y de nuevo un rey borbónico; todo ello sazonado con una nueva guerra carlista, guerra en Cuba…, y la llamada guerra cantonal, en la que se centra esta obra. Pues en medio de la pugna sobre la forma de estado, los republicanos intransigentes optan por instaurar la república federal de abajo arriba, a través de los municipios y cantones en una federación, siendo centro de ese movimiento el cantón de Cartagena. » seguir leyendo

CAIRA. LA GRECIA OLVIDADA – José Luis González

25 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024

“Los habitantes de Focea, por cierto, fueron los primeros griegos que realizaron largos viajes por mar y son ellos quienes descubrieron el Adriático, Tirrenia, Iberia y Tarteso. No navegaban en naves mercantes, sino en penteconteros. Y, al llegar a Tarteso, se hicieron muy amigos del rey de los tartesios, cuyo nombre era Argantonio, que gobernó Tarteso durante  ochenta años y vivió en total ciento veinte”. Heródoto, Historia I 163.

La colonización griega del occidente mediterráneo no es un tema muy tratado en las novelas históricas, e incluso se suele pasar por ella de puntillas en los libros de texto. Ya era hora, o eso creo, de que una historia de ficción tomara como momento histórico ese período en el que los griegos decidieron cruzar de punta a punta el Mediterráneo y quedarse allí para vivir o, en algunos casos, para sobrevivir. » seguir leyendo

PURO VENENO. TÓXICOS, PONZOÑAS Y OTRAS MANERAS DE MATAR – Roberto Pelta Fernández

21 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024
Hace unos años, allá por 1997, Roberto Pelta publicó un libro dedicado al veneno y su uso en la historia. Pues bien, años después, de nuevo este eminente médico, doctor en Medicina por la universidad Complutense de Madrid, ha publicado un ensayo que ahonda en la definición, origen, compuestos y usos de un buen número de venenos, tóxicos, ponzoñas y, como apunta en la cubierta de su libro, otras maneras de matar que han sido utilizadas a lo largo y ancho de la historia, tanto por personas anónimas como por personajes reconocidos mundialmente. El autor realiza un viaje ordenado y detallado de muchos de los venenos de los que la humanidad tiene conocimiento y que han sido utilizados para quitar la vida a sus semejantes y, en ocasiones, para quitarse uno mismo la vida. Muchos de estos elementos tóxicos fueron en origen utilizados para curar distintas afecciones que asolaban momentos de la antigüedad, cuando avezados personajes cercanos al mundo de las plantas, la alquimia y los experimentos, probaron mil y un potingues, buscando la cura de sus enfermos. Muchos de estos elementos, facultados inicialmente para paliar ciertas enfermedades, pasaron  convertirse en instrumentos de sufrimiento y muerte.

» seguir leyendo

ALEXANDRA KOLONTÁI: UNA FEMINISTA EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA – Hélène Carrère d’Encausse

19 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024

Nota: esta reseña parte de la lectura del original en francés, Alexandra Kollontaï. La Walkyrie de la Révolution, Fayard, 2021; las citas y su paginación proceden de esta edición.

Alexandra Kolontái (nacida Aleksandra Mijailóvna Domontóvich, 1872-1952) estuvo entre los primeros bolcheviques de primera línea y en relación directa con Vladimir Ílich Uliánov, «Lenin», líder de la Revolución de Octubre, pero, a diferencia de otros camaradas bolcheviques, como Trotski, Kaménev, Zinóviev, Bujarin o Stalin, no tuvo un reconocimiento entre los miembros del posterior Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) ni se resaltó su papel en la construcción de la utopía soviética. De hecho, y como se menciona hacia el final de este libro, no hubo un obituario en el periódico oficial soviético, Pravda, a su muerte en marzo de 1952, no fueron destacados ni recordados sus aportaciones a la Revolución, sobre todo desde la esfera del feminismo; apenas una breve necrológica se publicó en Izvestia, órgano gubernamental, y firmada «por un grupo de amigos y de colaboradores» (p. 269). El líder soviético, Stalin, que moriría nueve meses después, no publicó ningún artículo ni hizo ningún homenaje explícito. Kolontái, de hecho, si bien no fue complaciente con el régimen estalinista, no fue víctima de las purgas –afortunadamente para ella, su labor como embajadora la mantuvo fuera del país durante gran parte de las décadas de los años treinta y cuarenta– y siempre dio su apoyo al líder soviético.

» seguir leyendo

CRÓNICA DE LOS XII ENCUENTROS HISLIBRIS (Madrid, 14 y 15 de junio de 2024)

18 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024

Viernes, 14 de junio de 2024

No poseyendo ningún habitante del planeta, por fortuna, que se sepa, la facultad panóptica de verlo, oírlo y saberlo todo, ni el poliédrico don de aprehender la realidad de las cosas desde todas las perspectivas posibles, ni la habilidad de la ubicuidad ni el dominio de la presciencia ni la clarividencia acerca del devenir del mundo; siendo pues esta la situación del común de los mortales, incluidos en ese conjunto los hislibreños (sí, ¿no?), no sabrá mal ni parecerá extraño conocer a través de un único, personal, particular y limitado punto de vista los hechos acaecidos en Madrid relacionados con los conocidos XII Encuentros Hislibris, los cuales consistieron en esencia en el encuentro y reencuentro (de ahí el nombre sin duda) de los hislibreños, y en la entrega de los galardones correspondientes a la XIV edición de los Premios de Literatura Histórica Hislibris. Punto y aparte. » seguir leyendo

TROYA – Stephen Fry

17 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024

“—Ojalá hace años Prometeo no me hubiese convencido de crear la humanidad —dijo—. Sabía que era un error”.

Sigue soplando el viento sobre la ventosa Troya. Si uno afina bien el oído, aún se oye con claridad. Y bajo la Aurora de rosáceos dedos, Aquiles el de los pies ligeros, Odiseo fecundo en ardides y Agamenón pastor de hombres, siguen asediando la bien amurallada Troya, morada de Héctor de tremolante casco y del magnánimo Príamo, semejante a un dios. Siguen entrechocando sus escudos de bronce los aqueos de hermosas grebas contra los de los troyanos domadores de caballos. Y teucros y argivos siguen cayendo con estrépito y resonando sus armas contra el suelo de la llanura troyana, entre el Simois de elevadas orillas y el Escamandro de buen caudal. Mientras desde el Olimpo, Zeus que amontona las nubes, la ojizarca Atenea, el flechador Apolo y Hera de níveos brazos, escancian néctar y amena ambrosía y se deleitan contemplando el destino de Troya, la de anchas calles.

O eso, o que alguien ha escrito un nuevo libro sobre la guerra de Troya. Y más bien va a ser esto… » seguir leyendo

PALMARÉS DE LOS XIV PREMIOS DE LITERATURA HISTÓRICA HISLIBRIS

14 dEurope/Madrid junio dEurope/Madrid 2024

Se dice pronto, pero ya son catorce –reiteramos: catorce– las ediciones de estos queridos Premios de Literatura Histórica Hislibris; echamos la vista atrás a aquel viernes 23 de abril de 2010, que parece tan lejos, y más aún con todo lo que ha sucedido entre medio en este país nuestro y en todo el mundo, y nos seguimos sorprendiendo por la ilusión con la que, cada año, estrenamos cada edición [los finalistas de esta edición]. Desde 2020 el mundo cambió y nos vimos obligados adaptarnos: durante tres ediciones, las correspondientes a los finalistas de 2019, 2020 y 2021, no hubo el tradicional Encuentro hislibreño, el viernes por la tarde de cada cual se hacía la entrega de los premios. En 2023 tuvimos una entrega virtual y no nos resignamos a no tenerla físicamente, y así en junio se anunció aquí el palmarés y en octubre hubo la correspondiente entrega a casi todos los galardonados. Este año 2024 queremos, vamos a hacerlo, volver a las buenas y viejas costumbres. Y es por ello que aquí estamos otra vez, tras las diversas fases del concurso, y tenemos ya a los ganadores. ¿Queréis saber quiénes son? Pues no retardemos más el momento: redoble de tambores y pasamos a proclamar a los laureados.

» seguir leyendo